jueves, 27 de octubre de 2011

Libro el Legado de un Simbolo



El Legado de un Símbolo
Por el
X CUSTODIO
Dr. Pedro A. Pernigotti Chavez- Olmedo
Santillán
Santiago del Estero - Argentina
Año 2012
El legado de un simbolo
Pernigotti Olmedo, Pedro Alberto
Diseño de tapa: César Roldán
Diagramación: César Roldán - José Pallares, Editorial Lucrecia
Lucrecia Editorial
Av. Belgrano (S) 1919
4200 - Santiago del Estero (Capital)
editorial.lucrecia@gmail.com
www.grupolucrecia.com.ar
2ª edición.
© 2010, Pernigotti Olmedo, Pedro Alberto
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
Prohibida la reproducción total o parcial, el almacenamiento, la transmisión o transformación
de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,
mediante fotocopias, digitalización u otros métodos sin el permiso previo y escrito
del autor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Pernigotti Olmedo, Pedro Alberto
El legado de un Símbolo. - 2a ed. - Santiago del Estero : Lucrecia,
2010.
360 p. ; 21x15 cm.
ISBN 978-987-1375-91-2
1. Historia 2.Arte. I. Título.
CDD 709
Fecha de catalogación: 13/05/2010
ISBN 978-987-1375-91-2
1858
CUSTODIO VI
Tía tatarabuela soltera
María Isabel Santillán Juárez Babiano Luna y Cárdenas
y
Saavedra Gramajo - Argañaraz y Murguia - Abreu y Figueroa
nacida el 1-Abril-1782
4

6
Foto año 2009
Colección Privada Mercedes Santillán Palacio
“25 de Mayo esquina Mitre, Bº Las Catalinas”
Ciudad de Santiago del Estero-Argentina
Email: colección_privada@hotmail.com
CONTENIDO
SECCIÓN I
Cap. I ..................Prólogo I
Cap. II ................Prólogo II
Cap. III ...............Custodios.
Cap. IV ...............Primeros años en América y radicación
de los Da Silva - Santillán Bohorquez -
Corvalán de Castilla.
Cap. V ................Joyas. Un antecedente de María Delia
Palacio Santillán de Santillán Gondra.
Cap. VI ...............El Legado de un símbolo.
Cap. VII ..............El medallón de la Virgen Morena.
Cap. VIII ............Pinturas del siglo XVI y XVII.
Cap. IX ...............Arte Funerario e Inventario.
Tit. I ....................Cinerarios. Identifi cación de los restos
de Don Manuel Felipe de Palacio y
Amabiscar y Doña Agustina Iramain y
Santillán Luna y Cardenas.
Tit. II ...................Lapidas de mármol.
Tit. III .................Placas metálicas.
Tit. IV .................Urnas de Mármol.
Tit. V ...................Féretros y restos sin
identifi cación.
Cap. X ................Listado de concurrentes a Actos
Conmemorativos en Sgo. del
Estero en 1993.
Cap. XI ...............Anotaciones bautismales de
hij os de María Luisa Santillán
Palacio de Olmedo Luque.
Cap. XII ..............Olmedo Funes y Luque Ferreira
Cap. XIII ............Salice Bosio-Bombicci-
Pernigott i.
Cap. XIV .............Maldonado de Saavedra-
Contreras Montenegro- Chavez
SECCIÓN II * Genealogía Santillán
* Agustina Palacio Iramain de
Libarona. Su relato de 1840.
Reedición
SECCIÓN III *
Nuestra genealogía con los
linajes de las dinastías europeas
y americanas
9
Miembro de alguna de las familias a las que
nos referimos (sin identifi car) que residía en la
provincia de Tucumán o Córdoba.
10
11
Es evidente que con estas anotaciones
evoco a nuestros antecesores y muy
especialmente a los autores de estas
joyas transportadoras de preferentes símbolos
desconocidos, y que ahora a luz, les ofrecemos
este festejo a sus memorias.
El Autor
12
13
1855
Mama Antula
Doña María Antonia Gastañaduy de Palacio Iramain, hij a de
Prudencio María Ramón Gastañaduy y Zamora Luzurriaga y
Galardi - Tte. Real Armada, Caballero de Alcántara (por Decreto
Real del 31-03-1786) y Tnte. Gob Sta. Fe por dos períodos hasta
1819 - y de Isabel Martín Dellmas da Costa y hermana de Dolores
Gastañaduy, casada con Juan Antonio Cabrera y Allende, hij o de
Nicolás Cabrera y Ceballos y de María Teresa Allende.
14

16
17
El arcón de la Aba 1
Arcones y baúles en general pueden ser considerados los
muebles de madera mas antiguos de que se tenga memoria.
Se constituyen desde la antigüedad y edad media en imprescindibles
elementos para resguardo y transporte de la totalidad
de enseres que conformaban la vida del hombre. Precisamente
y por ello el origen del vocablo “mueble” atribuye
a la movilidad de arcones y sillas de un recinto a otro en los
castillos europeos o en la necesidad de traslado de bienes de
un lugar o región a otra.
En los últimos siglos del medioevo, el arcón ”deja de moverse”
y comienza su paulatina evolución o transformación en
lo que hoy conocemos como aparadores, bargueños, bibliotecas
o librerías, roperos, placares, vestidores, etc. “Muebles” estos
que van perdiendo gradualmente su ”movilidad ” convirtiéndose
de a poco en elementos estáticos dentro de la vivienda,
destinado a cumplir alguna especifi ca función en ella.
La llegada de españoles y portugueses a tierras americanas
desde el Siglo XV en adelante, signifi có el ingreso de los
“muebles”, como de tantos elementos de la viejas culturas
europeas, egipcias y asiáticas, totalmente desconocidos por
las culturas americanas precolombinas.
Puede corregirse entonces, sin margen de error, el desembarco
de Francisco de Pizarro, durante el primer tercio del
siglo XVI, en las áridas costas del Perú cargado de arcones
y allí contenidos la totalidad de los avios de su tripulación:
vestimentas, calzados, utensilios domésticos, valij as, tiendas
1 Nombre como se llamaba a la Sra. María Luisa Santillán
TEXTO EXTRAÍDO DEL “CATÁLOGO SOBRE MOBILIARIO COLONIAL EN
EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y DEL PERÚ”, DE LA ARQUITECTA
MARÍA LUCRECIA CONTATO CAROL de De ZORDO, DE LA CÁTEDRA DE
INDUSTRIAS MECÁNICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO.
18
de campaña, arneses, armas de guerra, papeles, tintas para
redactar crónicas de viajes, libros… y entre ellos, porque no,
hasta los libros sagrados con que introducirían la palabra de
Dios en los nuevos territorios que se conquistarían de allí en
adelante para anexarlos en la Corona de España.
Fueron entonces los arcones, los primeros muebles de factura
europea llegados al Continente Americano.
Los hubo de muchas formas, básicamente de sección rectangular,
con patas o sin ellas, de tapas planas o arqueadas
(origen del vocablo “arcón”), forrados o no con cueros crudos
y con herrajes constituidos por primitivos aceros al carbono
fundidos, templados y moldeados manualmente.
Las tapas arqueadas aislaban el contenido del arcón de
lluvias e inclemencias de tiempo, habilitándolos de este modo
al transporte de bienes de valor a grandes distancias y en carruajes
sin cobertura de protección, a la intemperie.
Los de tapas planas llegaban por encargo de familias ya
instaladas en estos territorios y fueron durante muchos años,
el mueble principal de la vivienda.
Este es el origen del arcón que celosamente guarda la familia
Olmedo Santillán desde el siglo XVI construido en madera
de palo santo, especie esta que junto a la caoba y el cedro, tienen
su origen en Sudamérica y se introducen en el continente
europeo a través de los españoles desde los primeros años de la
conquista junto al oro, plata, cobre, algodón, papa, camote, ancko,
maíz, tomate, tabaco y tantos otros tesoros de esta región.
Una vez allí, palo santo, caoba, cedro, junto al ébano africano
se difunden con extremada rapidez constituyéndose en
“maderas preciosas” de gran valoración estética, cotizadas por
los mejores ebanistas, tallistas y carpinteros del viejo continente,
reemplazando a las maderas de nogal, roble, olmo, arce,
fresnos y otras usadas hasta entonces.
Es el arcón mas antiguo de la ciudad de Santiago del Estero
y probablemente lo sea del NOA, pues la capital de esta
provincia, es el primer asentamiento poblacional estable en la
Argentina.
Tiene en su factura la austeridad que caracteriza al mue19
ble originario de las mesetas castellanas, las uniones de madera
son a caja y espiga y una cierta asimetría de conjunto
que denota trabajo con herramientas manuales. Son también
de esta forja manual, los herrajes. Las soldaduras de frontis
son sencillas y labradas con gubias, formones y garlopines de
la época. Las patas en bola están separadas del cuerpo general,
posiblemente para facilitar su traslado transcontinental en
barco y carruajes por tierra, incrementando de este modo la
superfi cie de apoyo como manera de absorber o amortiguar
golpes y violentos vaivenes.
A pesar de los siglos trascurridos, el arcón ha conservado
todas sus piezas y elementos originales, hasta el antiguo
teñido y lustre en obscuros tonos según era la usanza de entonces.
La familia Olmedo Santillán ha resguardado con buen
criterio el viejo arcón, como un símbolo de la llegada a estas
tierras de los primeros grupos de españoles colonizadores.
Arcón que se constituye, desde el punto de vista técnico, en
un excelente ejemplo de la arquitectura mobiliaria castellana
pre-renacentista.
Santiago del Estero, 6 de Agosto de 2009
Arq. María Lucrecia Contato de De Zordo
20
21
CAPITULO I
Prólogo I
Solo permítanme estas lineas o relatos de temas familiares,
sobre arte y genealogía hecha a modo de inventario y
crónicas con información meramente comunicativa y sin primicias
investigativas, para los que he de basarme en cartas,
anotaciones diversas, fotografías de archivo y trasmisiones
orales para lo que es de mayor interés, porque este ha sido
el único medio utilizados por los abuelos, quienes sin duda
han debido generar su propio estilo heredado para asegurar
la perpetuidad de la cosas y recuerdos del pasado.
Pero sin embargo no me voy a ceñir a ello, al esbozar mis
observaciones, deducciones y conclusiones iconográfi cas a los
4 extremos de los brazos del Rosario o de ambos lados del
medallón de la Virgen Morena -y de ahí el titulo del libro de
Legado de un símbolo, que no han sido descifrados- a los que en
conocimiento de su propio contexto histórico y a la peculiar
vida de sus protagonistas y que ello si está documentada en
forma incontestable, se mostrara ante uds. con mayor certeza
que la evidencia escrita misma.
Agradezco a María Marta Reuter, hij a de Teresita Santillán
Montes de Oca de Reuter, por el secretariado permanente y
efi caz para la realización del presente y a mis hij os Valentin
y José, ultimos Custodios, por escucharme anticipadamente y
formular las correcciones que he admitido.
El Relator
22

24
25
REFERENCIA DEL AUTOR AL ARCÓN
A este muy valorado viejo arcón, no he dedicado mi
investigación, no por falta de esmero, sino por apresurar
en escribir y terminar estos otros titulos que vendrán, por
requerir ellos mi intervención para poner en tela de juicio
viejas afi rmaciones o para dar por terminadas hipótesis
que circulaban o quizás para abrir la polémica de tales
conjeturas.
Este mueble, guardador ahora de gratos recuerdos de
infancia y adolescencia de todos los primos y sin perjuicio
de las apreciaciones que en paginas anteriores Lucrecia
Contato Carol nos formula, se nos muestra y presenta por
sus diseños de la madera y su metálica de la cerradura y
llave, con inconfundibles datos de su añajosa existencia aun a
vista de un neófi to, que según vera, aparenta tener la misma
edad del Descubrimiento y Conquista de América, traído de
la península como deposito a las necesidades en la Primera
Mudanza al Nuevo Continente y que aun conservamos con su
llave y todo su sistema funcionando en perfecto estado.
Este, antes de ingresar a la Colección Privada Mercedes
Santillán Palacio, y desde Tomasa Gondra y de la Lastra
Villagran y su esposo Mariano Santillán Juárez Babiano
Gramajo y Argañaras y Murguia, nuestros tatarabuelos, ha
pasado por nuestra bisabuela María Delia Palacio Santillán
Gondra de Santillán Gondra, y de ahí a su hij a, nuestra
Abuela María Luisa, quien al trasladarse a vivir con su hij a, la
Tía María Rosa Olmedo y Santillán Palacio, viuda de Rimini
en primeras nupcias y de la Barra Fragueiro en segundo
matrimonio, el Arcón allí se instalo en la casa de la calle Entre
Rios.
Y luego de estos pocos datos ilustrativos, aunque si sufi ciente
dada mi posición de Custodio, advierto que deliberadamente
lo he colocado como primero en orden a las siguientes paginas,
o como de paso obligatorio, como la misma abuela María
Luisa lo hacia en su casa de la calle Buenos Aires viviendo
26
con su hij a María Mercedes, su esposo Dr. Jorge Echegaray
Pinto y sus hij as Josefi na y Mercedes, ubicándolo en el porche
de entrada para califi car al visitante, a quien, según sea su
actitud contemplativa, como así su apreciación o no al mismo,
lo clasifi caba en su cultura sobre noblezas y linajes de antaño,
que ahora pasamos a estudiar.
El Relator
1862 27
Wenseslao Achaval y Medina y Montalvo
OBISPO DE CUYO
de 1867 a 1898
28
29
CAPITULO II
Prólogo II
Escribo a texto corrido sin detenciones, confi ando que
esta edición circulara sin cargo únicamente entre familiares,
y por ello he organizado el presente sin intentar un orden
con técnica genealógica o histórica, porque a mas de no ser
idóneo, tampoco ello persigo, pero sí me he propuesto para
evitar mayores críticas, es discurrir en forma discontínua,
dándole opción al lector de fragmentar su paseo en estos referidos,
quienes podrán satisfacerse con solo una página o tema
elegido, sin necesidad de su vista general, por ser unos u otros
independientes del resto del cuerpo. Pero agrego a modo de
actualización, textos de Jorge Víctor Reuter sobre estudios
“Los Santillán” publicado por el Centro de Estudios Genealógicos
de Córdoba; síntesis de Arturo G. Lazcano Colodrero
en “Linajes de la Gobernación del Tucumán”, cap. ”Los Olmedo”,
“Los Luque” Obra de Carlos Luque Colombres, un
estudio sobre los Molina Leguizamón que en 1993 me entregara
Agustín de Escalada de Iriondo y el esbozo que delineo a
vuelta de la pág. 87, en estilo inusual, sobre el linaje materno
únicamente.
A todo lapso de tiempo que arranca en los primeros años
de la fundación de esta ciudad de Santiago del Estero hasta
nuestros días, lo divido en dos, o 1) del año 1553 a1 1770 y 2)
del año 1770 a hoy.
O veámoslo así. De hoy a 1770 existimos nosotros, nuestros
abuelos y los abuelos de ellos hasta llegar a Don Mariano
y Doña Tomasa -ver sus óleos- y con Manuel Palacio y
Amabiscar y su esposa Agustina Iramain Santillán y Luna y
30
Cardenas -ver sus restos en jarrones negros-.
Con estos tatarabuelos ya estamos en la mitad del tiempo
que historiaremos, y así he elegido porque ademas de ser
nombres que algunos lectores desconocerán o se les confundirán
a pesar de su re-lectura, existen bienes concretos que
ayudan a identifi carlos, sean estos óleos, fotos, mobiliario
hogareño o funerario, como así y porque ellos han sido los
personajes de nuestra convivencia cotidiana y son o seguirán
siendo los modelos a imitar.
Este periodo o mitad temporal del relato, coincide con el
nacimiento de la unión de linajes Santillán y Palacio que da a
luz el compuesto de estos apellidos y así hasta fi nes del Siglo
XX, y es también y principalmente, la fecha del casamiento
de los choznos José Domingo Santillán y Juárez Babiano de
Santiago con Margarita Saavedra Gramajo y Argañaraz y
Murguia de Tucumán en 1770, fecha en que las dos joyas (el
rosario de oro y el relicario de la Virgen Morena) se juntaran
en adelante en una sola familia, como explicamos en capitulo
de “los Custodios”.
La primera mitad del tiempo es la que se muestra como
algo material y cercano, porque forma los ultimos 250 años
atrás nuestro y como que todo lo conocemos, o quiero explicar
que se trata de pasado inmediato en el que no se ha
generado ningún secreto o misterio digno de guardar, por que
nosotros conocemos lo mismo que ellos sabían.
Y desde el año 1770 hacia el primer tiempo fundacional de
siglo XVI, solo existen algunos muebles y alahajas y es donde
sus nombres sonaran desconocidos y los recuerdos y trasmisión
generacional se debilita si lo que queremos es averiguar
o iconografi ar y descubrir el signifi cado de algo específi co,
como un detalle o algo minúsculo con subyacente y fascinante
contenido que trasciende nuestra curiosidad cognoscitiva
familiar y satisfará a una inquietud ya social.
Sigue en pag. 51

32
Don MARIANO SANTILLÁN JUÁREZ BABIANO
LUNA Y CÁRDENAS (SAAVEDRA) GRAMAJO Y
ARGAÑARAZ Y MURGUIA - ABREU Y FIGUEROA
(tatarabuelo Cabildante de la Asamblea del XIII, Teniente
de Gobernador 1817 y Asambleista por Asingasta en la
Autonomia Santiagueña de 1820)
Óleo anónimo de 1824
0,59x0,70 cmts.
de Colección privada Mercedes Santillán Palacio
33
GENEALOGÍA paterna-paterna que se describe con sus
entronques maternos orientados a sus vinculaciones con la
procedencia de las joyas custodiadas y sus sucesiones.
La línea materna se trata tras su lápida en cementerio
CUSTODIO VI
MARIANO SANTILLÁN JUÁREZ BABIANO LUNA Y
CÁRDENAS se apellida así por padre y línea santiagueña
y (SAAVEDRA) GRAMAJO ARGAÑARAZ Y MURGUIA
Y ABREU Y FIGUEROA se apellida así por madre y línea
tucumana. Nacido en 1772 en Santiago del Estero, bautizado
el 05-08-1772 y fallece el 24 de Octubre de 1838 a sus 64 años,
y casa con la dama tucumana TOMASA GONDRA DE LA
LASTRA Y BASTEGUIETA VILLAGRAN ARAOZ.
34
Mariano es HIJ O de JOSE DOMINGO SANTILLÁN
SUÁREZ CORDERO-LUNA
y CÁRDENAS Y JUAREZ BABIANOBRAVO
DE ZAMORA, nacido
en Santiago del Estero y radicado
en Tucumán en 1750 y casa
do en 1770 con MARGARITA DE
SAAVEDRA GRAMAJO ARGAÑA
RAZ Y MURGUIA ABREU Y
FIGUEROA y (por Mariana)MEDINA
MONTALVO fallecida el 11-4-
1799.Hij a de Juan Felipe Saavedra
Gramajo Medina Montalvo y de María Isabel
de Argañaraz y Murguia Abreu y Figueroa
Aragón. Ver este matrimonio en otras páginas,
como CUSTODIOS V en quienes en adelante
se juntas las joyas custodiadas. Para su debida
conexión entre personas y bienes guardados,
destaquemos que: este último de Medina
Montalvo Villafañe y Guzmán Toledo Pimentel,
corresponde a MARIANA, la que casa con el
Cap. Fernando de Saavedra Gramajo Lasso de
la Vega y de Puelles Aguirre y Diaz Caballero
(padres de Juan Felipe que es el esposo de María
Isabel, la madre ya de Margarita, la Custodia, mu
jer de José Domingo Santillán Luna y Cárdenas
y Juárez Babiano) y hermana de Francisca
de éste apellido que casa con Juan Gregorio
Aráoz y Bazán y Ramirez de Velasco.
MARIANA MEDINA MONTALVO
es 1- hij a de Juan de Medina
Montalvo y de Ana Chavero de Ceballos, es 2- nieta
de Claudio de Medina y Montalvo y de Petronilla
Villafañe Guzmán Toledo Pimentel. es 3- bisnieta de
Diego de Medina y Castro y de Claudia Ramirez de
Montalvo y Villarroel Aguirre, y es 4- tataranieta
del Conquistador Gaspar de Medina y de Catalina
Castro y Coya, y por consiguiente esta es la línea
35
genealógica ascendente a, doña Barbola Coya,
del linaje de la casa real de los incas, la dueña del
medallón.
MARIANO, y por su madre, es 5º nieto legitimo
de don Alonso Tomas Lasso de la Vega, de quien
tenemos doble descendencia, nace en Madrid en
1587, cap. y Encomendero, Alcalde de la Santa
Hermandad en 1626, Regidor veinticuatro de
Madrid, Juez de aguas en 1630,Juez de Estanco de
Naipes en 1631, Procurador General de la ciudad
en 1639 y fallecido testado en 1640, y de doña
Elena de Puelles y Aguirre Meneses, santiagueña.
Por consiguiente, MARIANO, es 6º nieto de
Alonso Lobo de la Vega, Regidor Veinticuatro
de Madrid y de doña Isabel de Azelenque y es 7º
nieto materno de Francisco de Puelles Hurtado y
Herrera Ponzano, natural de la ciudad de Haro,
en Castilla la Vieja y de doña Isabel de Aguirre
Meneses, hij a o nieta, como era tenida, del
conquistador Francisco de Aguirre.
Mariano es NIETO de JUAN FRANCISCO Santillán
SUÁREZ CORDERO Y LUNA Y CARDENAS
FRÍAS ALFARO, nac. en 1715, Sgto Mayor y
Alcalde de la Santa Hermandad en 1755, casado
con PETRONILLA JUAREZ BABIANO fallecida
en 1778, hij a del Maestre de Campo JUAN
JUAREZ BABIANO y de doña FRANCISCA
BRAVO DE ZAMORA
Mariano es BISNIETO de JUAN Santillán MALDONADO
DEL ESPINO - SUÁREZ CORDERO
FIGUEROA quien nace en 1667 y ha sido
Procurador general, mayordomo de hospital en
1734, encomendero de Mancapa en 1643 y de
Atamisqui en 1636, Maestre de campo en Santiago
y Familiar de Santo Ofi cio en 1737 casa con
PETRONILLA DE LUNA Y CÁRDENAS, a)
hij a del Maestre de Campo Francisco de Luna
36
y Cardenas, Tte Gobernador y de CATALINA
ROSA DE FRÍAS ALFARO b) nieta de Gregorio
Gutiérrez de Luna y Cárdenas que casa con
JULIANA Albornoz Bazán de Pedraza. Gregorio
Gutierre, nac. La Rioja, Portaestandarte Real en
Londres en 1636, su Alcalde, Mayordomo Iglesia
Parroquial, Alcalde de Aguas, varias veces Alcalde
Ordinario, desempeño Castellania Fortaleza
Anguinian. Teniente Gobernador de Vera y Aragón
y de Ribera, Superintendente de cinco ciudades,
Comisario de Santa Cruzada y f. 1676 en La
Rioja y caso con doña JULIANA ALBORNOZ
BAZAN DE PEDRAZA, hij a del General DIEGO
GÓMEZ DE PEDRAZA Y GERONIMA DE
ALBORNOZ y nieta paterna de ALONSO
de TULA Y CERVIN, nac. 1541 (hij o del
conquistador y escribano Alonso de Tula y Cervin
y de María de Herrera) Conquistador del Tucumán
y del Marañon en 1586, Regidor y Alcalde de
la Santa Hermandad y Escribano Mayor de
Tucumán, que caso en 1581 con FRANCISCA
DE BAZÁN quien nació en 1561 e hij a de Diego
Gómez de Pedraza Madrigal y de María Gregoria
de Bazán. Nieto paterno de Diego Gómez de
Pedraza y de María del Madrigal, vecinos de
Madrid y es nieto materno del celebre conquistador
Juan Gregorio Bazán y de Catalina de Plasencia.
Juan Gregorio, Teniente Gobernador de Justicia
Mayor de Santiago hasta 1557 y de Cañete en 1560
y Tucumán e igual cargo y Capitán General en
Talavera en 1567, sobrino de Francisco de Aguirre
y viene a América acompañando a su pariente
Pablo Meneses y fi nalmente PETRONILLA DE
LUNA Y CARDENAS, es c) bisnieta de Juan de
Luna y Cardenas, Tesorero y Juez en Córdoba en
1595-98.
Seguimos con Petronilla de Luna y Cardena, y su
37
abuela Juliana Albornoz Bazán de Pedraza, hij a de
Luis de Abreu y Albornoz y de Catalina de Bustos,
nac. en Mendoza, hij a de Bartolomé de Bustos, nac
en España en 1525, Alcalde en Chile y Mendoza,
que según García Carrafa, estos y nosotros
venimos de Gonzalo Bustos y del Rey Ramiro II
de Portugal, opinión compartida por Carlos Luque
Colombres.
CATALINA Rosa de Frías Alfaro, madre de
Petronilla Luna y Cardenas, es hij a del Maestre
de Campo Domingo Geronimo de Frías, Alferez
Real, y Alcalde Ordinario en 1721 y de Josefa de
Alfaro, n.p. de Alonso de Frías Robles, Regidor
en Santiago que casa en 1679 con Josefa Paz de
Figueroa, n.m. Mestre de Campo don Alonso de
Alfaro nacido en Cadiz, Tnte. Gobernador, en
Santiago desde 1770 a 1795, Gob. interino y fecha
en que fallece, y casa con Manuela de Alba y Bravo
de Zamora, hij a de Catalina Bravo de Zamora
y de Francisco de Alba y descendiente de Lope
Bravo de Zamora de los primeros conquistadores
de Santiago, que nace en Sevilla por 1560 y viene
al Tucumán por 1584, es Tnte. de Gobernador en
Córdoba, en Santiago, Tucumán y Salta, Jujuy y
Talavera de Madrid, Alcalde en Santiago. Este era
nieto paterno del licenciado Bartolome de Zamora,
Contador Mayor de la Inquisición y miembro
del Jurado en Sevilla. CATALINA es bisnieta.
p.p. de don Domingo Alonso de Frías Sandoval
que casa en 1638 con Josefa de Robles Aguirre
Arias Velazquez, por quien descendemos otra vez
directamente de Francisco de Aguirre que casa
con María de Torres Meneses, y también de los
Paz Figueroa Herrera Guzmán, de los Figueroa
Mendoza, Andrade Sandoval, Garces de Bobadilla,
Figueroa Villalobos y de los Mendoza Carvajal.
Por CATALINA Rosa de Frías Alfaro, que es
38
tataranieta p.p. de Hernando de Frías Ruy de
Pedroza, regidor y alcalde de Balbuena y fallece
en 1528 y de Beatriz de Sandobal Torres y nieta
de los Fernández Sandobal y de la Riba de la Oz
entroncamos con la estirpe del Duque de Lerma, y
con su tatarabuelo p.m. de Sancho Paz de Figueroa
Cabrera y de María de Castro Polanco y Herrera
Velasco. Catalina desciende de Juan de Urrea, el
viejo, Alcalde Salamanca y Leonor del Ovalle,
y de Ana María Velasco de la Piscina y Abalos,
descendiendo así los lectores y por ella, de la casa
de los Condes de Aguilar de Henestrilla y por
María de Velasco de la Calle, de la Casa de los
Condestables de Castilla y Duques de Frías, que
casan en Sevilla con Catalina de Ugarte y Velasco y
por esta Catalina y los Ugarte Velasco Valderrama,
descendemos por varias líneas genealógicas del Rey
Ramiro Sánchez de Navarra. Esta CATALINA
como tataranieta de Juan de Frías Ortiz “el
Mozo” y de Catalina Ruy de Pedrozo y 2da. tt nta.
de Sancho Paz de Figueroa, nacido en Lima y
es conquistador de Tucumán y casa con Luisa
Martel de los Ríos Villarroel Cabrera, h. de Pedro
Luís de Cabrera Martel, el hij o del conquistador
de Córdoba, Geronimo Luis de Cabrera Zuñiga
Martel Mendoza de los Ríos descendemos de Pedro
Luís de Cabrera Martel y de los Ríos y de los
Mendoza, quienes pertenecen a la casa noble de los
Cabrera y tienen su reconocida ascendencia Regia
al infante Alfonso de la Cerda, que destituido por
su tío el infante don Sancho, lo refugian en la corte
de Aragón bajo protección de Felipe 1º el Hermoso,
trasladándolo a Francia quien casole con Matilde
de Lara y Narbona, baronesa de Lumel.
Volviendo a Petronilla de Luna y Cárdenas y
Santillán, la bisnieta paterna de don Juan de Luna
y Cárdenas que antes señalamos, el conquistador
39
del Perú a fi nes del siglo XVI, que desposa con
dona Ana de Caballero (viuda antes de Francisco
de Mendoza y Marmolejo y Diego Díaz) quien
testa en 1607 y dueña de la Chacra “Santa Ana”
hoy capilla en pie en ciudad de Córdoba con este
nombre, que merece ser visitada.
Mariano es tataranieto de EUGENIO Santillán
BOHORQUEZ Y MALDONADO DEL ESPINO
DA SILVA y de doña María SUÁREZ CORDERO
FIGUEROA Villaroel Y DEL PESO (estos, los
del Peso, aprobaron Hidalguía en las Reales
Chancillerías de Valladolid y Granada) hij a del cap.
Juan Suárez Cordero encomendero de Atamisqui
en 1636, y de Mancapa, es nieta del encomendero
cap. Gómez Suárez Cordero y Figueroa, Tnte.
Gobernador en Córdoba en 1629-1631 y nieta
de doña Valeriana Juárez Babiano y Garzón, hij a
y nieta de Juan Rodríguez Juárez Babiano, nac.
1529, Regidor en Santiago y de Gonzalo Sánchez
Garzón, respectivamente. María testo el 18 de
Enero de 1707.
Este EUGENIO DE SANTILLÁN Y
BOHORQUEZ MALDONADO DEL ESPINO
- DA SILVA, tatarabuelo de nuestro tatarabuelo
Mariano de la foto que dejamos atrás, es con
quien arranca -previo paso por México y Perú- el
apellido de SANTILLÁN en nuestra provincia.
Nace en Córdoba y aquí afi nca, es encomendero
de Mancapa y fallece en Atamisqui en 1695.Casa
en Córdoba con María Suárez Cordero Figueróa
Villaroel Juárez Babiano Garzón y del Peso, siendo
todos ellos y nosotros descendientes de los primeros
españoles de la conquista.
Destaquemos que Eugenio -cuyos restos están
sin identifi car en el monumento familiar de los
Santillán- es ya nieto del cirujano Da Silva (el
40
autor de los símbolos ocurrentes en el rosario de
oro que trataremos) y es hij o de Juan de Santillán
y Bohorquez Pineda quien por mas de 40 años ha
sido Alcalde de la Santa Hermandad en Córdoba
y casa este Eugenio con Ana Maldondo del
Espino y da Silva (hij a de Isabel Da Silva y de
Fabián Maldonado del Espino, nieta de Baltazar
Maldonado del Espino -uno de los tres fundadores
de Córdoba con el trato de “don” y bisnieta de
Juan Maldonado del Espino de la Casa de este
apellido en Salamanca, España) y Eugenio es
nieto del Capitán don Pedro de Santillán, natural
de México, Oidor allí y Alcalde de Lima donde
testo en 1613, y bisnieto de Don Gómez de
Santillán y Orta, distinguido Sevillano, Oidor
de la Real Audiencia de Granada y Supremo
Consejo de Indias desde 1572 a 1586 y autor de las
“Ordenanzas de Santillán” en Tlaxcala-México
del 03/03/1545, y es tataranieto de Don Diego de
Santillán -a quien por su notoriedad le dedicamos
otras lineas adelante-, el Comendador Mayor de
la Orden de Alcántara y 2do. Señor de Huetor o
Guetor de Santillán y de Doña Francisca de Orta y
Villafañe, continuando este linaje de Don Domingo
Polo de Santillán, el caballero que arbola con el
estandarte Real la Torre de la Mezquita Mayor de
Sevilla en 1248.
Esta línea continúa en el Cap de “Los
Santillán”.
41
42
CUSTODIO VI
Doña TOMASA GONDRA BASTEGUIETA DE LA LASTRA
VILLAGRAN ARAOZ ( Tatarabuela )
Óleo anónimo de 1844
0,86x0,69cmts.
Colección privada
Mercedes Santillán Palacio
43
Nieta III Cap. MAURICIO DE VILLAGRAN Y DE LA
ROCHA LEGUIZAMO y de BERNARDA DE
LA LASTRA.
Nieta II Cap. MARCELO DE VILLAGRAN Y DE ANA
DE ARAOZ Y SAAVEDRA GRAMAJO, desposados
en Tucumán el 30 de Junio de 1738.
Nieta I VALENTIN DE LA LASTRA Y DE FRANCISCA
DE VILLAGRAN Y ARAOZ
Nieta I PEDRO DE GONDRA Y ECHEVARRIA, nac. el
7 de Enero de 1740 y de CATALINA AGUSTINA
BASTEGUIETA Y GARDOY, nac. el 25 de
Noviembre de 1751. Pedro es hij o de Antonio de
Gondra, Vizcaíno, y de Magdalena de Guiliz y Azqueta,
fallecido en 1744.
Hij a de AGUSTIN FRANCISCO DE GONDRA BASTEGUIETA,
nac. el 27 de Agosto 1768 y u 1835 y de
LUISA MANUELA DE LA LASTRA Y VILLAGRAN
ARAOZ, bautizada el 11 de Mayo de 1783,
y u el 17 de Febrero de 1857.
CUSTODIA VI
Tatarabuela nuestra
TOMASA GONDRA BASTEGUIETA DE LA LASTRA Y
VILLAGRAN ARAOZ, nacida el 7 de Marzo de 1804 y
bautizada al día siguiente en la Iglesia Matriz de Tucumán,
ahij ada de Domingo Villafañe y de Nicolasa Laguna.
Fallece en Santiago del Estero en 1869 y sus restos están
junto a los de su esposo MARIANO SANTILLÁN JUÁREZ
BABIANO LUNA Y CÁRDENA Y SAAVEDRA GRAMAJO
ARGAÑARAZ Y MURGUIA Y ABREU Y FGUEROA en la
Necrópolis santiagueña y en el monumento familiar de los
Santillán que mostramos en foto adelante. Esta distinguida
señora es de la primera mitad del siglo XIX y pertenecía a
principales familias de Tucumán y a sus primeros pobladores
y conquistadores, entre quienes describiremos a su abuelo VII
Francisco de Villagran Velazquez y a Ana de la Cueva
44
Nieta III del Sgto. Mayor JUAN GREGORIO- nombre de
mayor difusión entre sus actuales sucesores en
Santiago del Estero- ARAOZ Y BAZÁN NUÑEZ DE
ÁVILA Y RAMIREZ DE VELASCO(a-tataranieto del
Conquistador y benemérito JUAN GREGORIO BA
ZÁN-1535 a 1597- quien ha sido bautizado con el
nombre de Juan Ramirez de la Piscina y Velasco y
Abalos y de la Calle, b- es sobrino tataranieto de
San Ignacio de Loyola y c- es nieto chozno del Gob
Juan Ramirez de la Piscina y Velasco) y de FRANCISCA
SAAVEDRA GRAMAJO Y DIAZ CABALLERO
Francisca, esposa de Juan Gregorio, es hij a del
Capitán JUAN DE SAAVEDRA GRAMAJO
y de ANA DIAZ CABALLERO Juan
Gregorio, el Sgto.Mayor, es a) HIJ O de:
del Capitán JUAN NICOLAS DE ARÁOZ Y
BAZÁN y de CLAUDIA DEL CAMPO Y ÁVILA,
hij a ésta de BARTOLO MÉ NUÑEZ y
ÁVILA y de FRANCISCA DE BUTRÓN Y
MUXICA (Verla en Sección III
Genealogía con la Monarquía Europea y Americana)
Es c) NIETO de ASCENCIO DE
LIZARRALDE y ARAOZ y
de DAMIANA BAZÁN DE
PEDRAZA, hij a ésta de JUAN
GREGORIO DE BAZÁN DE
PEDRAZA y de INÉS GUTIE
RREZ DE RIVERA, nieta paterna del Cap. Alonso
de Tula Cervín y de Francisca Bazán de Pedraza y
nieta materna del Capitán DIEGO GUETIERREZ
GALLEGO y de GERÓNIMA DE TINEO
PEÑALOZA
45
Nieta IV FRANCISCO DE VILLAGRAN Y RIVERA y de
MICAELA DE LA ROCHA LEGUIZAMO.
Nieta V JUAN DE VILLAGRAN Y MEXIA y de AGUEDA
DE RIVERA Y TOBAR
Nieta VI ALVARO (el que adopta por su abuelo paterno, el
Comendador) DE VILLAGRAN Y DE LA CUEVA,
quien nace en Lima en 1558 y testa en 1608 y
de ANA MEXIA, dotada con la Villa de Conchali
y testa en 1627.
Ana es hij a del cap. JUAN GODINEZ, nac. en
Ubeda, Jaen, en 1517 casa en 1557 y u en 1571,
quien desciende de Alonso Godinez, el Canciller
Mayor del infante D. Fernando. Viene a Indias
en 1532 y es Conquistador, Alcalde y Procurador.
Acompaña en los Mojos a Pedro de Candia y a
Diego de Rojas a los Ciriguanos y Encomendero de
Santiago, Regidor de Chile en 1550, 1554 y 1556
y casa con CATALINA MONSALVE VELASCO
Y DE LA CUEVA quien estaba radica allí desde
1535, y en 1579, ya viuda, se la reconoce como
mujer de Conquistador y primer poblador (con
Almagro y antes de Valdivia) y obtiene una encomienda
de indios. Catalina fallece en Chile en 1592
y es hij a de DIEGO DE LA CUEVA y de ANA
DE MEXIA, nieta ésta, de quien adopta nombre
y apellido de su abuela. Este grupo familiar y emparentados
entre ellos, son naturales de Ubeda y
de Jaen, donde sobresalieron sus padres y abuelos
como antiguos pobladores y Conquistadores de esos
territorios en las luchas contra los musulmanes.
Nieta VII del Mariscal General FRANCISCO DE VILLAGRAN
VELAZQUEZ y de ANA DE LA CUEVA.
Francisco, es hij o de ALVARO DE SARRIA, el Comendador
de las Encomiendas de Villelas y Rubiales
de la Orden de San Juan, quien al nacimiento
de su hij o había ya tomado el hábito de esta Orden
46
Religiosa, y de ANA DE VELAZQUEZ VILLAGRAN
(apellido que el Mariscal adopta) natural de
Sancte Eruas, España, madre que queda soltera, y
esta es hij a a su vez, del capitán PEDRO DE VILLAGRAN
en los tiempos del Rey Don Fernando.
Ana de la Cueva, y también Catalina Monsalve Velasco
y de la Cueva, pertenecen al linaje de Ubeda y
del Santo Reino de Jaen, de la familia aristocrática
española de Don Diego Fernández de la Cueva, el
1er. Vizconde de Huelma (titulo nobiliario que lo
recibe del Rey Enrique IV y por gestión de su hij o
Don Beltran de la Cueva, 1er. Duque de Alburquerque)
que matrimonia con doña Mayor Alfonso
de Mercado, VIII Señora de Torreperogil y II de la
Ortalanza.
Don Diego, el Vizconde, es a) hij o de GIL MARTINEZ
DE LA CUEVA, Conquistador y Regidor
en Ubeda, España (y uno de los 12 leones que lleva
el escudo de esa ciudad de Ubeda, a él se debe en
reconocimiento a una hazaña legendaria) quien
matrimonia con su prima segunda BLANCA FERNANDEZ
BIEDMA DE LA CUEVA, Señora de
Villarejo y es b) nieto de Juan Sánchez de la Cueva e
Isabel Fernández de Molina y es c) bisnieto de Diego
Fernández de la Cueva y de Leonor Sánchez de la
Trapera.
Don Diego, el Vizconde, es a) nieto m.p.l de Ruy
Díaz de Biedma y de Juana Díaz de Biedma y Godinez
Mendoza, en b) nieto 2 de Juana Díaz de Biedma
y Juan Alonso Godinez Mendoza y es c) nieto 3
de Dia Sánchez de Biedma, V Señor de Biedma, Cap.
Gral del Reino y Obispado de Jaen y Justicia Mayor
de la Casa del Rey Alfonso XI, y de María Alfonso
Godinez de Mendoza, hij a esta a su vez de Don
Alfonzo Godinez, el Canciller Mayor Real de Don
Alfonso en 1260, origen de ilustres Casas.
47
48
MARISCAL Don FRANCISCO VILLAGRAN
(1511-1563)
Óleo 1560
Museo de Historia de Chile
Abuelo VII de Tomasa Gondra y De La Lastra Villagran Araoz.
Descripción histórica del Mariscal
Don Francisco de Villagran
Nace en 1511 en España y muere en Concepción de Chile el 22 de
Julio de 1563. Caballero de la Orden de Santiago, primo y Jefe de
Ejercito del Conquistador Don Pedro de Valdivia. Descubridor de
Cuyo, Mariscal de los Reales Ejercitos en Chile. En España era paje
del Conde de Venavente y de la Marquesa de Astorga y que a costa
del peculio de estos, combatió en la guerra de Tunez VILLAGRAN ha
sido Gobernador de Chile del 07-12-1547 al 20-07-1549 y de Febrero
de 1555 a Abril de 1557 y por nombramiento de la Corona de 1561
al 22 de Junio de 1563, fecha de su muerte. En 1548 ejecuta a Pedro
Sanchez de la Hoz por intento de usurpación de la autoridad. El 1 de
Abril de 1557 y en el fi nal de sucesivos combates, vence a los araucanos
y da muerte a su cacique Lautaro - el matador de Pedro de Valdivia.
Al fallecimiento de este, Francisco de Villagran desplaza a Francisco
de Aguirre - preferido en su testamento - y se auto elige Gobernador,
lo que provoca al Virrey del Perú, al Marqués Hurtado de Mendoza,
y envía a Chile a su Joven hij o García Hurtado de Mendoza, el que
apresa a los dos, Villagran y Aguirre (igual de antecesor nuestro y
repetido) y los embarca al Perú, medida no compartida en la Corona,
quien al desplazarlos a los Mendoza del Perú, vuelven a Villagran y
lo instalan como Gobernador (por tercera vez), como también tiempo
después en 1588 harán lo mismo con Don Hurtado de Mendoza.
50
51
Viene de pág. 30
Para facilitar este seguimiento a cada abuelo le doy un
numero, siendo el 1 el numero de la madre o del padre de
nuestra madre o padre, y así sucesivamente.
La etapa a) o primera mitad de hoy a 1770 la recorremos
con el numero 1 hasta el abuelo 3 ó 4 según la linea que elegimos
para ascender porque:
Los abuelos de los óleos de 1824, que son quienes están
aquí referidos en paginas pasadas, don MARIANO y doña
TOMASA, y que son los mismos inscriptos en la lapidas del
cementerio, han casado a sus dos hij os mayores de 30 años
–gobernadores también los dos- con sus dos nietas de 15 años,
que son nuestras bisabuelas Delia -Abila- y Florinda Palacio
de Santillán Gondra.
Ambas así, y quedando claro, que si optamos por subir
por las mujeres tendremos que sumar una generación mas,
que si lo hacemos por los varones, Gregorio o Mariano. Por
ende, estos, pueden ser bisabuelos o tatarabuelos según queramos.
Y cuando estos u otros fi guran con cuatro apellidos, los
dos primeros corresponden a los dos del padre y los dos ultimos
a los dos de la madre, para un englobamiento rápido del
linaje, o así intento.
La ultima etapa, o b) que es la mas vieja, empieza con
ellos, los abuelos 3 ó 4 y arribara con los abuelos 10 ó 12, que
son o el cirujano Diego da Silva o el escribano Conquistador
del Tucumán don Gaspar de Medina, los protagonistas de estos
relatos y ambos pertenecen al Siglo XVI o fundacional de
estas provincias del Norte Argentino, Tucumán y Santiago del
Estero y Córdoba.
52
De esta fase fi nal, solo existen restos póstumos, óleos religiosos
de fi nes del siglo XVI y del siglo XVI que desde ese
tiempo hasta hoy continúan en cabecera de diferentes dormitorios.
También se preservan el antiguo arcón del mismo siglo
XVI, restos póstumos de todos los tiempos, Óleos o en el misal
de 1620 -hecho álbum de fotografía en 1850 de parientes no
residentes en Santiago cuyas exposiciones están en las paginas
separadoras, y su viejo marco es el que exhibo en la tapa de
este libro como marco de la fotografía del casamiento de Tolay
las dos joyas que paso ahora a estudiar
El Relator
Corina Palacio Todd de Heller 53
TUCUMÁN
54
55
CAPITULO III
LOS CUSTODIOS 1
En mas de 400 años transcurridos se han dado diversas
hipótesis escritas y habladas dentro del seno familiar, sobre el
origen (y solo ello) de las dos alhajas de oro que han sido preservadas
y trasmitidas de generación a otra, de padres a hij os,
o de tíos a sobrinos de la misma estirpe de estos primeros españoles
y españolas afi ncados en estas provincias norteñas de
Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba.
Estos son los Cabrera Zuñiga, da Silva, Maldonado
del Espino, Villarroel, Aguirre Meneses, Medina Castro
Coya,Ramirez de la Piscina y Velasco, López Correa, Godinez
Mexia, Abreu y Figueroa y Ponce de León, Díaz Caballero,
Frías Alfaro, Mexia Miraval, Abad Chavero, Carranza Cabrera,
Santillán Bohorquez, Bazán de Pedraza, Bazán de Araoz,
Albornóz, Lasso de la Vega y de Puelles Aguirre, Aragón y
Leguisamo, Suárez Cordero, Juárez Babiano, Medina Pastene,
Jeréz Calderón y Gárnica, Mendoza, Butrón de Muxica,
Gutierrez Gallego, Villafañe Guzmán y Toledo Pimentel, Corvalán
de Castilla, Saavedra Gramajo, Luna y Cárdenas, Tula
Cervin, Villagrán de la Cueva, Medina Villarroel, Argañaraz y
Murguia, Palacio, Gastañaduy, Iramain, de la Lastra, Gondra,
los abuelos, sus hij os y nosotros. 2
1.- Carta de Agustín Ángel Olmedo Santillán Palacio 23 de Junio de 1989,
dice:”…Querido sobrino: como parece que eres el custodio del patrimonio
cultural o histórico de la familia por tu loable afán de adquirir, clasifi car,
custodiar, y seguramente a su tiempo, divulgar lo que sea mas digno de
hacerlo, te envio…”
2.- Los nombrados han custodiados los bienes a estudiar por dos líneas
genealógicas diferentes en los primeros 220 años desde las fundaciones de
Santiago y Tucumán, hasta que en 1770 se aunan en el matrimonio santiagueñotucumano
de José Domingo Santillán –Luna y Cardenas Juárez Baviano-
Bravo de Zamora, con Margarita Saavedra Gramajo – Medina Montalvo
56
A todos ellos, que son solo apellidos, los he representado
gráfi camente con una fotografía para su fácil recordación o
representación, la que es de reciente data porque es mi madrina,
la ñaña, o Señorita María Mercedes Delia Santillán Palacio,
VIII Custodia y Abadesa de la Tercer Orden Franciscana y
dama Patricia, fi el y severa conservadora de los bienes que se
examinan en este breviario y que es quien ha dado su nombre
a esta Colección Privada que presenta este libro.
Lasso de la Vega y Argañaraz y Murguia - Abreu y Figueroa, de quienes
venimos sin mayores otros apellidos anexados por matrimonios posteriores,
ya que desde ellos a hoy, solo Tomasa del Óleo y el Palacio desde 1770 han
integrado estos linajes facilitando su conservación. Asi que:
A) José Domingo, chozno nuestro, como padres de Mariano del Óleo, es
V Custodio del Rosario de oro como continuador de Ana Maldonado del
Espino, su tatarabuela. Ana es I Custodia de la joya que su abuelo el cirujano
Diego da Silva encarga su fabricación estando en Perú en 1580.
B) Margarita, chozna nuestra, es V Custodia del relicario de la Virgen
Morena como continuadora de Diego de Medina y Castro Coya, su chozno.
García es uno de los dos hij os legitimos por quienes venimos de Gaspar de
Medina, el escribano y Conquistador de Tucumán, y de Catalina de Castro
y Coya, la única hij a de la princesa inca, Barbola Coya, tía de Beatriz Coya,
ultima regente de este pueblo que le construyo esta alhaja en 1540, la que
permanece en Tucumán hasta 1770, fecha que viene a Santiago con este
matrimonio santiagueño- tucumano de José Domingo y Margarita, y queda
entre nosotros. Margarita que la hubo por su madre, María Isabel, y esta
por Mariana de Medina y Montalvo, la abuela de Margarita, y bisnieta de
Diego de Medina y Castro, el legitimo hij o del conquistador de Tucumán,
Gaspar de Medina. Ver adelante en Reseña Cronológica.
57
CUSTODIO VIII
Srta MARÍA MERCEDES
DELIA SANTILLAN PALACIO,
Abadesa de la Tercer
Orden Franciscana por
varios periodos Presidenta
de la Asociación Pro-Patria,
Benemérita Dama Patricia
Argentina designada como
tal por presidencia de la Nación
en 1910, año de festejo
del Aniversario Patrio y servidora
permanente de Asociaciones
locales de ayuda
benéfi ca a los humildes y
necesitados.
Nacida de sus padres Don
Gregorio Santillán Gondra
y Delia Palacio Santillán el
día 25-09-1866 y bautizada
el 15-10-1866 en la Iglesia
Matriz de Santiago del Estero,
por su carnal tío papali,
el canonigo mercedario
José Santillán Gondra -ver
su foto en separadora pag.
219- asistiendo su madrina
tía carnal Florinda Palacio
Santillán de Santillán Gondra
(de Mariano) u1952.
58
La mencionada Abadesa ha sido designada en esta Dignidad
Eclesiástica, con derecho a cruz pectoral y anillo a mérito de 1)
Por su reconocimiento social, 2) por su estado virginal y 3) por su
familiaridad hasta su octava generación de antepasados, por quien
hemos heredado y aprendido en forma hablada, recitada y cantada
todos nuestros apellidos de los ultimos 250 años y en particular este
Relator y por una reprimenda materna, a los Gigena Santisteban, lo
que nos remonta a los nietos cordobeses del cirujano Diego Da Silva
nacido en l548, y nos dota de alguna calidad o autoridad de fedatarios
memoriales para estas referencias escritas de sucesos del pasado
o a arriesgar sus conclusiones iconológicas.
Y hete aquí, tratando y rememorando a la Abadesa madrina Santiagueña,
atributo dignatario del Siglo XX que desaparece con ella,
recordemos en este homologo cargo, al primer Abad de este apellido
y antepasado, al Obispo de Osma, Don Francisco de Santillán, abad
de Muruela, Camarero e infl uyente del Papa Sixto IV, hermano de
Pedro y Diego de Santillán y primo de Gome de Santillán, del Señorio
de Huetor o Guetor de Santillán, en España, de quienes se sabe,
han preferido participar en las intrigas, entuertos y negocios de la
Corona y el Vaticano inscribiéndose en la historia de estas Casas, y
que ampliamos adelante.
Este linaje de Santillán, a quién lo continuamos por tres lineas
genealógicas directas con y por sus entronques que veremos en Argentina,
han conservado estas características, aunque atenuadas, y
que sin llevar espada en manos ni saber a incienso, salvo escasas
excepciones, han sido parte del estamento secular ocupando posiciones
de privilegio en las Instituciones Publicas de esta Provincia
y otras de la nación, hasta avanzado las primeras décadas del Siglos
XX.
59
AQUÍ VA:
RESEÑA CRONOLÓGICA DE ROSARIO Y RELICARIO -
Pág. a 90º (Transversal) que deberá ser impresa e insertada
individualmente.
60
CONTINUA
RESEÑA CRONOLÓGICA DE ROSARIO Y RELICARIO -
Pág. a 90º
61
Dolores Cesarea Palacio Gastañaduy de Oro
y su nieta Elvira Vasallo
Pcia. de SAN JUAN
62
63
CAPITULO IV
PRIMEROS AÑOS EN AMÉRICA Y
RADICACIÓN DE LOS
Da Silva
Santillán y la Inquisición
Española
Corvalan de Castilla
Los Da Silva
El cirujano DIEGO NUÑEZ DA SILVA -abuelo12- hij o del
Dr. Antonio Luis e Isabel de la Vega, naturales de la Guardia,
España, ambos portugueses, casa con Aldonza Maldonado el
12-11-1578 en la ciudad de Tucumán.
Aldonza Maldonado lleva el apellido de su madre Elena
Maldonado de Ocampo (era permitido llevar cualquier apellido
de padres y abuelos ) cristianas viejas todas, y pospone el
de su padre Don Luis Juárez de Toledo, naturales de Garavilla
de Alcanectar en Extramadura, España.
Nuestro cirujano portugués Diego Nuñez Da o de Silva,
quien será el artífi ce misterioso de muchas de estas paginas,
nace en Lisboa, Portugal, en 1548 y muere en Lima en 1616
o 1617. Es el mismo que con sus instrumentos quirúrgicos y
con mas de 120 libros se lanza a América por el Brasil y el Virreinato
de Nueva Castilla (Perú). Estos abuelos abandonan el
Perú y con sus ropas, libros y joyas en sus baúles, ingresan en
el Ibatin (que junto con Santiago y Córdoba son la región del
Tucumán), formando allí su hogar como primera residencia.
64
Diego ejercerá la medicina y tras el nacimiento de sus hij os y
formarlos bajo estrictas las normas de la Religión Católica y
de las que la sociedad prescribía, pasan a radicarse defi nitivamente
a la ciudad de Córdoba, lugar éste donde, al menos su
hij a Isabel (abuela 11), se establecerá permanentemente. Ella,
Isabel, es a la que nos referiremos cuando tratemos la descendencia
con los Santillán Bohorquez, los Maldonado del Espino
y los Santisteban, que ya los he mencionado antes.
Retomando al cirujano Diego Nuñez da Silva, al cabalista,
afi rmemos que por su personal situación, que sin cargos
publicos, distinciones honorífi cas, o mercedes, llevara su vida
muy a su modo y recorrerá las provincias de Santa Fe, Córdoba,
La Rioja, Tucumán y Buenos Aires ( no ingresa a Santiago),
ejerciendo libremente sus facultades en el arte de curar. He
visto un folio de la Real Audiencia del Virreinato del Río de la
Plata, del año 1595, en que Diego solicita un cargo de cirujano
en el hospital de esa ciudad.
Si no se tratara de un homónimo, esta familia tenia residencia
en nuestra ciudad en 1587, año en que el cirujano se
desempeñaba como Regidor, fi rmando el 4 de Febrero y 7 de
Septiembre (esta ultima fecha me la facilita el historiador Jorge
R. Lima), peticiones al Rey, y así nuestra ciudad es la que
ve nacer a su hij a Isabel (abuela 11).
Pero en este entonces la medicina y que por su reciente
aparición estaba ella ligada popularmente y relacionada con
el oscurantismo y lo esotérico, y tenia un rango solo por encima
de un barbero (en nuestra ciudad había un caso en 1608 en
que una misma persona era barbero y medico indistintamente)
pero de una gran necesidad social, aunque de baja paga,
lo que no estaba separada de su contexto general socio–económico.
En Concepción, en la Serena, en Chillan, en Córdoba,
en Tucumán y Santiago existían contadas viviendas, en que
cada una de ellas albergaban de 8 a 10 seres, incluyendo a sus
esclavos domesticos. No había mas de 800 españoles en toda
65
esta Región, cabiéndole a Sgo., menos de 100 de ellos.
La economía casera, sustentadora del alimento y necesidades
elementales, radicaba en las encomiendas, que al igual
que en toda Europa, sean mineras o agrícolas, estaban a cargo
de un encomendero, perciban la mitad de lo producido y a
su cargo se les imponía el deber de evangelizar y defender
de su propio peculio no solo su mismo territorio dado, sino a
toda la colonia, con sus armas y soldados. Se aplicaba la tabla
de Hernando de Santillán (familiar de Pedro de Santillán, el
Comendador de Mérida y sobrino carnal de Diego el Comendador
Mayor de Alcántara) para las alícuotas de la repartición
de este ingreso privado, en la que le tocaba tanto al indio (un
15%) como al Cabildo y a la Iglesia. Del encomendero era casi
el 50%.
Pero esta distribución no conformaba a ninguno de ellos.
Al sustituir esta Tabla por la denominada de Gamboa,
sobreviene la miseria a pesar que se incrementa la parte del
indio ( a la mitad de lo producido) trabajador y se le reduce
al encomendero signifi cativamente. El indio, que se satisfacía
con poco, disminuye su labor para no sacrifi car su ocio, bajando
por consiguiente la producción con una mano de obra que
haraganeaba y que se agravaba por el desinterés del español
al trabajo, generando ello nuevos negocios de sustitución de
esta mano de obra pesada e incontrolada, por esclavos negros
africanos que se adquirían en subastas a 100 o 200 pesos, convirtiéndose
este trafi co en un negocio principal.
Sobreviene entonces la nueva captura del indio libre y
manso que se lo esclavizara como a sus pares productos del
motín de guerra, y ello, para conveniencia de todos los involucrados
y para mantener la mano de obra y la obtención de un
salario. Aun así, los indios y encomenderos se resistían y este
problema se trasladada con mayores exigencia por subsidios
a la Corona que tampoco no daba a vasto con sus egresos, jus66
to cuando las minas estaban quedando ya sin metal, máxime
si la mano de obra ademas de escasa, no quería extraer el oro
con el esfuerzo (necesitaba obtener un kilo y medio por día de
oro) sino que solo pretendía lavar el metal suelto en la superfi
cie en encomiendas de lavaderos, tarea de la que también se
cansan y se reclaman o alzan colectivamente.
Era inevitable que los encomenderos se endeudaran al
mismo tiempo que lo hacia la Corona. El indio prestaba su
oro al español y a interés, que no podía cobrarlo y debía litigar
para recuperar al menos el metal prestado.
Los militares rechazaban las mercedes como pago a sus
servicios y preferían su compensación con un salario mensual
en efectivo, situación defi citaria que a nadie convenía sostener
e ineludiblemente se eliminara esta tasa de Gamboa y vuelven
a la anterior con las mejoras al encomendero y otras innovaciones
que se imponían.
67
1865
Emilio Palacio y Gastañaduy
hij o de Santiago de Palacio y
María Antonia Gastañaduy
Casa con Corina Tood
TUCUMÁN
68
69
Los Santillán
Proceden también de este linaje, los Condes de Casa
Alegre dado por Felipe V en 1704 a Don José Fernández de
Santillán, I Conde, y el Marquesado de la Motilla dado por
Carlos II en 1676 a Don Francisco Fernández de Santillán y
Quesada, y que continúan hoy sus primogénitos.
Y en este Señorío de Guetor de Santillán ( el blasón de
este pueblo corresponde al de su Primer Señor Don Gomez de
Santillán Bahamonde, casado con Constanza Cerón), entroncamos
con los Fernández de Córdoba y Mendoza, mostrando
algunas diferencias las Armas de estas mismas familias
Santillán y Fernández, prevaleciendo la primera en el blasón
del Municipio de Huetor, desde abril de 1509. Estos linajes
son recurrentes con la Casa de Mendoza que se repiten a lo
largo de este trabajo, con los Saavedra de Gramajo, con los de
la Cueva y Mendoza -las dos familias mas poderosas e infl uyentes
en España al tiempo del Descubrimiento de América-,
los Cabrera Zuñiga y Martel - Mendoza, Godinez Mendoza,
Figueroa Mendoza, Corvalán de Castilla y Chaves Mendoza y
Manrique de Lara, aquí tratados.
Nuestra linea genealógica que los estudios americanos nos
atribuyen, proviene del linaje aristocrático Sevillano de Don Diego
de Santillán y Sanchez Coronado (el Comendador Mayor de
Alcántar; el autor de la creación de la Inquisición Española en los
tiempos de los Reyes Católicos y en opinión no profesional de
este autor, provenimos de su primo segundo Gomez de Santillán
Villalán y su esposa Isabel de Saavedra y Rivera) que según por
70
su hij o Diego de Santillán y nieto Gomez de Santillán Orta, que
traslada temporariamente a México donde tiene una destacada
actuación como Oidor, jurista y legislador en la Audiencia real
de México y deja, allí familia( a Pedro) para regresar a España y
asumir en el Real y Supremo Consejo de Indias desde el 11-03-
1572 al 4-03-1586, fecha de su fallecimiento.
Este Gomez de Santillán , en España, era Oidor de la real
Cancillería de Granada y presidente de la Real Casa de Contrataciones
de Sevilla de 1581 a 1584, y otros cargos, en su paso por
México lo vemos actuar como oidor en 1556 en el sonado caso de
Levantamiento de Tenamaztle, y antes como alcalde de la ciudad
de México en los tiempos del Virrey Hurtado de Mendoza.
Casa con María de Barrios, hij a esta del doctor Andres Barrios
también Oidor de la Real Audiencia de México. Y de esta
unión nace en México Pedro de Santillán y Barrios, Oidor de
la Real Audiencia, y alguacil Mayor del Santo Ofi cio de dicho
lugar y es quién se traslada a Lima-Perú a donde es Alcalde
Mayor de Lima en 1590 y 1613, y alguacil Mayor de la Real
Audiencia de Lima, Alcalde de la Santa Hermandad y feudatario
en Lima.
Pedro de Santillán Barrios matrimonia con Felipa Bohorquez
Pineda quienes tienen en Lima a Juan de Santillán y Bohorquez
Pineda, capitán limeño que se traslada a( hoy Argentina)
a la Ciudad de Córdoba y es el que antes señalaremos
quien por mas de cuarenta años ha sido Alcalde de la Santa
Hermandad, que casa con Ana, la hij a de Fabián Maldonado
del Espino y de Isabel de Silva, siendo estos ya los inmediatos
al licenciado cirujano Diego de Silva y a nuestro Eugenio de
Santillán y Maldonado del Espino que fi ja su residencia en
1.- María de Santillán Ceron y Sandoval, hermana de Diego y Pedro, Señores
Guetor,es hij a de Gómez y nieta de este Pedro, el comentador de Mérida,
y casa con Iñigo e Córdoba, de la casa de los Fonsares y tienen a Gonzalo
Fernández de Córdoba y Santillán y otros, y descendiendo todos estos
Santillán de la Real Casa de los Manueles y sus entroncados, de Marmolejo,
Saavedra, los Córdoba, los Mendoza, Ponce de León y otros.
71
Santiago del Estero en 1635 y que aquí los colacióno para una
simple y fácil comprensión de las migraciones de este linaje
hasta nuestros días.
Pero me corresponde ahora intentar, por así expresarlo,
cuantifi car el posesionamiento de estos antepasados en la
Corte Española y me refi ero a los hermanos Diego, Pedro1 y
Francisco Santillán Sanchez Coronado y su primo segundo
Gómez de Santillán Villalán, en tiempos en que la Monarquía
tensa su relación con un sector importante con la Nobleza monástica
y que abre una brecha en este proceso de laicización
y de un nuevo sector o estamento laico en el poder, en los
negocios y las rentas que siempre es el tema de preocupación
y sutil manejo en todos los participantes de las clases vigentes
y reinantes. Los Santillán son el paradigma ejemplar de este
nuevo surgimiento de poder que empieza a conformarse y a
instalarse defi nitivamente hasta hoy.
Señalan que don Diego de Santillán Sanchez Coronado a
sido el segundo Señor Guetor de Santillán y ello quizás por
la importancia que este señor había alcanzado, pero no descartemos
la opinión de Luis de Vilar y Pascual cuestionado
cronista de la Corona, quien en su Diccionario De Las Familias
Ilustres De La Monarquía Española de 1859, fundamenta
que es su sobrino Gomez de Santillán Bahamonde, hij o de su
hermano Pedro quien sería el primer titular de este Señorío ( y
el hij o de este será el segundo Señor), por ser antes el Señor de
la Villa de Guetor en el Reino de Granada que es lo que mas
nos convence, y nos muestra cómo estos mismos nombres de
Pedro, Diego y Gomez son los mismos tenidos aquí en América
por nuestros directos lejanos abuelos que han ocupado
importantes cargos en México y Perú, próximos a fi jar sus re-
2.- Véase hoy en la plaza principal de Sevilla, el remodelado edifi cio denominado
“Qasa Quatt ra”, que fue pedida al Rey por el Dr. Rui García de
Santillán para el funcionamiento de la Sala de Audiencia que presidiera por
muchos años, como también cárcel y sitio de ejecuciones.
72
sidencias en las Ciudades de Córdoba y Santiago del Estero.
Don Diego de Santillán era hij o de doña María Sanchez
Coronado y del Dr. Rui García de Santillán y nieto de Fernan
García de Santillán e Ines Gonzalez de Medina, quienes -su
padre- en 1425, era Alcalde Mayor de Sevilla, Juez Mayor de
Apelaciones de esa ciudad y Fundador de la Audiencia Sevillana
y Consejero del Rey Don Juan II de 1406 a 1454, y así
también el abuelo de estos también, don Fernan2prestaban
servicios a la Corona en 1385 y es distinguido con el cargo de
Recaudador Mayor de la Renta Real de Sevilla siendo también
Alcalde antes y morirá como juez de Alzada de la Audiencia
de la Qasa Quatt ra del Tribunal de Suplica, como delegación
de los atributos de justicia del Monarca.
Fernan García de Santillán, el magistrado antes señalado,(
hij o de Hernan Alonso y nieto de Alonso Dominguez de
Santillán) y también Caballero Veinticuatro de Sevilla, poseía
cultivos de olivares, que entre 1359 y 1365 exporta aceite de oliva
a Flandes, como parte de sus cosechas producidas en sus
28.000 acres ( 11.000 has.) de sus dominios en Santillán, Robaina
y Pilas, siendo este último, tierras ( o lo que queda de ellas)
del Repartimiento de Sevilla que podría haberle correspondido
a su abuelo 5, Domingo Polo de Santillán ( hij o o hermano
menor de Domingo Sancho de Santillán, que era uno de
los caballeros en la toma de Baeza), el noble Caballero que en
1248 coloca por bizarría y para su Rey, el Estandarte de San
Fernando en la Torre de la Mezquita Mayor de Sevilla.
Sabemos que Domingo Polo ha vivido en la Casa de su
Repartimiento de Guevar o Huevar de la aldea de Aljarafe,
que comprendía a Pilas por vecindad a siete kilometros y que
era una de las mayores y mas antiguas de Sevilla al que la
dota de Monasterio y la honra con una nueva iglesia.
Las Armas de esta familia de Santillán esta orlada con las armas
de su esposa, una hembra de la Casa Noble de los Sandoval,
como lo vemos en los blasones que poseemos los de este linaje.
73
Dan cuenta de lo dicho este verso de esos días: “... Vide en
Castillo dorado/ En Santillán señalado/ y de Escocia procreado/
Orlado con Sandoval/ En nuestra vieja Castilla/ y Santillán
en Sevilla/ Hablo desde el tiempo quando/ El Santo Rey Don
Fernando/ Los Mahometicos Trillen...”
Posteriormente o mas cercano a nosotros, entre estos familiares
que han conformado la” dinastía de letrados” según
Sanchez Saus en Linaje Sevillanos Medievales -Sevilla 1991-,
pag. 281, 286 y que los lectores ya habrán advertido, se destacan
los ya nombrados antes, Gomez de Santillán Villalán y
sus primos Pedro de Santillán Sanchez Coronado, Oidor de
la Audiencia de Sevilla y Comendador de Mérida de la Orden
de Santiago, y el canónico de Sevilla, el ya mencionado
Protonotario Apostólico- o sea Nuncio Apostólico- Francisco
de Santillán Sanchez Coronado, Abad de Muruela, y Obispo
de Osma de 1467 a 1478 y Embajador de Enrique IV en Roma
donde obtienen prestigio y poder, sufi ciente con todo lo arriba
señalado y nada deberá sorprendernos, que ello ha generado
el aupamiento social y político a Don Diego de Santillán, lo
que le facilita su ingreso a la Milicia Extremeña hasta llegar
a ser Comendador Mayor de la Orden de Alcántara de 1474
a 1501.
Y menos deberá extrañarnos que estos familiares en los
tiempos de los Reyes Católicos y del Papa Sixto IV, el 1 de
Noviembre de 1478 y en reuniones que aun hoy permanecen
en secreto, obtienen la aprobación de la Bula Papal ”exigit sincerae
devotionis aff ectus” por la que crea orgánicamente el
Tribunal del Santo Ofi cio con preeminencia de la autoridad
del Rey, para toda la Península y sus colonias, la que dotada
ahora del presupuesto del Estado, pervivirá por mas de trescientos
años para defensa de la Fe y las tradiciones sociales
(Ayllon Fernando obra ”El Tribunal de la Inquisición” Pag 110
y 111), y en opinión generalizada, estos antepasados Diego el
Comendador Mayor, y su hermano Francisco, el Protonotario
74
Apostólico, son tenidos como los autores de la Inquisición Española
Así, esta familia se consolida en todos los ordenes de los
estamentos Españoles, pero mas no evitándoles, la pugna con
el Duque de Arevalo, favorito de los Reyes, quien luchara con
su hij o Don Juan de Zuñiga, el Gran Maestre de la Orden de
Alcántara hasta lograr, y así sucederá, quitarle a los Santillán
la Encomienda del “el Portezuelo”, que la obtuvieron por ser
preferentes del Papa Sixto IV.
A cambio de esta perdida, y por acuerdo consentido y
validado por el Sumo Pontífi ce, Diego de Santillán Sanchez
Coronado, Comendador Mayor, pero también fraile( desde
1498) y capitán general, obtiene en compensación la tenencia
por vida de la torre de Fray Domingo y sus producidos de
cosechas con mas la suma que percibirá como renta anual por
350.000 maravedís
Testimonios de época - año 1463 -, dan una idea de estos
señores, y reciprocos fi adores ante el fi sco (Diego y Gomez,
este último nuestro antecesor es yerno del acaudalado
e infl uyente Gonzalo Saavedra y Martel Pedraza, el vasallo
y miembro del consejo de Enrique IV, mariscal de Castilla y
encomendero de Montalvan ) en una auditoría sobre impuestos
reales...”. ..som homes buernos e de buena fama e abonados en
la contia de mrs, que cada uno de ellos es fi ador son omes que biuen
como escuderos e omes fi jos dalgo e su trabto es de escuderos e tener
cauallos e armas e jaeces e plata en que ellos comen…en quanto al
dicho Diego de Santillán ixo…que los bienes quel oy tyiene en la
dicha cibdad de Sevilla e su tierra que oyo decir e aun sabe que es
asy que su madre edos hermanos suyos tyenen unas casas en Seuilla
e dosientas rrrancadas de olibares con su cada e molinas en alteras
lugar de la dicha cibdad de Seuilla et en la veha de triana oyo desir
que tyene tierras de pan leuar que pueden rentar veynte cayeses de
pan e que esto todo puede valer poco mas o menos novecientos mil
mrs. Pero que es de todos lo susodicho, e que allende desto el dicho
Diego de Santillán lleua la renta dela encomien a de usagre que es
75
en la prounccia de Leon dela orden de Santiago que puede renta cada
annio sesenta mill mrs, e leve ataviado como ome de pro con escuderos
e cauallos e asemilas e un esclavo negro continuamente a sus
espuelas…”
Estos, se ven como hombres del grueso patrimonio y con
exceso de previsión de llevar una fuerte guardia personal, lo
que no ha sido tenido en cuenta años atrás por el nombrado
Gonzalo de Saavedra en una oportunidad, que reduciendo
hombres de su escolta, larga a cabalgar por la campiña de su
propiedad en 1580, cuando es muerto por diez forajidos de
a caballo y lanzas y que apropiados de su rico bagaje hallan
cartas personales del rey de Portugal a Gonzalo, las que son
enviadas a la Reina Isabel La Católica y sale a luz temas de intrigas
sobre bandos y alianzas a la corona, tema que Saavedra
experto era.
Y con esta acta sobre impuestos copiada arriba de 1463,
como la muerte de Saavedra en 1480, y el fallecimiento de Gomez
de Santillán y Villalán en 1493 queda claro que la fortuna
de Santillán ya la poseía 30 años antes de su muerte y que era
propia y no por su esposa Isabel de Saavedra y Rivera o su
suegro don Gonzalo.
La pugna con el Duque de Arevalo, radicaba en el arrebato
de funciones tales como la designación de cargos y distribución
de las rentas, que Santillán se atribuía para si, que
bien eran del Maestre Zuñiga, quien apelando al Papa, logra
que intime a Santillán a desistir de tales prerrogativas, pero
tal amedrentamiento no es tenido en cuenta que hará necesario
años después que se reitere esta intimación, pero con el
Papa siguiente.
A pesar de ello los Santillán -perdidosos del “portezuelo“-
inmediatamente obtienen y el mismo Papa le concede la
facultad de uso del Altar Portátil que le proporcionaba mayor
legitimación en la Orden de Alcántara y que juntos daban extraordinarios
poderes.
76
Pese a esto, Diego, al perder dicha encomienda, y a la
muerte del Papa Sixto IV, pasa al bando de la Reina Isabel “la
Católica”, quien el 22-12-1475, ordena a don Alonzo de Monroy
que “proteja y ayude al Comendador Mayor don Diego
de Santillán”
A este Diego de Santillán lo señalan erradamente como
unido a Francisca de Orta y Villaf”añe”, lo que es improbable
por que la confunden con Francisca (Marchena) Orta y
Villafr”anca”, que según Ramirez de Guzmán dice que casa
con Alfonso Fernandez de Santillán, y que el reconocido genealogista
Ortiz de Zuñiga, en el siglo XVI ya la da por esposo
de Isabel Gonzalez, y todos estos serían de parentezco
colateral nuestro y se tratarían de personas que han existido
cuatro generaciones atrás que la del comendador Diego de
Santillán.
Diego de Santillán fallece en 1506 y sus restos yacen en su
Nobiliaria Capilla y Sepulcro en el convento de Alcántara que
el mismo hace construir y se proclama como el Comendador
Mayor y Capitán General en la toma de Granada, en la lápida
de su sepulcro.
Pero este comendador, Diego, muere sin descendencia.
Matrimonio no se le reconoce y todos sus bienes los ha legado
al Convento Mayor de Alcántara, lo que hace inviable atribuirse
fi liación de cualquier índole.
Esta conclusión también, la extiendo a su hermano Pedro
de Santillán, licenciado, Comendador de Mérida, Oidor de
Audiencia de Sevilla y miembro del Consejo del Maestre Don
Alonso de Cárdenas. Este Pedro tiene por nieto a otro Diego
de Santillán y Ceron, que es el 2º Señor de Guetor, Gobernador
del Principado de Oviedo y otros cargos, quien también
muere sin dejar descendencia y seria el origen del error de los
genealogistas en confundirlo con su tío abuelo el Comenda77
dor de Alcántara .
Con estos nombrados, los Santillán Sanchez Coronado, y
los Ceron, no hay evidencia ni lógica que autorice a tenerlos
como antecesores de los Santillán americanos.
No así veremos lo que es nuestro interés que es la otra
linea menos brillante (en términos de jerarquías en las funciones
desempeñadas ante las instituciones españolas), pero demás
cuidadas uniones matrimoniales, y también descendientes-
como los Sanchez Coronado- del escocés Domingo Polo
de Santillán ( el caballero de sangre real según leyenda aún no
probada) que casa con María de Sandoval, el reconocido linaje
antiguo de Sevilla del siglo X- XI, emparentados directos con
los señores de Lerma, condes de Castro.
De este matrimonio nace Alonso o Alfonso de Santillán
que enlaza con otro linaje viejo y noble de ilustre prosapia por
su matrimonio con Elvira Tafur, de segura pertenencia al estirpe
de Pero Ruyiz de Tafur y Garci Ruyiz de Tafur, caballeros
cristianos hispanos visigodos mozarabes, destacados en la
toma de Axarquia de Granada en 1236 y conquista de Sevilla
de 1248 respectivamente.
Del hij o de estos también Domingo Polo de Santillán y
Tafur vienen nuestra linea con los Santillán Fernandez Marmolejo
que salteando cuatro generaciones vienen Gomez de
Santillán e Isabel de Saavedra Rivera , quienes el tatarabuelo
de Pedro Santillán y Barrios , el fundador de este apellido en
América, el alcalde de Perú y padre de Juan de Santillán Bohorquez
Pineda, residente en la ciudad de Córdoba y cercano
a nosotros en tiempos de nuestras primeras fundaciones y
como apreciaran, esta linea se evidencia como probable ,no
solo por la repetición encolumnada de Diegos, Gomez y Pedros,
o por ser todos sevillanos y razonablemente sucesivos
en el tiempo si por la importancia e ininterrumpida heredad
de altos cargos como letrados, Inspectores de Hacienda del
Rey, miembros , Oidores, auditores en Consejos de Indias ,
78
Presidencia de la Casa de Contrataciones de Sevilla, corregidores
y alcaldes en uno y en otro continente, como también la
continuación en América con enlaces matrimoniales con mujeres
de alto linaje, como razgo ordenador permanente en la
formación de estas familias.
Establecese este linaje según sus lugares de nacimiento:
ESCOCIA (Casa Real )1224. Domingo Polo de Santillán y
María de Sandoval. ESPAÑA. Alonso o Alfonso Dominguez
de Santillán y Sandoval y Elvira de Tafur/ Domingo Polo de
Santillán/ Fernan Garcia y Constanza Fernandez de Marmolejo
(que también es Tafur)/ Ruy Garcia de Santillán/ Diego Rodriguez
de Santillán/ Gomez de Santillán y Catalina de Caceres
y Tolosán / Diego Rodriguez de Santillán y Beatriz Fernandez
de Villalán / Gomez de Santillán e Isabel de Saavedra y Rivera
/ Diego de Santillán Saavedra/ Gomez de Santillán Orta y
María de Barrios / Pedro de Santillán y Barrios y Francisca
de Bohorquez Pineda . VIRREINATO DEL PERÚ. LIMA Juan
de Santillán y Bohorquez y Ana Maldonado del Espino y Silva.
CÓRDOBA Eugenio de Santillán y Maldonado del Espino
y María Suarez Cordero. SANTIAGO DEL ESTERO Juan de
Santillán Suarez Cordero y Petronilla de Luna y Cardenas /
Juan Francisco de Santillán y Petronilla Juárez Babiano/ José
Domingo Santillán y Margarita Saavedra Gramajo y Argañaraz
y Murguia / José Mariano de Santillán Gramajo y Tomasa
Gondra y de la Lastra / Los hermanos Gregorio y Mariano
Santillán Gondra y sus sobrinas carnales y esposas Delia y
Florinda Palacio Santillán Gondra. De estos bisabuelos hasta
hoy sus nietos choznos ver adelante, en genealogía de Mariano,
el señor del óleo.
79
1890
Postal de ciudad de Santiago del Estero
titulada “un día de picnic en fi nca de Santillán”
amistades.
80
81
Los Corvalán de Castilla
Petición presentada en Santiago del Estero por
Don Agustín de Corvalán de Castilla el 4 de Junio
de 1694.
“… que es hij o legitimo del capitán Domingo García Corvalán,...”
“… de las Islas Canarias, en los Reinos de España ; y nieto por…”
“… parte de padre del Maestre de Campo Domingo García Cor…”
“… valán ; quien sirvió a Su Magestad en la Isla de las Pal-…”
“… mas de Canaria, en tiempo que el corsario Francis Drake in-..”
“… fecto dichas islas, al cual rechazo. Fue Regidor en dichas is-..”
“… las y Capitán y por parte de su abolengo ( sic ) soy nieto de /..”
“… Da. Inés de Castilla, y el dicho mi padre sirvió a Su Mages-..”
“… tad en el reino de Chile, de donde soy natural y adon…servi...”
“… a Su Magestad en tiempos del alzamiento general en aquel . ..”
“… Reino de todo (los) indios, así domesticos, como los enemi-..”
“… gos aucaes, en cuyo fui nombrado por Alferez de Infanteria..”
“… Española ; estando cercado el Gobernador D. Antonio y Acuña”
“… y Cabaña y Cabrera caballero del Orden de Santiago, en la Es-. ..”
“… tancia del Rey, y habiendo salido, me nombro Capitán de a Caba-. ..“
“… llos Ligeros Lanz de cuyo puesto di buena cuenta a satisfacción. ..”
“… Y habiendo pasado a esta provincia, me case con Da. Fran-. ..”
“… cisca de Trejo, hij a legitima del Capitán Diego de Trejo y Da. Pe-...”
“… tronilla de Abreu ; personas nobles y beneméritas, nie..”
82
“… tos de los primeros conquistadores de esta provincia /..”
“… y nieta por parte de padre de D. Juan Pedrero de Trejo..”
“… (….); y he servido en es… provincia a Su Magestad. /..”
“… en los puestos de Sargento Mayor y Maestro de Cam..”
“…(…) y ofi cios de Justicia. He sido Alcalde ordinario en.”
“… esta ciudad tres veces y una Alcalde de Santa Herman..”
“… dad, y en el Valle de Catamarca superintendente y Al..”
“… calde ordinario de la ciudad de San Miguel de Tucu-…”
“… mán. Y soy hombre noble, hij odalgo notorio, como …”
“… consta de la ejecutorio que presento…”
Esta petición no habría tenido respuesta favorable, ya que
según Gaston Doucet- el autor de este hallazgo- existiría en
Archivo una segunda petición de Agustín enfatizándole al
Monarca que le insiste porque “....tengo tu misma sangre....”
Este documento transcripto, que ha sido redactado en
Santiago del Estero, es el ligamen del origen de este apellido
que proviene de don Pedro I, Rey de Aragón y Castilla.
Agustín se refi ere a Inés de Castilla como su abuela, que en
cualquier genealogía escrita por los Institutos de Historia de
Madrid, la tienen por heredera directa de esta Casa Real, terminando
con ella la sucesión agnada (o fi n de la continuación
del apellido por ella). Celia Avellaneda de Ibarreche gentilmente
me ha cedido un estudio sobre este apellido que agrego
en la Sección II.
Se lee: ...”Soy nieto de Inés de Castilla...”. Inés es hij a de
Doña de María de Castilla y Riverol Lugo, nieta 1º de Don
Fernando de Castilla (y Mendoza) que pasa a Canarias, nieta
2º de Don Pedro de Castilla y Portugal (hij o de la Infanta Doña
Juana de Portugal y Reina consorte de Enrique IV) , nieta3º
de Pedro “El Mozo” de Castilla y Fonseca, nieta 4º de Don
83
Pedro de Castilla y Salazar ”El Viejo”, encerrado en el castillo
de Alaejos, nieta5º de Don Diego de Castilla encerrado por 55
años en el castillo de Curiel hasta cercano al 1554 - año de su
muerte- por su tío el Rey Enrique II de Trastámara, y nieta 6º
de Pedro I, Rey de Castilla
Estos Castilla que pasan a las Canarias y en Las Palmas se
unirán por matrimonio con los Corbalan, estirpe de conquistadores
y Regidores perpetuos de estas islas españolas y aquí
nace el Corbalan de Castilla unido en adelante.
Inés de Castilla – y Riverol Lugo- y su enlace del 9 de
Mayo de 1582 con Domingo García de Corvalán y Rege, tienen
a Domingo que bautizan el 26-01-1598, - y estos dos Domingo
son los que Agustín en el documento santiagueño se
refi ere como a su abuelo y padre, quien este ultimo y de su
matrimonio en Chile con Ana Navarro Vasquez y Segura(
muere en 1647), tienen 3 hij os: Juan, Lucas y Agustín Corvalán
de Castilla y Navarro.
Agustín, el autor de este documento, nace en 1643, siendo
el menor de los hij os de Domingo Garcia Corvalán de Castilla
y Estrada. Juan nace en 1638 y Lucas en 1639, quienes se establecen
en Mendoza. Juan, el mayor, fallece en 1695. Agustín,
a quien lo vemos radicado en Sgo. del Estero, fallece después
de 1715 (ya que esta es la fecha de fallecimiento de su otro
hermano mayor, Lucas).
Agustín que casa en Sgo. Del Estero desciende una prole
con María de Santillán Bohorquez y Suárez Cordero en
Santiago y con su hij o Francisco Corvalán de Castilla dejaran
descendencia en Tucumán.
Con el hij o de Juan, Don Gabriel de Corvalán de Castilla
(bautizado el 17/04/1667) y de la Rocha Barbosa, se origina
la linea Cordobesa y santiagueña, porque este se avecina
en la ciudad de Córdoba y matrimonia con Rosa Albarracin
y de Vazques Molina y tienen a su hij as Antonia Rosa que
contrae enlace con Enrique de Olmedo y Bustos, naciendo de
84
esta unión Juan Tomas de Olmedo y Corvalán de Castilla, el
abuelo chozno de nuestras madres y padres.
Detengámonos aquí por ser oportuno explicar tópicos validos
en la sucesión nobiliaria y en sus titulos en los que estamos
enlazados con los Santillán, los Palacio, con Gastañaduy,
Corvalán de Castilla y muchos otros que abundan en estos
linajes.
La nobleza titulada por agnación, es o era, la que procedía
por linaje varonil del primogénito o por mayorazgo, diferentes
en sus conceptos pero necesariamente unidos. Esto es de
varón a varón y primero nacido, salvo la inexistencia de estos,
muerte o cesión del titulo, quedando la mujer relegada
en todos los casos y si solo excepcionalmente. Esto era hasta
que recientes fallos del Tribunal o Consejo o jueces ordinarios
o de Apelación, atemperaron esta situación del sexo en
la preferencia a ganar un titulo de nobleza y también lamentablemente
por vía jurisprudencial derogaron algunos viejos
postulados de las leyes de Partidas y las de Toro, como el de
la imprescriptibilidad de los derechos a intervenir o peticionar
un titulo, perjudicando sobremanera a los descendientes
de estos nobles que trasladaron sus residencias a América u
otros sitios, que no anoticiados de la apertura sucesoria de
estas dignidades, los titulos recaen sobre quienes carecían de
linaje, genealogía o sangre con el primer concesionario de estas
mercedes, y ello por falta de oposición y por un ultimo
dogma de la revisión de nulidades derogado, consolidando
por conveniencia de pacifi cación a los familiares reclamantes,
procesos invalidables, pero de groseras nulidades de forma y
violación a los mas puros principios del derecho nobiliario.
Sin embargo, esto ha mejorado, en cuanto a la posibilidad
de la mujer de acceder o ser antes preferida al varón al acceso
de la continuación de los Titulos, por lo que la mujer en adelante
podrá intervenir en el proceso sucesorio independiente
de su suerte, y aun le pertenecerá con anterioridad a la reciente
Ley Aghata numero 33 del año 2006.
85
Y esto signifi ca que si una abuela de hace 500 años o mas,
había nacido primero que su hermanos varón, por quien se
sucedieron estos titulos, los herederos de esta mujer podrán
plantear su “mejor derecho” y dejar sin validez legal a todo
titulo anterior.
Esta inédita legislación y criterio retroactivo, que signifi cara
múltiples litigios- aunque sin a su pesar, porque hoy en España
hay mas contiendas judiciales por causa de las mercedes
nobiliarias que por otras materias-, es posible que en próxima
enmienda al Texto Constitucional se incorpore defi nitivamente
estos nuevos derechos ciudadanos de la igualdad de sexo y
su retroactividad-afi anzando fi nalmente el derecho de la mujer
y no quedara otro remedio para los varones que se vean
despojados de sus antiguos titulos por su legal invalidación,
que crear un Cuerpo Privado de la Nobleza para resguardo de
su historia personal que se extinguirá, quienes podrán obtener
nuevos titulos similares,- pero no iguales porque no gozaran
del derecho a peticionar a las Autoridades Publicas- como
lo es en Italia con el Corpo Della Nobilta, institución privada
que goza de cierta legitimidad para conceder o reconocer los
titulos de nobleza o sus rehabilitaciones con intervención del
Rey depuesto mediante un delegado que posee dentro de esta
institución.
86
87
CUSTODIO VI
“Abila”
María Delia Palacio Santillán Gondra de Santillán Gondra
Una copia de esta foto ha sido publicada en
La Prensa de Buenos Aires el 17-06-1934.
La destaca como continuadora del linaje de
conquistadores del Norte Argentino.
88
89
GENEALOGÍA MATERNA-MATERNA de esta bisabuela
o Abila de quienes venimos por vientre, y así he de subir
recorriendo Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba, y
aunque extraño luzca por ausencia de reglas, continuo la
tesitura de este trabajo que evidencia la presencia de la mujer
y su protagonismo, y en este caso como marco de constitución,
preservación y continuación de los bienes que se indagan en
el presente.
La Abila (abuela II), la Señora de la foto, madre ya de nuestra
(abuela I) María Luisa, Sara, Delia, María Mercedes, Tomasa,
Gregorio, Antonio y Santiago, es hij a de:
Abuela 3, PASTORA Santillán GONDRA, casada con
Santiago de Palacio Gastañaduy e Iramain Santillán. Es hij a
de:
Abuela 4, TOMASA GONDRA Y DE LA LASTRA, la Señora
del Óleo, que casa con Mariano Santillán Juárez Babiano Luna
y Cárdenas Saavedra Gramajo Argañaraz y Murguia y Abreu
y Figueroa. Es hij a de:
Abuela 5, LUISA MANUELA DE LA LASTRA VILLAGRAN
ARAOZ que casa con Agustín Francisco de Gondra Echevarria
y Basteguieta Gardoy. Es hij a de:
Abuela 6, FRANCISCA DE VILLAGRAN ARAOZ, que casa
con Valentin de la Lastra y en linea paterna es hij a del Cap.
Marcelo Villagran, nieta del Cap. Mauricio Villagran y de la
Rocha Leguizamo, bisnieta de Álvaro Villagran y de la Cueva
y es tataranieta del Mariscal Francisco Villagran Velazquez.
Es hij a de:
Abuela 7, ANA DE ARAOZ Y SAAVEDRA GRAMAJO, que
casa con el Cap. Marcelo de Villagran y de la Lastra. Es hij a de:
90
Abuela 8, FRANCISCA DE SAAVEDRA GRAMAJO LASSO
DE LA VEGA Y PUELLES AGUIRRE DIAZ CABALLERO,
que casa con el Sgto Mayor Juan Gregorio Araoz y Bazán
Nuñez de Avila y Ramirez de Velasco, y hermana de Fernando
de quien también descendemos en su casamiento con Mariana
de Medina Montalvo Villafañe Guzman Toledo Pimentel. Es
hij a de:
Abuela 9, ANA DIAZ CABALLERO, que casa con Juan de
Saavedra Gramajo Lasso de la Vega y de Puelles Aguirre. Es
hij a de:
Abuela 10, FRANCISCA DE CORREA Y LEMOS, casada
con el Cap. Alonso Díaz Caballero, hij o este a su vez de Diego
Díaz, Feudatario cordobés y de Ana de Caballero, quien casa
las tres veces antes señalada y es dueña de la “chacra y capilla
de Santa Ana” aun en pie en ciudad de Córdoba. Es hij a de:
Abuela 11, LEONOR DE ABAD ASTUDILLO, que casa con
el Cap. Francisco Lopez Correa y Lemos, caballero hij odalgo
bautizado en 1547, y este es hij o del Cap. Jorge Correa y de
Leonor de Lemos. Es hij a de:
Abuela 11, ANA DE ASTUDILLO CHAVERO, que casa con
el conquistador Alonso de Abad, natural de España, nac. en
1526 y fallece en 1615.
Hasta aquí damos por concluida estas ascendencias conformes
a fuentes documentales existente, con el entronque de
Leonor de Abad Astudillo, hij a esta a su vez de Ana de Astudillo
Chavero, u1615, mujeres de los conquistadores Francisco
Lopez Correa y Lemos -bautizado en 1547 en Portugal- y
Alonso de Abad- nac. 1526 y u1615- y que es aceptable en esta
linea materna que he inscripto para orientar futuras indagaciones
familiares a este interés, separándonos ex-profeso de
la fi liación y descendencia del conquistador Alonso Díaz Caballero
residente el y su familia en nuestra ciudad desde su
inicio fundacional, dada la distante cronología de existencias
91
de estas personas con nuestra Ana Díaz Caballero.
Este apellido Díaz Caballero que nos pertenece, es originario
de Córdoba, el que se hace compuesto 50 años después
del otro Díaz Caballero santiagueño quienes lo introducen en
América ya así compuesto desde España, contrariamente al
nuestro, que así se formara con el matrimonio en córdoba del
Feudatario Diego Díaz con Ana Caballero( 2do esposo de ella,
de los 3 que ha tenido, con Francisco de Mendoza Marmolejo,
el primero, y con el Feudatario Diego Díaz en el segundo -que
estamos ahora tratando- y con Juan de Luna y Cardenas el
ultimo, de quien también descendemos por este 3er. matrimonio
y explicado claramente en este trabajo)
Ana (abuela 11) era la propietaria de la hoy existente capilla
Santa Ana en la ciudad de Córdoba, (en calle el Recodo y
Avda. Quinta Santa Ana, Monumento Histórico Nacional por
ley 20.111 del año 1953) y hogar de nuestros primeros vientres,
inmueble que lo ha habido de su primer matrimonio con
Francisco de Mendoza y Marmolejo, según lo reza en su testamento
el 2 de Junio de 1607.
Por ello, es en la segunda mitad del siglo XVI, en que aparece
nuestro Díaz Caballero, que lo usara por primera vez su
hij o Alonso Díaz Caballero -coincidencia nominativa con el
conquistador- y así su hij a Ana Díaz Caballero, nuestra abuela
9 de vientre directo, lo continua.
Y es atinado ahora, ampliar que en nuestro parentescos
con este apellido, tenemos a Lorenza Díaz Caballero a quien
la nombramos antes como abuela nuestra por casamiento con
el Cap. Francisco de Abreu y Figueroa, el chozno de Mariano,
el Señor del Óleo, sobre la cual esperemos que nuevos hallazgos
descubran y distingan su fi liación, que aventuro que la
misma proviene del Conquistador don Alonso Díaz Caballero,
el celebre y destacado en la gesta colonizadora, venido a
Indias en 1539.
92
1870 93
Chalet de
Mercedes Palacio Santillán de Corvalan
Santiago del Estero
94
95
CAPITULO V
Joyas - Un antecedente de María Delia Palacio Santillán
Gondra de Santillán Gondra
“…Don Manuel de Palacio viene de España en el siglo XVIII. ..”
“Santiago de Basualdo, viajaron en barcos de vela, eran del mismo
pu….provincia de Alaba del Real Señorio de Vizcaya, España..”
“Eran comerciantes, viajaban al Perú con mulas y traían de a..”fectos
de arte y joyas, don Manuel de Palacio fue Albacea test..tario de don
Santiago de Basualdo a..ja de este Agustina Basualdo el rosario de
oro que lo lleva la virg…Rosario, llamada la Francesa, el rosario ha
sido obsequiado a la Virgen…rra.
“La virgen Las Mercedes ha sido traída de Lima y obsequiada
p….rra a la Señora Tomasa Gondra y de la Lastra juntamente con
un bastón de …posiblemente réplica del de Belgrano y que José D.
Santillán gob… regaló al Arzobispo Espinosa. En 1846 a raíz de la
refacción del tem…la Merced, se fundieron las campanas la sociedad
santiagueña contribuy…bronce y oro. Doña Tomasa Gondra y de
la Lastra y Francisca Gondra de Achaval en p…de la concurrencia
sacaron de sus monederos y arrojaron al horno dos onzas de oro cada
un…la fundición de las campanas”
“Después que pasa la ceremonia, Ibarra se saco de corba..traje civil
un alfi ler de brillantes y obsequio a la señorita Flori…tillan Gondra
con las siguientes palabras. “Toma Florindita te regal…prendedor
para que lo adornes a tu esposo cuando te cases…”
“Ibarra le regalo a Tomasa Gondra y de la Lastra, un fi ligrana en es
mal…quince centímetros de diámetro con un soporte de oro macizo,
que l…vo prestado por la Señora Pastora Santillán de Palacio, el Dr.
An…Justiniano Carranza en Abril de 1882, actualmente se halla en
el m… Histórica Nacional del Parque Lezama”
96
En 1919, su hij a, nuestra abuela María Luisa, le agrega:
“Adeodato de Gondra ha sido Ministro de Juan Felipe Ibarra residió
en San Felipe de Chile y se traslado a Buenos Aires en la familia y
allí nace mi padre, don Gregorio Santillán Gondra. En el testamento
de Ibarra fi gura….” Estas memorias esta fechada en l899
En Marzo de l991, su nieto, el mayor, Agustín Olmedo Santillán
Palacio, aclara también al pie de estos:
“ ignoro si este documento
tiene alguna relación con el ROSARIO DE ORO que ha transitado
por la familia y hoy se encuentra bajo custodia en poder de mi hermana
Angela. Buenos Aires…”
97
98
99
100
101
EL ROSARIO DE ORO
Se por la misma abuela María Luisa, que en los ultimos
250 años desde Manuel de Palacio y Amabiscar y de su esposa
Agustina Iramain y Santillán Luna y Cárdenas, cuyos
restos venimos diciendo que conservamos y pueden verlos en
los jarrones negros y hasta nuestros días, han trasmitido alhajas
y tradiciones familiar con idéntica inquietud y gran recelo
conservacionista. Los obstáculos en esas épocas para obtener
una aceptable información sobre los diversos matices de este
legado, han dado lugar a crear diversas hipótesis sobre el origen
de los mismos, quedándonos hasta estos días, a mas de la
escuchadas y en forma documentada, el escrito que he transcripto
hoja atrás de esta bisabuela, el que lamentablemente no
nos orienta para esta investigación, aunque María Luisa, su
hij a, así lo ha referido también
Temo hacer conclusiones sobre ellos, por no ser mi intención
descalifi car o poner en duda en los lectores a aceptar distintos
puntos de vista sobre la historia por ellos contada. No
obstante, siempre he sido auspiciado por la abuela y desde
mi infancia, a profundizar esta tarea averiguativa que tratamos,
sin signifi car ello que este construyendo un aval a la veracidad
de mis afi rmaciones.
Pero es necesario adelantar que el motivo de estos apuntes de familia,
es señalar que este rosario cristiano- traído desde Córdoba por
Eugenio Santillán Bohorquez a Santiago en 1635- contiene en sus
cuatro extremos un elemento extraño al credo, que aunque al estilo
102
de otras pocas cruces europeas que así utilizan este espacio con Santos
y Vírgenes, en nuestro caso su simbología es hebrea y representa
a Yhave, Padre de Cristo, con la letra שּ de su alfabeto, que fecundado
en el Arameo – la lengua de Dios y el Antiguo Testamento- acerca
al portador de este elemento religioso a las intenciones y al mismo
plano físico y espiritual del Ser Supremo, máximo y único anhelo del
cirujano Diego da Silva, el místico orante y menos recordado en esta
numerosa familia de los Santillán.
Pero antes cabe aquí ampliar datos sobre Manuel de Palacio
y Amabiscar. Noble vizcaino, nacido en 1747 en San Juan
de Molinar en el Valle de Gordejuela en el Norte de España.
Traslada su residencia a Santiago del Estero y es Rico-hombre
aquí en América, como también el fundador de este apellido
Palacio en Argentina.
Manuel Palacio casa en Sgo. dos veces. Su primera nupcia
la tiene con INES SANTILLÁN SUAREZ CORDERO y LUNA
Y CARDENÁS FRIAS ,- ya viuda de Fernando Bravo de Rueda
-, y sin descendencia. Esta primera esposa Inés era, de la
familia y es hermana de Juan Francisco (de quien venimos) y
de Josefa, que es la madre de la segunda esposa de Manuel
de Palacio, Doña Agustina de Iramain y Santillán Luna y Cardenas
,cuyos restos preservamos en los jarrones negros que
vemos mas adelante.
Acotemos que Agustina Iramain es hermana de Domingo,
Juan Manuel y de Juan José Iramain (el genealogista Jorge Iramain
de Tucumán tiene a salir un libro sobre este linaje) que
es el que lo mencionan las actas de cabildo santiagueño que
mas adelante mencionamos, y que en Sección II agregamos
como parte de un trabajo del Profesor Luis Alen Lascano
Estos hermanos Iramain, son hij os de don Agustín de Iramain
Rodríguez y Espinosa del Potosí, venido a Salta donde
testa en 1751, hij o el de José de Iramain y Mercado y de Agustina
Rodríguez Espinosa
103
Agustina Iramain es una cercana y relevante antepasada
de esta familia Santillán y siguientes apellidos vigentes
Manuel de Palacio viene a Sgo del Estero y en sus ultimos
años le pide a su hermana María Angela (existe esta carta en
archivo de Vizcaya) por sus hij os, y ello se concreta a dos
años de su muerte. También Manuel pide hacer venir a su otro
sobrino Domingo (Gobernador en Sgo en 1810), nieto de José
de Palacio Chavarri e hij o de José de Palacio (hermano de Manuel)
y de Josefa de Ayendi, quien vivirá entre nosotros hasta
su muerte y es el que le dará el apoyo inicial a los hij os de Antonio
Galíndez Palacio que se avecinan en Catamarca e igual
a los hij os Francisca Palacio e Ignacio Galíndez que radican
en Buenos Aires.
Domingo Palacio y Allendy, es quien acompañara todo
el tiempo a Manuel, su esposa Agustina y sus hij os en tareas
comerciales, familiares y de política y así lo recordamos en la
placa del cementerio del monumento familiar y también sus
restos están allí sin identifi car. Domingo ha dejado en Santiago
descendencia natural.
Manuel de Palacio y Amabiscar, nuestro primer abuelo en
Argentina, vendrá a Santiago, por infl uencia y pedido de su
tío Don José de Palacio I Marques de casa Palacio, Contador
Ofi cial y Juez de las Reales Cajas de Potosí.
Hasta aquí la abuela María Luisa y la abila, su madre, conocían
estos datos, pero ignoraban la cuantía de la fortuna
tanto del Marques como de su mismo abuelo Manuel, que la
habían hecho en ejercicio de sus cargos ofi ciales de Recaudadores
y que las tenían o por arrendamiento pagando a la Corona
un canon fi jo y lo recaudado hacían suyo sin limite, o por
percepción de una comisión que podía llegar a ser de un 30%
de lo ingresado en concepto de todo impuesto que correspondía
a la Corona.
104
Pero a mas de estos ingresos, tenían comercio e importaban
y exportaban productos a todo puerto del mundo que el
Reino permitía, y entraban y sacaban mercadería en el puerto
del Callao, Perú, negocio que Manuel lo aprende de Don Antonio
de Rodríguez y Guzman, limeño también de cuantiosa
fortuna y cuñado del I Marques de casa Palacio, el que le dará
apoyo ante el Virrey del Perú para decretar a favor de Manuel
cuando se le disputa aquí en Santiago el codiciado cargo de
Subdelegado de las Reales Cajas, exponiendo en su resolución
denegatoria al impugnante”…y que por Manuel de Palacio
otorgo mi fi anza personal porque bien puede Manuel con su
dicha solvencia económica comprar el Santiago del Estero….
y si lo deseare también podría con el Potosí…”
La llegada de Manuel a Sgo. será casi concurrente con el
fallecimiento de su tío el Marques, pero este breve vinculo será
sufi ciente para el futuro de el, y que guardando ambas vidas
ciertos matices parecidos, el Marques fallece el 8 de Mayo
de 1766 sin descendencia por morir su hij a Cayetana de corta
edad, y su gran fortuna y titulo nobiliario largara a andar en
la linea afín o política de los Rodríguez de Guzman hasta dar
con el V Marques en Don Esteban Mariano Guiraldez y Sanz
Merino, nacido en la Plata en 5 de Septiembre de 1777 terminando
sus días en la pobreza viviendo en Madrid. Las aprobaciones
de estas sucesiones nobiliarias han sido refrendadas
en el Virreinato del Perú y en el de la Plata.
Anticipemos que Manuel de Palacio es nieto de Don José
de Palacio y Lanzagorta, indicado en nuevas genealogías como
el I Marques de casa Palacio erróneamente por esta confusión
con don José de Palacio y del Castillo, benefi ciario de esta
merced por servicios, méritos y su nobleza de nacimiento reconocido
por el Rey Fernando VI el 10-11-1749,confi rmado en
1750, y que años siguientes en 1858 Doña Isabel II suprime
este Marquesado fi rmando la Carta en el Palacio de Buen Retiro
el 09 de Septiembre de 1858 por “falta de uso”.
105
Mediante solicitud de parte ( de los familiares Palacio en
España), y por vacancia del mismo, lo rehabilitan al titulo y
lo conceden a los antecesores del actual X Marques Palacio
y Oriol., dejándose validados las impropiedades y nulidades
que con lleva esta merced desde sus inicios que señalaremos,
pero no como un rasgo particular, ya que son conocidas numerosas
situaciones similares en que las rehabilitaciones incurrieron
en abusos e irregularidades, solo salvables por el
favor de los efectos de la prescripción hoy admitida e irrevisión
de los planteos esgrimidos por los excluidos en la debida
sucesión nobiliaria.
Insistiendo en este actual titulo de Marques pertenecería
legalmente, si es por primogenitura a los descendientes hoy de
Sebastian Palacio Ispizua radicados principalmente en Córdoba,
hoy los Olmos Palacio, Palacio Minett i, Palacio Buteler, Palacio
Deheza, Dandat Palacio, Palacio Taravela, Lanza Castelli
Palacio, los Caeiro Palacio, Palacio Carreras, los Buteler Palacio,
los Nuñez Palacio en Bs. As. y demás mencionados adelante,
y todos los otros Palacio de estas o y sus descendientes
segundo o tercegenitos por las siguientes argumentaciones.
106
1875 107
Familiar sin identifi car
envía a su tía C. Villar
BUENOS AIRES
108
109
El primer concesionario o fundador del Titulo de nobleza
es quien dicta la normativa a seguir a su muerte y a la falta
de ella, vendrá a su auxilio numerosas normas de las Leyes
de Toro que son la numero 45 y 50. Este I Marques, sin descendientes
y sin testamento, solo cumple en dar poder para
testar con la obligatoriedad de instituir mayorazgo a su esposa
la II Marquesa de casa Palacio, Doña María Rodríguez de
Guzman, quien desoye al difunto y ella se da dicho Titulo y
omiten por siempre el mayorazgo y la vinculación de bienes
para la subsistencia cómoda del noble.
Pero la falta de oposición hace milagros y perpetúan un
titulo fuera del linaje del I Marques, y lo recibirá 100 años
después un Palacio de España, ligado en genealogía, pero en
la linea del mayorazgo que tácitamente había sido prohibido
por el fundador del titulo a su estirpe, ya que lo estipula expresamente,
pero para el primogénito de su linea afín de los
Rodríguez y Guzman- que si lo valía por ser concedido el mismo
como de libre elección- ( o sea por contrapeso, habría prohibido
la primogenitura de su misma sangre) el cual ( titulo
de Marques) seguirá rodando entre hermanas sin mayorazgo,
que ante tal alteración en dicha sucesión, debía enmendarse
dando esta sucesión al segundo o tercergénito de su genealogía
como era nuestro abuelo Manuel cuyos restos preservamos,
quien obviamente razones tenia para no pretender, dada
la amistad y favores a los Rodríguez de Guzman, lo cual no
signifi ca renuncia o desistimiento, porque lo que no hace un
abuelo, sus tataranietos no pierden o perjudican y conservan
plenamente sus atributos vigentes sin mengua alguna.
Tengan presente que este título fue dado a perpetuidad,
libre y sin cargo al pago de los impuestos nobiliarios de lanzas
y las medias anatas, probablemente por la suma importante
que don José de Palacio habrá efectuado a la Corona, sumas
que disminuyendo el patrimonio de un residente americano,
deban estos benefi cios prolongarse a un no querido sucesor
110
nobiliario, que extrapolando un dignidad a otro continente,
será un fundamente insostenible frente a los Palacio americanos
como “ terceros de mejor derecho”
Pero he descuidado el hilo que conduce a la indagación de
los orígenes de las versiones sobre la existencia de bienes, que
me cabe como Custodio y limitándome así, me lamento que el
escrito transcripto de la bisabuela, la Abila, nos deje sin sustento
en su averiguación a quien pertenecía estas viejas joyas,
o mejor expresado, cuando presuntamente quiere localizar
estas prendas en don Santiago de Basualdo, de quien Manuel
Palacio cumple encargo como su albacea testamentario,
estimo que con buen tino, nuestra abila y su hij a, abuela María
Luisa orienta la búsqueda del origen de estas pertenencias en
algún acaudalado Señor, de fortuna conocida, pero ellas no
podían advertir su innecesariedad, ya que su propio abuelo
Manuel también lo era y en demasía en fortuna.
Y por si no ha sido sufi ciente esta cuantifi cación por
aproximación del patrimonio de este abuelo Manuel, aclarare
en defi nitiva este asunto.
En la Sección II agrego dos trabajos que son del reconocido
profesor e historiador Alen Lascano y otro de nuestro
pariente Carlos Mendez Paz, miembro de Sociedades de Genealogía
en Argentina y tataranieto de Agustina Palacio de
Libarona- que en Sección II incorporo y de quien reedito sus
relatos del Siglo XIX. En estos estudios verán un acta del Cabildo
Santiagueño cuando dan cuenta al Cabildo de Buenos
Aires que por la muerte de Manuel de Palacio y Juan José Iramain
(cuñados) se ven impedidos de contar con dinero para
afrontar un empréstito aun pendiente de pago de pesos 4.000
y que el sucesorio de ellos estaban en estado de inventario.
Repitamos que esta referida suma y preocupación de nuestros
cabildantes es una cantidad que de ninguna manera será
una medición del patrimonio de Manuel.
111
Esta documentado que este abuelo Manuel tenia un giro o
descubierto fi nanciero para comerciar en Buenos Aires hasta
de pesos 84.000, lo que sin contar su margen en Tucumán, Potosí
y Lima, no deja dudas que el total del crédito para comerciar
ascendía a no menos de pesos 500.000, que es una suma
que ademas le ha hecho valer su califi cativo de Rico-hombre y
este dato debe inferirse en el testamento de su esposa Agustina
Iramain Santillán Luna y Cardenas que dice tener pesos
80.000 de su difundo esposo, o sea lo que aun le quedaba, en
el que no incluye otros montos similares, que toca y reparte
antes con sus tres hij os (Sebastian, Francisca Borja y Santiago),
después a la muerte de Manuel en 1808.
De este modo subrayo que para una joyas de escasa valía,
no era necesario salir a buscar como su probable propietario a
alguien fuera de la familia, como es don Santiago de Basualdo,
coterráneo y amigo personal de Manuel Palacio, que María
Luisa da como factible, aunque quienes puedan recordarla,
sabrán que de numeros nada sabia, pero si de su fe que a lo
largo de sus 92 años ha colmado de espiritualidad a quienes
cerca tenia, como su dedicación a la benefi cencia y obras pías,
presidiendo instituciones abocadas a esta noble labor.
112
113
Casa castillo de Santillán Palacio
(Antes de Napoleon Zavalia Gondra y Tomasa Palacio
Santillán y Gondra - estos, sin sucesión) Santiago del Estero
114
115
CAPITULO VI
EL LEGADO DE UN SÍMBOLO
Mis inferencias siguientes no deberán asimilarlas a la especulación
borgeana, quien gravemente infl uido por el pensamiento
cabalista, afi rma que en el texto y su escritura no esta
su contenido o su signifi cado sino en el lector mismo, que es
algo como sostener que si el itinerante elige el camino por su
mismo atractivo aunque no conexione con el destino llevado
por el, seria desafortunado. Estimo que Borges solo pretende
sorprender con una novedad literaria, mas inviable a cualquier
fi n.
Mi elección se funda – y miremos la foto del rosario- en a)
la fecha de hechura de esta prenda, y traigo en probanza los
aproximados informes contradictorios del Museo Nacional
de Arqueología, Antropología e Historia del Perú e informe
similar de la Profesora Letizia Arbeteta, profesora de Historia,
Arte e Iconología de la facultad de Historia de la Universidad
Complutense de Madrid, quienes opinan por solo observación
fotográfi ca, aunque sus reconocidas sapiencias nos obligan
a tenerlas en cuenta, b) y en los motivos puestos por el
orfebre en su factura quien sigue las indicaciones del propietario,
salvo alguna excepción que señalare, y principalmente
y c) me sustento en el conocimiento obtenido sobre la vida
del cirujano Diego Da Silva y en su concepción cabalista en
la esencia divina de las letras del alfabeto hebreo como así su
gran razón, que es la peculiar vida de esta familia que origina
al secreto y oculta el símbolo en este rosario, para portarlo,
transportarlo y ostentarlo ante su entorno social en cumpli116
miento de preceptos religiosos y oculto o ajeno a la observancia
de las autoridades del Santo Ofi cio.
De no dejarse llevar el lector por el presente trabajo y si
por si mismo observa las imágenes de estas alhajas desprovisto
de asesoramiento científi co, arribara a que esta frente a
un viejo rosario de oro que en su construcción ha participado
la mano del orfebre aborigen y con diseños heredados en su
región -al igual que en el medallón de la virgen morena-en
el detalle del cincelado rústico del corazón doble acartonado,
entre los eslabones, como que ciertamente se trataría también de
un claro símbolo de la cultura Lambayeque -Siglo 1.200 A.C. a 800
D.C.- utilizado en ritos religiosos. Intercalo ambas fotos en pág.115
para su comparación evidente. Ver foto que corrobora la hipótesis
decidida de la iconología Arbeteta, sobre la procedencia de su factura
en esta regiones andinas y no peninsulares sugerido en el informe
del Museo del Perú agregado en Sección II. Y si continuamos paseando
por esta joya y si ello no fuera un descuido de quien encarga
el trabajo y el orfebre acata lo indicado por su comitente, debemos
aceptar que estos mismos diseños nos dan otra opción y que también
es verdaderamente un cuerno de carnero o cabra autoplegado,
que con el corazón en su contracara, son patéticos símbolos religioso
cabalista y hoy presente en talismanes de este credo.
Considero que es útil traer para la libre refutación del
lector, los informes u opiniones de especialista a quienes he
recurrido y que no estando de acuerdo entre ellos, es evidente
que Letizia Arbeteta, la iconología, acierta diciendo :
“el rosario que incluye en el reportaje fotográfi co tampoco
corresponde a tipologías españolas. Por su sencillez es difícil
de datar sin tenerlo en la mano (puede oscilar entre el siglo
XVII y XIX), respondiendo a mi inquietud y descalifi cando al
informe del Museo de Arqueología e Historia del Perú que va
en Sección II y que lo sitúa en 1635( informe del 2007) y como
de factura española.
Pero volvamos al propietario del rosario que tiene tantas singularidades
interesantes y originales como la prenda misma.
117
Antes ya narramos que este, el cirujano de Silva nace en
Lisboa en 1548 y de allí se instala en el Ibatin previa escala en
el Perú, que años después retornara hasta los ultimos años
de sus vida (1616), quedando en Córdoba su hij a Isabel de
quien descendemos, que casándose con el fi no caballero de
distinguida prosapia y probada carta de nobleza, Don Fabián
de Maldonado del Espino, nieto de Baltazar, destacado en el
Fundación de Córdoba, tiene a su hij a Ana que casara con
Juan Eugenio Santillán Bohorquez fallecido en Córdoba, de
quienes descienden: por su hij a Feliciana a) los Gigena Santisteban
de Córdoba y b) nosotros, los Santillán Suárez Cordero
y Villarroel de Santiago del Estero, entre otros de estos
apellidos.
Diego da Silva, el cirujano, es abuelo de estos ultimos señalados,
y ellas serian hij as y nietas únicas de el, a estos fi -
nes indagatorios sobre custodios y trasmisiones de mano en
mano que conducen al punto del libro
Este portugués ha vivido tiempos en que el español y el
criollo disfrutaban de mercedes o encomiendas que tenían cedidas
por el Rey o su Cabildo o de su esfuerzo personal si
estaban a cargo de la explotación de estas viviendo en esos
territorios rurales, y si eran urbanos se sustentaban de cargos
publicos que accedían según sus condiciones sociales y esto
era principalmente así, según su cercanía a los ordenes político,
religioso y militar de ese entonces.
Tanto el hombre como todos de la familia, lucían sus delicadas
telas y ostentosa joyería a fi el refl ejo de lo que eran
los españoles en la península, y para lucir este aspecto no era
indispensable poseer tanta riqueza, ya que eran los habitos
standard de toda las escalas sociales y económicas del grupo,
aunque los de menores ingresos postergarían otras necesidades.
El cirujano Diego vivirá y sostendrá decorosamente a su
familia. Aldonza en su casa, Francisco, heli naçareo, -el Már118
tir- y Diego -el mayor- a sus estudios, Felipa en el convento e
Isabel, nuestra abuela 11, preparándose para fi el devota y activa
en las instituciones de benefi cencia, hasta el día esperado
de su boda con algún cordobés de noble cuna.
Y si la historia a tenido a su hij o Francisco, como
el virtuoso y dotado de una inigual formación y como
sobresaliente erudito, solvente en el manejo del hebreo y latín,
de caligrafía sorprendente y hábil retador al dialogo religioso
heredado de su padre, este, el cirujano Diego es el poseedor
de este singular intelecto puesto al servicio de su familia, su
religión, su profesión y en sus relaciones con el orden establecido
y así hasta su muerte en 1617.
Este cirujano, dotado de una sensibilidad espiritual, elige
dedicarse al ejercicio medicinal por la misma vocación que lo
ha inspirado tanto a su religión como a las ciencias naturales
de la física y química, que a pocos reclutaba como adeptos,
y así como escasos eran sus maestros y sus métodos, igual
se contaban con una mano los fármacos curativos, como el
azufre y el alcohol que nunca se dejaba de recetar o indicar
la clara de huevo fresco para heridas superfi ciales o profunda.
Vivía tiempos que así como el medicamento no existía,
también sucedía con los instrumentos quirúrgicos de Da Silva
que eran las mismas herramientas que se adquirían en las ferreterías
del pueblo, junto a los enseres para la hacienda y la
agricultura del pueblo o ciudad prospera mas cercana.
Salvo un bisturí o un fi lo especial traído de Europa como
novedad, este cirujano dabase mas maña que ciencia, lo que
les ha valido el mote a este ofi cio de el casi brujo, entendible
creo después de leer estos párrafos que les traigo y relaciono,
para que el lector haga el parangón de la profesión de Diego
con sus creencias religiosas y su entusiasmo fervoroso al rosacruz
y al cabala, como raíz de estas disciplinas científi cas
antes mencionadas.
119
Nada difería para Diego, sea ya su inspiración o sus métodos
de pensamiento y trabajo, aplicados a su religión, profesión
o sus pasatiempos literarios y científi cos. Todos eran extraños
y el los ponía en un solo saco para su placer cotidiano.
Estas, sus excentricidades, ya en el Siglo XVI eran o carecían
de interés popular u ofi cial, pero este encandilamiento a
lo novedoso y raro ha sido el sentido y guía de su vida y adquiere
y sin esfuerzo, pero con gran habilidad, el conocimiento
de los símbolos y su etiquetado del secreto, que usara para
perpetuar tradiciones dentro de su misma familia. El titulo de
este trabajo y su dedicatoria lo dice todo
Me interesa solo escribir los aspectos que en Diego han
contribuido a dar la forma y signifi cado al símbolo del Rosario,
o una interpretación de lo que ha sido a simple vista sus
extremos con la letra (sh) que es la mayor letra de las 22 de
su alfabeto por su contenido divino, que es la que signifi ca
Dios mismo( Yaveh), y que las pone en los cuatro extremos o
brazos de esta cruz, horizontal y vertical
Y debo describirlo a Diego por entero, en su religión, en
su medicina y también como fervoroso intelectual de la alquimia-
que en Europa conseguía pocos adeptos y seguidores,
como el rozacrucismo- guiados por su curiosidad a lo desconocido
heredada estas condiciones de sus padres y abuelos
como una proyección de la magia misma haciendo aparecer
cosas de la nada.
120
121
122
123
124
125
Estos alquimistas que fascinaban y movilizaban a los pioneros
del albor científi co y que ya habían tenido algunos éxitos
en sus ensayos y quienes fueron sustento del Rosacruz,
los que en su primitivo símbolo de la Orden construyeron una
cruz cristiana con sus extremos erguidos en la misma dirección
del brazo y del pie del nuestro, terminando en tres pétalos
u hojas, que signifi caban el mercurio, el azufre y la sal,
elementos naturales que combinados hacen aparecer tesoros.
No le costara a Diego decidirse por imitar y poner la esta letra
שּ -o shim- como los rosacruces, quienes bajo la infl uencia del
cabalismo, que hasta la fecha es su raíz, insertan en su cruz
simbólica las veintidós letras del alfabeto hebreo y por orden
de importancia de ellas según su grado (ver cruces )
A mas de este antecedente y de la cruz del rosario de
nuestra familia, no he llegado aun a conocer algo similar, y
esto es signifi cativo cuando esbozamos o iconografi amos tales
parecidos.
Pero lo que Diego absorbe, como el aliento para su vida,
será la oración diaria misma que se conexiona mágicamente
con las letras del texto del Antiguo Testamento, como letras
vivientes que encierras secretos que solo serán develados a los
místicos de su fe dotados de la virtud o don de la revelación.
Ver en el extremo de la cruz las tres hojas sentadas sobre la
barra horizontal, y repito, como la letra sh, שּ, la shim, una
de las 3 básicas de las 22 letras del alfabeto hebreo, verán que
Diego hacia todos los días con ellas.
Para los cabalistas y para el cirujano, el texto sagrado vivirá
eternamente cambiando la grafía de las letras o cambiando
el entendimiento humano que dará el mismo resultado que
cambiando la forma material de su forma.
Para estos, tener frente a si una hoja de la Biblia es como
tener frente a si una pared que en vez de letras serán ladrillos
no amalgamados entre cada uno de ellos y que si hipotética126
mente aceleramos rápidamente el tiempo, ellos se moverán
e intercambiaran de lugar para darnos un nuevo signifi cado
divino y así, Diego, sabia que hasta la forma de la letra cambiara
a futuro o aun permaneciendo igual en sus trazados, el
contemplador lo comprenderá con otro signifi cado
De estas 22 letras del alfabeto, en uno de los Libros Sagrados
del cabalista ya anticipa y solo de una ellas, que su grafía
– de esta letra שּ, sh o de tres pétalos, de tres lineas verticales
sentado sobre la horizontal, se convertirá en cuatro y aunque
no con este actual signifi cado.
Da Silva, en sus ensoñaciones oníricas y en sus soleadas vigías,
trepaba en el sórdido infi nito, fl otando junto a sus letras hebreas de
la lengua de sus abuelos girando o danzando hasta marearse entre
ellas entrando en místico trance extendiendo sus manos y viendo
como se le acercaban y alejaban, que las traía, las tocaba y acomodaba
una y un millón de veces hasta formar una palabra o frase con un
viejo o nuevo signifi cado celestial
Por la fi neza de este ingenioso cirujano que daba palabras en
sentencia pasada a autoridad de cosa juzgada, sin retumbes ni interrogantes
o gesticulaciones dubitativas, callado siempre y oráculo en
su hogar, relegando a segundo plano los avatares diarios, porque si
el lector sabe de el, verais que Diego se parecía mas a un alma grande
que a un medico o barbero de chaqueta blanca, que iba y volvía
del cielo todos los atardeceres y tal vez allí descansaba entrada su
noche.
127
1875
Mercedes Zavalía y Gondra
Le envía esta foto a su tía Francisca Gondra de Achaval
Tucumán
128
129
CAPITULO VII
EL MEDALLÓN DE LA VIRGEN MORENA
Este también antiguo relicario de la virgen morena (que
ingresa a Santiago en 1770 con el matrimonio santiagueñotucumano)
al igual que el rosario estudiado atrás, constituyen
los iconos de estas familias españolas que nos preceden
y sorprenden por su belleza y de vivos y refulgentes colores,
con su virgen morena (Nuestra Señora de las Mercedes) y realizados
a trazos por la técnica del dorado en oro diluido con
símbolos de épocas remotas, de diseños desconocidos y de
motivos aun pendientes.
Tras ellos he andado en España y Perú, motivado por sugerencia
e invitación de Fernando Ayllon, licenciado en Historia
en la Universidad de San Marcos -Perú- y actual director
del Museo de la Inquisición y del Congreso, quien me ha facilitado
varios libros que sito en bibliografía, uno de los cuales
es de su autoría, como también con la gentileza del Dr. Alfonzo
Castrillon el que me ha evacuado a consulta que le hiciera,
y ambos los citados, fi guran como prominentes y destacados
en el ámbito de la cultura, historia y arte limeño.
Esta prenda que se muestra como algo no visto y como si
repentinamente el silencio enmudece su respuesta que no se
encuentra en la experiencia y ciencia, es indudable su pertenencia
a la región andina, donde a una rápida mirada exhibe
una perfecta mixtura del conquistado y su conquistador, mostrando
una cara o plano- si esa es la elección- que es la de la
Virgen cristiana del español y en su contracara veremos a los
130
cautivos aborígenes, y así esta joya es símbolo de la unidad de
ambas deidades. Pero esta unidad es meramente representativa
porque en su construcción, y para así su uso, constituye
una dualidad, o sea una doble funcionalidad para así ostentar
alternativamente, y a gusto del propietario una u otra imagen
o frente, según sea la ocasión o necesidad de mostrar ante sus
observadores un rango social o la deidad de su etnia o raza.
Es una joya única, de producción no seriada o hecha para
satisfacción de quien encarga su factura a orfebres peruanos,
con un contenido o diseño y fi nalidad religioso-social, desmontable
a doble faz, para darle el uso según su oportunidad. Este
relator que a estado en contacto con ella siempre, le ha resultado
evidente al desmontar ambas piezas, que por la fricción o
hermandad de sus paredes, que el uso mas frecuente desde que
sale ella del taller del orfebre hasta hoy, el frente de mayor uso
ha sido el español de la Virgen morocha milagrera en los cautivos
españoles en tierras de los sarracenos musulmanes, cuya
orden ha sido creada por San Pedro Nolasco en 1317.
Si la descripción de este medallón contiene múltiples relieves
de ponderación por su calidad artística, no es menos mi
admiración por las mujeres de la familia que por muchos siglos
la conservaron y trasmitieron con mística devoción y que
a la luz de los documentos ofi ciales revelados hasta la fecha, la
interpretación simbólica confesable es incierta aún.
La española e iconóloga Letizia Arbeteta refuta el informe
del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,
que lo tiene como originario de España, diciendo: “...desconozco
las razones por las que el Museo citado lo encuadra
en el ámbito manierista… por su aspecto me parece obra andina…
por otra parte, si la fl or, por su aspecto, se considera
símbolo indígena… no obstante y resumiendo, me ratifi co en
que este relicario no es obra peninsular… (año 2007)”.
El Museo de Perú (difi cultado por la inexistencia de joyas
personales de los primeros españoles del siglo XVI ) si131
túa esta reliquia como de procedencia española y dicen:”…la
aparición de los relicarios se inicia en la mitad del siglo XVI…” y
“…A mediados del siglo XVII, se fomentan los trabajos en fi ligrana
y adornos en relieve-repujados-. Los diseños naturalistas refl ejan en
algunos casos rasgos autóctonos indígenas derivados del mestizaje
cultural…( 27-junio-2007 )” y basados probablemente en cinco
relicarios provenientes de allí en esos años, que hoy se encuentra
en el Museo del Oro de Perú, que este autor ha visto
y observado alguna similitud en su diseño genérico, como los
que hoy existen, mas, distante en su calidad y rusticidad vieja
como denotan nuestro medallón que lo situó como de autoría
aborigen peruana y de segunda mitad del Siglo XVI, a mérito
también de datos históricos de su contexto de insoslayable
evaluación, como son los personajes de la familia y certeza
de sus residencias en un tiempo dado, que da inconfundible
realidad y probanza y no están desvirtuadas tajantemente por
la alhaja misma.
Y el motivo pendiente que antes digo, como distintivo expectante
de la misma, que arrojara mayores verdades sobre la
localización exacta en algún pueblo del Perú en que se veneraba
a esta virgen morena, será sin duda cuando descubramos
este misterio de la cajilla encintada en azul y que en tiras rojas
pende del brazo derecho de esta Virgen del relicario, o depósitos
de “reliquias” sellado por la “autentica”, según Arbeteta,
pero que ningún experto ha logrado responder en este punto,
que a mi poco entender signifi ca la usanza de una comunidad
que veneraba así en santuarios o como vestimenta típica de
ella en una región peculiar, o motivo del cumplimiento de una
promesa personal y no de estandarte o escapulario colectivo.
Esta cinta roja( que es similar al ”angosto cordón rojo” o
corona del inca reinante que despúes de 1760 el rey Carlos III
el Borbón prohibe su uso a los incas y sus descendientes, como
así también a sus genealogías, escudos de armas de familia y
sus retratos) sosteniendo la cajilla, simbolizarías la suplica de
protección divina a los restos de sus antepasados depositados
132
en la misma.
Los restantes elementos tienen similitud solo con las antiguas
fi guras de la Virgen y que circulan en el mundo cristiano
y que exponen en las viejas imágenes de los antiguos templos
del Cuzco, donde solo en una de ellas hay una imagen de ella
con el grillete y como saben, es identifi cación de esta Orden
que simboliza la esperanza de liberación del cautivo, razón
por lo que esta Virgen se pluraliza y extiende en América por
su misma situación bajo la conquista.
Primeros custodios del relicario
Como paso previo a la sugerencia de señalar al probable
primer Custodio del Relicario y a quien continúe la búsqueda
de estos estudios iconográfi cos, deberá ver claramente
al propósito del encargo en la construcción de esta joya,
exponiendo dos lados de un mismo y sugestivo signifi cado
religioso, desde perspectivas diferentes, que ello cabe solo
en mujeres de una raza que desposaron con alguien de otra
etnia, como han sido repetidos los casos en Sudamérica
cuando conquistadores elegían como a sus señoras, entre las
mujeres de la nobleza incásica y que son numerosos los casos,
pero que me concentrare únicamente en la llamada Barbola
Coya que matrimonia de Ruy Díaz de Castro, y tía de Beatriz
Coya, ultima y fugaz Regidora de los incas por imposición de
la Corona, que también uniéndose al español será progenere
de una descendencia noble en España.
Paso a hacer algunas refl exiones al primer Custodio del
medallón de la virgen que aun intriga.
Me refi ero al destacado conquistador del Tucumán
y escribano Don Gaspar de Medina, aquel mismo notario
que redacta el acta fundacional de nuestra ciudad
de Santiago del Estero en 1553, por la que pone en
posesión del cargo de Gobernador a Don Francisco de
133
134
135
136
137
Aguirre. Medina es el que reunido con Aguirre en esta ciudad,
son asaltados y hechos presos por grupos rebeldes, y
que enviado Aguirre fuera de esta jurisdicción y liberándose
Medina y en fuga a Tucumán, se organiza allí con los aliados
Don Nicolaz Carrizo -también antecesor nuestro- y Don
Miguel Ardiles y juntos retornan a Santiago para recuperarlo
a Aguirre al mando, y apresando los rebeldes, y en tramite
sumario dan muerte a garrotazos y degüelle a sus cabecillas
Diego de Heredia y Juan de Verzocana (misma suerte que corre
en Santiago Don Jerónimo Luis de Cabrera, el fundador de la vecina
Córdoba, en manos de su ejecutor Don Gonzalo de Abreu y Figueroa
y Ponce de León, (estos dos, ejecutado y ejecutor, son múltiples
antecesores nuestros)
No conforme don Gaspar de Medina con su proceder y
como escribano busca la legalidad de lo actuado y se presenta
ante la Audiencia de Charcas para requerir la formal homologación
del suceso, pero a sorpresa de este Tribunal, Gaspar
ingresa al recinto pertrechado como guerrero en uniforme y
armas, lo que estaba prohibido en esta sala de audiencia. Aun
así obtiene el beneplácito y su nombre cunde en la región cargado
de halagos como valiente e ilustre conquistador, como a
la fecha lo retiene.
Formulada esta breve y escasa descripción sobre Gaspar
de Medina, extendámonos a su ámbito personal y detallemos
nuestra descendencia a el para comprender la relación sucesiva
de los custodios y el origen interesante y trascendente del
Relicario que nos toca ahora describir
Gaspar ha sido único yerno de esta princesa Inca, Doña
Barbola, por casamiento con su única hij a mujer Doña Catalina
Castro-Coya y es antecesor nuestro por su segundo matrimonio
Doña Lorenzana Villarrubia de Arroyo y por su hij o
Pedro de Medina y Arroyo. De este linaje y su continuación
por generaciones llega su genealogía hasta Tomasa Gondra y
138
de la Lastra Villagran Araoz de Santillán – ver su óleo-
Gaspar de Medina, nacido en 1530 y fallecido en Cordoba
en 1597, vive sus primeros años y aún más, (su primer hij o
García nace en 1564) de su matrimonio en la Serena, -de donde
vienen nuestra primera corriente colonizadora chilena, o
su teatro de operaciones- con su primera esposa Catalina y
sus suegros que son: a) Barbola Coya que nace en 1515 probablemente
en Vilcabamba o Cuzco, casa en 1535 y muere en
1580. Es de la nobleza inca y es tratada en la Serena como Gobernadora
por los españoles. Y b) Ruy Díaz de Castro, nacido
en España en 1508 y fallecido en la Serena en 1571. Es expedicionario
de Almagro, Valdivia y Villagran, administrador de
Justicia en 1552 y Tesorero de la Real Hacienda desde 1552 a
1558 en la Serena.
Medina, su yerno y abuelo nuestro es aquí en Sgo. Gobernador
en 1570 a 1572 y de 1586 a 1591, radicado desde 1560 en
San Miguel de Tucumán, participando allí en sus Organizaciones
publicas activamente hasta 1598.
La pregunta es: ¿existe alguna posibilidad de que este Gaspar de
Medina o un hij o hayan sido el I Custodio del relicario de la virgen
morena?
La respuesta se impone como negativa, aunque Gaspar
fuera también escribano, lo que lo habilita por su ofi cio de
fedatario publico a ser depositario de bienes en situaciones
como la muerte de su esposa Catalina en 1575, hij a de Barbola
la Inca, sea por la minoridad de sus hij os a la fecha de esta
muerte o por disputas entre los mismos o por decisión consentida
u otras situaciones que ignoramos.
Recordemos que Barbola la Inca ademas de su hij a Catalina,
ha tenido otro hij o Ruy Díaz que aun casado muere a los
19 años sin sucesión. Por ello Catalina es hij a única para estos
estudios y Gaspar también único yerno, y como verán mas
139
adelante, Gaspar es único familiar que le quedara a la Inca
suegra Barbola en sus ultimas días de su vida, quienes, muy
probablemente han vivido juntos hasta la muerte de Barbola,
su suegra.
Es negativa esta respuesta, ya que estas suposiciones quiebran
con las reglas lógicas de la trasmisión de joyas de mujer a mujer, y
aunque hayan compartido sus vidas por mas de 30 años, no nos autoriza
a poner en manos de Gaspar esta joya religiosa.
Abandonemos esta probable trasmisión genealógica directa,
descendente y legitima y probemos con otras opciones, aunque no
mejores.
Volvamos y resaltemos que Gaspar ha tenido en su primer
matrimonio 3 hij os varones que si se conocen instrumentalmente
y 2 hij as mujeres de quienes nada se sabe, y que el
relato anterior sobre nuestra descendencia es por otro hij o,
Pedro, que Gaspar lo hubo de su segundo matrimonio.
Así expuesto se reitera la pregunta de la probable trasmisión de
la joya solo que por colateralidad
García de Medina y Castro es el hij o mayor de Gaspar,
porque es del primer matrimonio de el. Pero este García es colateral
nuestro también porque, tanto el como su padre Gaspar,
son nietos y bisnietos según ellos así lo declaran en un
acta Pública, del Gobernador Nicolaz de Carrizo.
140
141
1867
“Abila”
Bisabuela
María Delia Palacio Santillán Gondra de Santillán Gondra
Santiago del Estero
142
143
Y este mismo Carrizo en también antepasado nuestro por
los Gárnica. Este pasaje genealógico se muestra confuso por el
Historiador Carlos Luque Colombres en una obra específi camente
dedicada a Gaspar de Medina por falta de elemento de
probanzas convictivas en la vinculación entre estos Gárnica
anteriores a Medina y los Gárnica que venimos por don Nicoláz
de Carrizo, por quien su hij a Lorenza Gárnica que adopta
el apellido de su madre.
Y ahora temo complicarla porque ademas de esta descendencia
de Gaspar de Medina con Nicoláz de Carrizo y nuestra
colateralidad con su nuera Gárnica y por hermandad que
venimos en parentesco, hay muchos otros apellidos en que
estamos ambos comprometidos y estos son: Villarroel, Bazán
de Pedraza, Juárez Babiano, Medina Montalvo, Araoz, Díaz
Caballero, Luna y Cárdenas y Argañaraz y Murguia, Vera y
Aragón, Cabrera y otros.
Pero existe una perspectiva interesante y va en linea con
la aceptación de la hipótesis contraria a la que yo pregono, de la no
aceptación de la probabilidad a que don Gaspar de Medina, conquistador
y escribano, o uno de sus hij os hayan sido el 1er. Custodio de
esta interesante joya hispano-incaico. Y es la siguiente:.
A estar a lo relatado por Rodrigo de Salinas y mencionado por Carlos
Luque Colombres, esta teoría puede gozar de razonable aceptación.
Tratase de describir un escenario familiar y ciertamente
como posible, verifi cando las existencias, muertes y supervivencias
de las dos primeras generaciones que investigamos,
de padres e hij os o suegros y yernos, como lo son los matrimonios
estos de la princesa Inca Barbola con el expedicionario
Ruy García de Castro y el matrimonio de la hij a de estos
Catalina con Medina. Veamos el orden de sus muertes y su
consiguiente conjetura de sus supervivencias, para ubicar la
alhaja y sus posibles aprendedores al momento del desprendimiento
de la misma por su propietaria Inca a su muerte.
Al momento de morir la Inca en 1577 a 1580 ( hoy, al tiempo
de esta reedición, accedo a un registro chileno que sostiene
que Barbola tenía residencia en San Miguel de Tucumán en
144
1578), su esposo Castro había dejado de existir 5 a 9 años antes,
en 1571, y su hij a Catalina, muere 2 a 4 años antes también
que su madre Barbola, en 1576. Se deduce que al tiempo de la
muerte de esta princesa Inca ya vivía con Gaspar en San Miguel
de Tucumán en los ultimos 6 o mas años de su vida y vivían
en ese entonces, únicamente ellos, suegra y yerno como
convivientes únicos. Barbola por no poseer ya otra familia que
su yerno y Gaspar como viudo de su hij a e independiente de
sus hij os del primer matrimonio. Medina luego de la muerte
de su suegra y tras una espera de 3 a 5 años de estar solo,
contraerá sus segundas nupcias en 1583 con Doña Lorenzana
de Arroyo, nuestra abuela 10, padres de Pedro de Medina y
Arroyo de quien también descendemos.
Esta Barbola, aun a quien me contrariara diciendo que ha fallecido
en su casa de la Serena-Chile-, que la ha vivido con su esposo,
aumentaría la posibilidad de esta hipótesis ultima, porque Medina
era natural de allí y con intereses económicos, tal que fueron interminables
sus viajes entre Santiago, y la Serena y aun mucho mas
entre Tucumán y esta Serena en Chile, concluyendo defi nitivamente
que quien hace morir a Barbola allí en Chile, deducirá obligatoriamente
que Gaspar de Medina ha sido el primero en abrir esta casa en
luto, por ser el ultimo y único del mas cercano pariente del muerto
y muy posiblemente ha obtenido esta joya y mas pertenencias de la
difunta en propiedad misma, máxime por la escasa importancia de
estos personales objetos de su fallecida suegra o, que si mejor lo exponemos,
estos han sido bienes dejados e inadvertidos por Medina.
Ver en pag.201 la sucesión contínua e ininterrumpida de
mujeres desde el s.XVI al año 2.000, lo que nos señala la ruta natural
por la que transitan ordinariamente las prendas y alhajas
personales femeninas, y que hoy descubrimos( que es fecha
posterior a la primera edición) y que confi rmaría esta tésis de
de que Gaspar Conquistador y escribano, lo ha habido a este
Relicario de su suegra Princesa Inca Bárbola, alhaja que pasa
a poder de su último hij o Pedro y a la esposa de este:Catalina
de Villarrubia de Pastene y ésta se ha trasmitido de mujer a
mujer hasta llegar a su 9º nieta, mi madre, María Ángela Ol
medo Santillán de Pernigott i Chavez, quien es también 11º nie
145
ta de la Princesa Inca
Gaspar de Medina, vivía desde su radicación permanente
en 1593 hasta la fecha de su muerte en 1597, con esta segunda fa
milia de los Arroyo y en su casa ubicada en esquina de calle
diagonal a la Iglesia y convento de San Francisco de la ciu
dad de Córdoba y su cuerpo esta enterrado detrás del Altar
Mayor de este templo
PAGINA RECTIFICADORA Y ACLARATORIA DE
LA DESCENDENCIA DE DOÑA BARBOLA COYA Y
DEL CONQUISTADOR DON GASPAR DE MEDINA
Estando en imprenta y cerrada la pre-edicion de este trabajo,
Llega a mis manos la monografía completa del pariente e his
toriador Carlos Luque Colombres, autor de la monografía:
“Gaspar de Medina, Conquistador y Genearca” impreso por
la Universidad de Córdoba, año 1948, y en junio de 2011 la
intervención de la genealogista y Vicepresidente del Centro
de Estudios Genealógicos de Tucumán, Celia Avellaneda de
Ibarreche, ha dado un cambio sustancial a esta línea incasica,
linaje que también con ella compartimos y entre otros mas. Esto
me obliga a:
1-Reformular y con mayor claridad o desarrollo, las diferentes
líneas descendientes legitimas de esta princesa inca Barbola
Coya
2- Incorporar una fe de erratas a la afi rmación efectuada por
este autor sobre la no existencia de un parentesco legitimo con
Barbola, explicada e ilustrada en paginas anteriores, por la
nueva y contraria a esta opinión, de la si tenida descendencia
con este personaje incaico, que por Diego de Medina y Castro,u
no de los hij os menores de Gaspar de Medina, y casado en lras
Nupcias con Claudia Ramirez de Montalvo
Inciso a
Aclaración del parentesco colateral en primer grado de
nuestro antepasado, con Lorenzana de Gárnica y con María
de Gárnica, esposa de García de Medina y Castro, hij o del
146
conquistador Gaspar de Medina y nieto de la Inca Barbola
Coya. Entonces Doña Lorenzana de Gárnica, es hij a de don
Nicolás Carrizo, Gobernador y múltiple expedicionario en la
conquista del Norte Argentino.
Doña Lorenzana de Gárnica y su esposo el capitán Juan
Jerez Calderón, son padres de doña Petronilla Jerez y Gárnica.
Mariano Santillán , es 3º nieto del Maestre de Campo don
Martín de Argañaraz y Murguia-Jerez Gárnica, hij o este de
Petronilla de Jerez y Gárnica, hij a ella del capitán don Juan de
Jerez y Calderón y de doña Lorenzana de Gárnica o Carrizo,
quien adopta este apellido materno y es hij a del conquistador
don Nicolaz de Carrizo.
Inciso b
Aclaración de nuestra fi liación descendiente legitima con
el conquistador don Gaspar de Medina, por su hij o Pedro, habido
de su segundo matrimonio de su padre con doña Lorenzana
de Arroyo, y por ende se reitera que el parentesco es solo
con Gaspar de Medina y no con su suegra Barbola Coya.
Pedro de Medina y Arroyo, es el menor de los hij os de
Gaspar, casado con doña Catalina de Villarrubia y Pastene.
Catalina de Villarrubia y Pastene, testó el 13 del 09-1694
y tiene, entre otros nietos, a Margarita de Aragón y Medina,
quien contrae matrimonio con Francisco de Abreu y Figueroa,
Procurador General en San Miguel de Tucumán en 1686 y encomendero
de Amaycha, primogénito del capitán Francisco
de Abreu y Figueroa y de doña Lorenza Díaz Caballero.
Todo esto puede verse ya explayado en una pagina de genealogía
que le hacemos a nuestro tatarabuelo don Mariano, el señor del
Óleo.
147
Inciso c
Ahora exponemos la rectifi cacion anunciada de aquellos
párrafos anteriores por nuestra carencia de genealogía
califi cada con este linaje incaico y que advertido, describimos
éste parentesco legitimo por nuestras raíces tucumanas, de
nuestro tatarabuelo don Mariano Santillán Juárez Babiano
Saavedra Gramajo y Argañaraz y Murguia Abreu y
Figueroa(ver su Óleo de 1824)
En pagina 39 transversal y desplegable y mas adelante en
pagina 201, en genealogía materna-materna de este tatara
buelo, están completas su líneas hasta Gaspar de Medina y
Bárbola Coya, corregida por Celia Avellaneda de Ibarreche
148
149
FOTO GRANDE DEL MEDALLÓN
ABIERTO
150
151
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO OCULTO
EN ESCUDO DE ARMAS
“La heráldica incaica es, pues, profundamente
religiosa. El sol y la serpiente son los
elementos principales en las armas de
la familia imperial.” Narciso
Binayan Carmona
Con el deseo de que a futuro, los lectores o sus descendientes,
obtengan hallazgos mas prometedores, ahora descifro
el símbolo de la contracara totalmente metálica con su fi gura
fl oral que ha sido el preferente de Barbola y que la coloca en
esta joya, para transportar estos signos o glifos trascendentes
para ella, y que así lo anticipo en la dedicatoria de pág. 11.
1.- Hago una primera observación de que la alhaja no es de
producción serial o industrial, cuando son todas copias iguales
por fundición y moldeo, sino que es el caso “a satisfacción
del comitente” que alguien encarga al orfebre la confección
de ella, como es en este caso, lo que se evidencia en la desigualdad
de la borda superior del encintado o de las dos serpientes,
tanto en el alto y ancho de ella, y en la imperfección
que exhiben los espacios vacios de este sector, como también
el rayado horizontal desviado que dibuja a la tierra laboreada,
similar a estos diseños que en papel se hacían en el primeros
años de la Conquista.
Este diseño fl oral o vegetal destaca tres fi guras y una sola
intención, las que son acabadamente incaicas con una inalcanzable
delicadeza, por su originalidad conteniendo símbolos
de fácil lectura, como este narrador ya se los resalta al Museo
de Historia de Lima.
152
Véase esta joya y su dueña princesa inca, quienes por teoría
de Estado, eran fruto divino fecundada en su tierra por su
Dios Sol.
Estudiamos una prenda suntuosa o de pertenencia y uso
no ordinario que trasciende el mensaje de una presencia divina
de otra etnia, mostrando al sol en ovalo con sus destellos
en su circunferencia externa y encerrado así o en su interior a
la tierra surcada que fecunda a la sobresaliente fl or estilizada,
que la representa a la misma Barbola, quien por su linaje real,
es creada y originada en su dios, el Sol, su padre por fi liación
real.
Ellos que carecían de escritura, realizaban estas expresiones
artísticas mediante el uso de símbolos que trasmite este
concepto teocrático, como linaje fundamental para la vida de
su comunidad que gobernaban, mostrándose Barbola con la
misma dignidad soberana de este linaje y para su misma devoción
religiosa que le cabía por su propia naturaleza divina,
y que le habrán explicado en sus primeras enseñanzas del
evangelio con los padres celestiales del cristianismo, compartiendo
con la virgen de la Merced su igual fi gura en ambas
caras del relicario y para imposición y respeto de su pueblo
conquistado por gentes y dioses desconocidos.
153
Página ilustrativa
Barbola
Sayri Tupac Cusi Huarcay
Nacida en 1515 en Cuzco o Vilcabamba, y fallecida en
1580, en San Miguel de Tucumán. Casa en Perú en 1535 con
Don Ruy Díaz de Castro, español expedicionario de Almagro,
Valdivia y Villagran y funcionario en la Serena, Chile. De este
matrimonio tienen a:
a- Ruy Díaz de Castro en 1551 que casa con Inés de Caceres y
fallece en 1570, a sus 19 años sin sucesión.
b- Catalina, nacida en la Serena en 1540 y casa en 1564 con Don
Gaspar de Medina, el Conquistador de Tucumán y fallece en 1574.
Barbola princesa, es nieta de Manco II, y prima o tia de
Beatriz Coya, última del linaje inca a quien la Corona Española
la entrona Reyna para liderar a los de su linaje y que abdica
al poco tiempo para abocarse a su vida familiar. Beatriz, Señora
del Valle de Yucay, casa en 1566 con Don Martín de Oñez y
Loyola, sobrino de San Ignacio de Loyola. De este matrimonio
nace Doña Ana Coya de Loyola, Marquesa de Oropesa, que
casa con Don Juan Enriquez de Borja, de la Casa de los Duques
de Candia, hij o de Alvaro de Borja y de la Marqueza de
Alcañices.
Barbola Coya, a quien Doña Beatriz la señala como “... de
mi linaje y apellido…”, que fi ja su residencia en la Serena, a 50
Km. de la capital de Chile, era servida por indios nobles orejones
y caminaba con escuderos y cuando asistía a las misas era
acompañada por mucha gente ilustre o si salía a la campiña,
se la llevaba en andas, sobre hombros y acompañada a sus
espaldas por hasta 300 o 500 indios de sus tierras. En las sali154
das de paseo por el pueblo o en las procesiones cristianas lo
hacia enjoyada y tal vez con este relicario con su mismo rostro
e imagen, y vestía como o mas que una daña española, con
mantos y chapines, como consta en instrumentos judiciales de
Santiago del Estero de 1621.
Esta princesa Inca, que era “…habida, tenida y visitada
como reina por la gente mas noble, honrada y principal de
aquella ciudad…” promete ser fuente de abundantes bibliografías
que ayudaran a dar a luz otros datos históricos que
hoy permanecen desconocidos, las que deberán confrontarse
con este trabajo.
Esta joya trasmitida “como joya india” que se muestra
en foto, ha pertenecido a la madre de este X Custodio, María
Angela Olmedo Luque y Santillán Palacio de Pernigott i Chaves,
en primer matrimonio, y de Pinto Bazán por sus segundas
nupcias en vejez. A ella le ha sido dada, por mi madrina
la Abadesa Srta. María Mercedes Santillán Palacio (ver foto
pag. 85), quien la ha recibido de su madre, la abila, Sra. María
Delia Palacio Santillán Gondra de Santillán Gondra (ver foto
pag. 81), quien le sucede al abuelo Mariano del Óleo (ver foto
pag. 31) y su hermana soltera Isabel Santillán Juárez Babiano
Luna y Cárdenas y Saavedra Gramajo y Argañaraz y Murguia
Abreu y Figueroa y estos de su madre Margarita Argañaraz
y Murguia y Abreu y Figueroa Aragon y Díaz Caballero de
Tucumán. Estos son datos que me constan como hechos de
una breve reseña de familia.
155
CAPITULO VIII
De izq. a der.: Mercedes Palacio Santillán de Corvalan;
Florinda Palacio Santillán de Santillán Gondra; Delia
Palacio Santillán de Santillán Gondra (abila); Tomasa
Palacio Santillán de Zavalía (mama oca).
156
157
158
159
LA VIRGEN Y EL NIÑO
Esta pintura cusqueña de 1598 ha perdurado en todo este
tiempo a mas por tener un contenido religioso, sino por su
propia historia narrada que cuando se la trae del Perú, junto
a la “Mamacha” Virgen del Carmen en los viajes habituales
de abastecimiento a los negocios y necesidades en el hogar,
se salva milagrosamente en el incendio de la carreta que la
traía, quemándose el marco y no así la tela que sale intacta,
salvo chamuscón, bajo el escapulario izquierdo que se muestra
pero solo como efecto fotográfi co superpuesto, ya que en
las tareas de recuperación de la misma, tal pequeño quemado
a quedado tapada y no se ve a simple vista, salvo ayuda de un
amplifi cador.
Esta tela y hace 20 años ha sido observada minuciosamente
por el relator y su hij o José -ultimos custodios- en una noche
de apagón eléctrico general, que en su parte derecha inferior
mostraba con difi cultad letras y numeros, que armadas en papel,
dice:” Bernardo Bitt i 1592 o 1598” a quien posteriormente
se lo indaga y resulta ser el padre de la pintura cuzqueña y así
en argentina.
A consulta siguiente tal autoría termina en plena falsedad.
Bitt i se caracterizaba por sus fi guras alargadas, y poseer
en muchos casos sofi sticadas posturas irreales y antinaturales,
donde los rostros se inclinan sobre sus cuellos alargados
y a menudo unidos y las piernas entrecruzadas dando la
sensación de inestabilidad. Esto es el Manierismo Toscano y
Nórdico infl uenciado por Vasari, Zucchi, Rafael, el Greco y
Hendrich Vander Brockc.
160
Este pintor italiano y residente en el Perú desde 1575 hasta
su muerte en 1610 o 1620, es el representante de este estilo
manierista, a quien no se le conoce obra fi rmada y si bien las
pinturas son reconocidas en su legitimidad por la obra misma
y no por su fi rma, aceptemos que esta obra es un trabajo
que podríamos atribuirle solo al taller de este maestro o a
algún falsifi cador ocurrente del Perú por la originalidad de
escribir al nombre del pintor y su fecha. Sabemos que en su
tiempo, existían alumnos de taller como también su propio
mercado de plagiadores por la fama alcanzada por este fraile
y que sus trabajos eran utilizados en la gesta evangelizadora
al indio y que serian los viajeros desprevenidos las victimas
en estas compras.
A estos personajes, alumnos o imitadores, autores genuinos
de esta tela, -restaurada recientemente por Pieruzzini a
cargo del grupo de restauradores del Museo Fernández Blanco
de Capital Federal-, debemos la datación indicada de 1592
o 1598, y que si bien ella sugiere ser una sencilla obra de las
que por cierto serian adquiridas en negocios de ventas o permutas
generales del Perú, al paso del itinerante, la admiramos
y valoramos por los cuatro siglos que nos acompaña. Esta y
durante toda la vida de María Luisa colgaba en su cabecera y
que a su muerte, fue trasladada al dormitorio en Villa Allende,
Córdoba, por la tía María Mercedes Olmedo-Santillán Palacio
(Chichina) de Echegaray, y de allí a esta Colección.
161
13-9-1931
Clementino Colombres Garmendia y su esposa Genuaria
Salvatierra Palacio reciben a familiares y amigos en hotel
Savoy de la ciudad de Santiago del Estero.
162
163
164
ÓLEO SANTA ROSA DE LIMA
Pintura que su antigüedad no conozco, corresponde a la
Santa Peruana y primera en América, nacida en 1586 y que
si bien sabemos que ya existían óleos de ella aun antes de su
canonización en 1671, estimo que la nuestra es posterior, y según
advierto que en la misma se ve al niño Jesús en sus brazos
entregándole un anillo de bodas a la Santa, simbolizando con
esta peculiaridad no común, la comunión y Matrimonio de
Rosa con Cristo, quien durante su corta vida acaecida en 1617,
a sus 30 años, ha promulgado este enlace.
Lamentablemente en este libro asiento solo una parte de
la tela, porque ella al momento no esta en la Colección hasta su
regreso de la escuela de restauradores, al igual que el “Cristo”
dejada en Sgo. por los nietos de tía Kala, Sara Santillán Palacio
de Solari, mis primos Puente Solari Santillán.
La misma me ha sido entregada por mi primo hermano
Dr. Pedro Agustín Rimini y Olmedo Santillán para estas tareas
de recuperación.
Hoy pertenece la misma a su hij o Agustín, por entrega de
su abuela María Rosa y esta en la capilla de esta familia.
Presentación ante Srta. Mercedes Palacio 165
27 de Noviembre 1872
Juan M. Iramain
“sin tener el honor de conocerla, dedico este /
recuerdo, a la distinguida Srta. Mercedes Palacio”
166
167
FOTO GRANDE
Pag 128
168
VIRGEN DEL CARMEN “ MAMACHA”
Esta Virgen de la “Mamacha” posa en la cabecera de cama
de la Tía Rosa Olmedo-Santillán Palacio, viuda de Rimini en
lra. nupcias y de la Barra y Fragueiro en 2da. Nupcias, y es
continuadora de la antes poseedora, la abila, nuestra bisabuela
María Delia Palacio Santillán Gondra de Santillán Gondra,
quien le ha sucedido a la tatarabuela Tomasa Gondra y de la
Lastra Villagran Araoz de Santillán Saavedra Gramajo, quienes
la hubieron de sus choznos que la traen del Perú, como
todo los bienes contenidos en el presente.
Al origen de esta Virgen o su veneración en América,
lo sitúan en el siglo XVI cuando dos imágenes son enviadas
desde España para los Altares de los corregimientos de
Paucartando en el Cuzco y la otra para Paucarcolla en Puno,
ambas con distintas alturas lo que ha generado descontento
en la preferencia por la de mayor talla para Paucartando.
En esta pintura, obra del mismo autor antes analizado
“Virgen y el niño” de la Virgen de las Mercedes de foto pag.
151, lo que a simple vista resalta y por ende la debemos fechar
a fi nes del siglo XVI y que serian imágenes puestas en ventas
en ferias pública de ramos generales del Perú.
Si se observa la tela, verán a la Virgen vestida de colores
blanco y marrón, portar escapulario de la orden Carlista, con
collar doble vuelta y colgantes, todo lo que identifi ca a esta
Virgen del Carmen, a la similitud como en la realidad vestía
la Virgen madre de Cristo, que en su aparición en el siglo XIII
sentencia expresando “el que use mi habito nunca morirá”, y
es el que hoy es habito de la Orden de las Carmelitas.
En América, Paucartando en un pueblo del Perú, a 100
km. del Cuzco, y es cuna de la veneración de la “Mamacha”
169
“la Enjoyada”, que así la denominan a la Virgen del Carmen,
de donde nos proviene esta imagen familiar.
En Perú he podido apreciar que las joyas puestas a una
Virgen no es una particularidad de “la Mamacha” y existen
vírgenes con joyas mas importantes que en esta cuzqueña,
como los pendientes de Santa Cecilia, obra de Pedro Díaz del
siglo XVIII que la tienen en el convento de la Merced en Lima,
como los numeros anillos, varias vueltas de collares, colgantes
y pulseras de perlas en la Virgen de la leche, anónima del
siglo XVII.
En el monasterio de Santa Rosa de Santa María en Lima y
en la Virgen de Belén de autor anónimo de la escuela cuzqueña
del siglo XVIII que tiene el Banco de Crédito del Perú en
Lima, con muchos joyas. También en una obra de Diego Guispe
Tito “la coronación de la virgen María por la Santisima Trinidad”
del siglo XVII que esta en el Convento de la Merced.
La virgen del Rosario de Pomata, anónimo del siglo XVII que
esta en el Convento de Santa Catalina y la Virgen de Belén
también de autor anónimo del siglo XVIII que cuelga en el
interior del Convento de Santa Catalina, demostrándonos que
esta característica de la joyas de la Virgen del Carmen o “Mamacha”
y en todas las aquí señaladas, es una peculiaridad de
los plásticos limeños y cuzqueños que la han difundido en el
mundo católico con este enriquecimiento ornamental.
170
171
CAPITULO IX
ARTE FUNERARIO
1873
Florentino Orgaz Gondra
Rosario
172
173
- Titulo I -
CINERARIOS
174
175
Nieto IV de Juan de Palacio y Casilda de Iturribarria,
proveniente Juan del Linaje que fundara en el siglo
XII, Lópe Sanchez de Gordejuela.
Nieto III Juan de Palacio Iturribarria y Antonia Molina y
Villamonte.
Nieto II de Simón de Palacio, nac. Gordejuela 11-11-1639 y
María de Lanzagorta.
Nieto I de José de Palacio y Lanzagorta, nac.10-11-1687 y
de Francisca Chavarri
Hij o de José de Palacio y Chavarri, nac. Gordejuela el 11-
06-1727, regidor de Gordejuela en 1749 y Alcalde
1773 y Síndico Procurador 1780. José se casa en
Gordejuela con María Amabiscar.
RESTOS de don MANUEL FELIPE DE PALACIO Y AMABISCAR.
Nace en San Juan de Molinar, en el valle de Gordejuela,
Vizcaya, el 26-05-1747, Alcalde de 1 y 2 votos, Regidor y
Alguacil Mayor en Santiago del Estero, Subdelegado de las
Cajas Reales y u 1808.
176
Nieta II de José de Iramain y Mercado y de Agustina
Rodríguez y Espinosa
Nieta I de Agustín de Iramain Rodríguez y Espinosa
Hij a de Agustín de Iramain y de Josefa Santillán y Luna
y Cardenas
LINEA PATERNA
RESTOS DE AGUSTINA IRAMAIN SANTILLÁN Y LUNA
Y CARDENAS
Hermana de Juan José y Domingo Iramain Santillán y madre
de: Sebastian de Palacio Iramain casado con Modesta Ispizua,
Santiago de Palacio que casa con María Antonia Gastañaduy y
Francisca Borja Palacio que casa con Francisco Cornet y Prat,
y son sus descendientes, entre otros, los Palacio Beltran, Alcorta
Palacio Ispizua, Williams Palacio, Palacio, Achaval Vieyra,
Palacio Magan, Palacio Alsina, Rossi y Palacio, Marques
de San Vicente y Vatolla, Conde del Porto y Conde D´Urgel
Vargas Machuca Palacio , Villar Santillán Palacio Saenz Peña,
Palacio Alcorta, Palacio Rossi, Palacio Correa, Palacio Cornet y
Prat, Escalada Iriondo Palacio Flores Sienra, Palacio Silvestre
Viñas, Palacio Livingston, Palacio de la Barra, Palacio Hudson
Urdacpilleta, Solorsano Vidal Molina Porta Bianchi di Carcano
-Sosa-, Palacio Pardo Tavera Cardenas Linch, Lopez de Zavalía,
Palacio Tood, Palacio Beltran ,Olmos Palacio, Lanza Castelli Olmos
Palacio, Palacio Minett i, Olmos Palacio Taravella, Taravella
Olmos Palacio, Palacio Beltran, Robertson Lavalle Palacio
Salvatierra, Pereyra Iraola Lamarca Robertson Lavalle, Castellanos
Aubone Meyer, Castellanos Meyer Viaña, Castellanos
Rusiñol Urquiza, Castellanos Salvatierra Aubone Garmendia,
Colombres Garmendia, Moncla, Colombres Garmendia, Lopez
de Zavalía Palacio, Colombres Garmendia Rouges (Japaze, Lopez,
Martinez, Piñeiro) Contreras Achaval Santillán Villar, Cor177
nejo Colombres Garmendia Rouges, Palacio Deheza, Nuñez
Palacio, Zavalía Palacio, Palacio Deheza Aliaga Bodereaux,
Alderete Palacio, de la Cruz Álvarez Castiglione, Álvarez Lugones
Gorriti, Álvarez Funes Gigena, Álvarez Funes Parma,
Agüero Degano Santillán, Viaña Palacio, Viano Palacio, Reuter
Santillán Medina, Flint Santillán Montes de Oca Palacio Deheza
Fragueiro Beltran, Palacio Buteler, Palacio Dandat, Caeiro Palacio
Deheza Palacio Deheza Carreras, Álvarez Sosa, Álvarez Sosa
Ramos Taboada,Alvarez Fernández Reuter Sabourett e, Castiglione
Renolfi , Palacio Santillán, Mendez Paz Libarona, Masjuan
Mendez Paz Libarona, Perez Carlett i Palacio, Leguizamon Palacio,
Escalada Iriondo, Palacio Frías, Zavalía Palacio, Mendez Paz
Fernández Basavilbaso, Olmedo Santillán y Fernandez Reuter,
Arce Moyano,Colombres Garmendia Salvatierra Palacio, Gorostiaga
Palacio, Palacio Lazcano, Santillán Palacio, Navarro
Palacio, Echegaray Pinto Olmedo Santillán, Olmedo Santillán
De Arzuaga, de la Cruz Álvarez Palomino Santillán ,Rimini Olmedo
Santillán Carol Posse, Pernigott i Olmedo Santillán Jensen
Viano Palacio, Santillán Montes de Oca, Castiglione Alvarez,
Weyembergh Palacio, Rimini Carol, Álvarez Fernández Reuter
Contreras Santillán Lagar, Castellanos Aubone Ruiseñol, David
Santillán Santillán Mayoral, Villegas Saiz Lagar, García Santillán,
Salera Álvarez Santillán Funes, Carol González Villar Ramos Taboada,
Sanz Peña Villar Santillán, Castellanos Viaña y Colombres
Uriburu, Castellanos Meyer Viaña, Álvarez Santillán, Alderete
Palacio, Santillán Montes de Oca, Olmedo Santillán, Medina
Santillán Montes de Oca, Palacio Weyembergh, Cornet Palacio,
Cornet Palacio Achaval, Cornet Palacio Olivera, Cornet Palacio
Herrera, Jaramillo Cornet Palacio, Solari Santillán, Pernigott i Olmedo
Santillán Arcando Dadone, Puente Solari, Crouse Lagar,
Olmos Palacio, Santillán Amuchástegui, Degano Santillán, Álvarez
de la Cruz Palomino, Olmedo de Arzuaga, Rimini Carol,
Rimini Olmedo Santillán Carol, Bothamley Olmedo de Arzuaga,
Forte Olmedo de Arzuaga Olmedo de Arzuaga Leiva y Luna
Arredondo, Avendaño Rimini Olmedo Santillán, Renolfi Castiglione
de la Cruz Alvarez, Echegaray Olmedo Santillán, Chipont
Echegaray Olmedo, Carol Palacio, Gerardi Carol, Borges Palacio
Borges Victoria , Olmedo Goitea y Olmedo Weyemberg
178
García Zavalía Iramain,Lopez García Zavalía, Borges Gastañaduy,
Borges Medina Montalvo, Viaña Castellanos Borges Palacio-
Gomez-Barrenechea Molina- Juárez- Iramain Salvatierra-
Fernandez Figueroa Loza. Viaña Fernandez Martinez- Avila Bulacio
Vazquez Cuestas Carballo Luque, Alegre Viaña Martinez,
Barrionuevo, Beltran Neirot, Beltran Neirot Montenegro Palacio,
Arzuaga Viaña Fernandez, Viaña Fernandez Paz Montengro,
Viaña Corbalan Palacio Viaña Fernandez, Bruchman Viaña Fernandez,
Viaña Fernandez Irurzun, Arce Viaña Fernandez, Liendo
Roca Arce Viaña, Fernandez Austerlich Viaña Fernandez,
Mendez de la Parra , Peña Rocha Guzman Mendez, Peña Guzman
Esteves Zavalia, Sherriff Peña Guzman, entre otros.
179
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS PÓSTUMOS DE
MANUEL DE PALACIO Y AMABISCAR Y DE AGUSTINA
IRAMAIN SANTILLÁN LUNA Y CARDENAS
Ocupándome del monumento de esta familia Santillán
ubicada en la calle central del cementerio “la Piedad” en esta
ciudad y hasta pasada una Reunión de familiares de estos linajes
de Santillán y Palacio realizada en el año 1993, no tenia
ubicado estos restos, los que al momento de estos festejos
a sus memorias, estos estaban a espaldas de oradores en la
noche del 14-08 del año citado, en la propiedad de calle Urquiza.
Dieron unas palabras, Enrique Palacio Minett i, Crouse
Lagar, el ingeniero Robertson Lavalle Salvatierra Palacio, Carlos
Mendez Paz Libarona, Alfredo y Juan Carlos Puente Solari
Santillán, Carlos Jensen Viano Palacio y Dolores, en nombre
de su padre ingeniero Olmos Palacio. Quien tenga fotos de
ese entonces, verán atrás de ellos, los mismos jarrones negros
que muestra esta foto de pagina anterior, que sobre el viejo
arcón contorneados por las Armas de estos linajes y este relator
por propia torpeza o inadvertencia, desconocía que dichos
jarrones fueran depositarios de los restos de estos antepasados,
a quien les rendíamos homenaje. Pero valga lo mismo,
que mejor haberlos individualizado ahora, que mantenerlos
ignorados, y darlos como meras piezas decorativas.
Salvo en esas fechas, estas ánforas que como tal las he tenido
en mis ultimos 40 años, bajo mi resguardo personal, respondiendo
a un pedido de Pono y Davicho García Santillán
(ultimos habitantes de la casa Castillo de pag. 87) que me hicieran
la noche del cumpleaños de los 80 años de nuestra abuela
180
María Luisa, de que los retirara del Mausoleo Santillán, que
sobre el pequeño altar, estaban como piezas mellizas decorativas,
y para protegerlas de posibles desapariciones fortuitas,
tal como le ha sucedido al león de bronce macizo de Mariano
Santillán Palacio que tenia su Monumento que muestro en la
foto, como también su puerta de bronce. Insisto que las he
tenido conmigo siempre en calidad de mobiliario del chalet
de los Santillán Palacio, de hoy Belgrano y Juncal, a pesar y
por mi inadvertencia de que se trataran de los cinerarios, que
según me decía María Luisa, abuela, que los cuerpos de Manuel
y Agustina estaban allí, pero que no advertía su existencia
y lo atribuía a un equivoco, porque siempre se han usado
estos depositarios como portavelas del altar, y entre urnas, a
pesar de permanente extrañeza, que la base de apoyo de ella,
no era plana sino curvilínea, difi cultado la colocación de las
mismas.
Ha sido necesario algún hecho fortuito o inesperado, cuando
en una bendición encargada para las ofi cinas del autor de
este, por mi señora esposa, cuando el sacerdote interviniente
le advierte de la presencia de restos humanos en el lugar.
En su consecuencia se procede a tal verifi cación, resultando
este hallazgo, cuando a simple movimiento de estas negras
ánforas, daba desprendimiento de polvo de huesos en ambos
recipientes y observándose la existencia aun de un hueso de
consideración, evidenciando las viejas indicaciones de que
estos restos si tenían presencia en este lugar en pintorescas
urnas funerarias
Estos cinerarios de cobre, a moldeo o de producción serial,
pertenecen a la segunda mitad del siglo XX y como parte
del mobiliario de la casa de estos bisabuelos que indicara, han
sido pintados de negros y utilizados para preservar los restos
de sus bisabuelos sellando sus bocas con plomo y soldadura
de estaño.
181
Los mismos contienen múltiples y diversos formas demoniacas
y del arcángel Miguel, que en el medioevo a las entradas
a las tumbas, lo colocaban venciendo al demonio, como
garantía de la paz eterna del alma del difunto.
En este caso, según la licenciada Esperanza Aragones Stella,
directora de Bibliotecas en Pamplona en España y titular
de cátedras de Arte en la Universidad de Leon, nos opina,
que tales fi guras no contienen un mensaje expreso o signifi -
cativo, sino que era una iconografía de moda usadas en muchos
ambientes, pero en nuestro caso, y quizá por una atinada
ocurrencia de la Abila (Delia Palacio de Santillán) ha sido una
decisión acertada.
En sus paredes se aprecian fi guras propias de las descripciones
del imaginario demoniaco del siglo XIV. Los diablos
se muestran en plantas, frutas (como tentación al mal)
serpientes, dragones, rostros típicos de la comedia griega, sobresaliendo
en su peor gusto, el repelente glifo -mitad ave y
mitad león- encerrando Lucifer a la Virgen María y representada
con los senos desnudos, repitiéndose cuatro veces estas
fi guras como decoración principal. Y fi nalmente que pone al
descubierto que su procedencia no es americana, ademas por
su calidad que ya lo indica, el llamativo y original diseño del
diablo, con el rostro de indio sudamericano con vincha y emplumado
que también están en estos jarrones simbolizando al
maligno, idea de diseño adquirida cuando a España llegaban
las primeras noticias de la vida, canibalismo y barbarie de los
naturales de estas regiones de América
182
183
1870
Tía abuela
Agustina Santillán Palacio
Fotografi ada fallecida en sus primeros meses
Hij a de Gregorio Santillán Gondra y
184
185
M. Delia Palacio Santillán
186
Vista Parcial de la calle principal del
Cementerio Público Municipal
de la ciudad de Santiago del Estero
187
188
Mausoleo de la familia Santillán Palacio
189
TITULO II
LAPIDAS MÁRMOL
Primero y para una mayor comprensión, recorramos la
Recoleta, el camposanto de la Capital Argentina en siglo XIX,
y hagamos un inventario de tumbas, placas, epitafi os y sus
fechas, adelantando que en este cementerio solo existen tres
o cuatro de ellas que sean de fecha anterior a las nuestras, y
es la que el General San Martín encarga al artesano F. Bertres
en 1823 para la tumba de su esposa Remedios de Escalada, de
pequeña medidas, de plano liso, letras sobre relieve y simple
y corto epitafi o.
También adviertan que la Recoleta ha sido inaugurada el 17-
11-1822, y por ello sus placas que describo adelante, continúan
en su el mismo lugar desde su colocación y las nuestras que
son tres y de 1835, 1838 y 1867, son piezas que han mudado
porque han pertenecido al cementerio nuestro pero anterior
al actual que estaba ubicado en la hoy Avda. Pedro León
Gallo, frente a la ya desaparecida vieja Terminal de Micros
y transferidas o mudadas por nuestra bisabuela, la abila,
Doña Delia Palacio de Santillán Gondra, al actual cementerio
publico municipal “La Piedad” y al mausoleo “de Santillán”
en calle principal que muestra la fotografía anterior.
Y así, con alguna evaluación deben verle el signifi cado a
asignarle, a que una sola familia sola del interior del pais
como la nuestra, posea 3 placas de 9 que existen en la clásica
Recoleta, a los que este relator estima que ello trasunta el
sentido preservacionista y respetuoso de los bienes del
pasado.
190
En Recoleta tenemos:
Del artesano J. Sourriseau tumba
de Manuel Martínez y García de 1836, de José Rebollar de
1835, de Pequeño y Berdier de 1835, de Simón de Lajarza de
1847,Francisco de Herrero de 1837 y de Antonio de Obligado
de 1835.
Del artesano Jillard hay una obra
de 1828, aunque desconozco si se trataría de un placa de
cementerio o escultura.
Estas con las que actualmente existen, ya que desde 1820
en los camposantos de argentina solo se utilizaba la frágil madera
que al exterior se extinguieron por su natural destrucción.
191
LAPIDARIO DEL MONUMENTO DE SANTILLÁN
PALACIO EN CEMENTERIO “LA PIEDAD” - Santiago del
Estero
Las placas funerarias en este trabajo corresponden a nuestros
abuelos que en vida protagonizaron hechos y gozaban
de linajes que llenan las principales paginas del presente
trabajo.
1) La placa de 1835, de 0,87 por 175 cm, es la de Don Santiago
de Palacio e Iramain Santillán, el varias veces gobernador,
es de letras a calado o bajo relieve y con paisaje en su parte
superior con señora y caballero de época, mas una tumba y
cipreses. Ha sido hecha por el destacado artesano francés John
Soiresau en Buenos Aires, y dada su calidad y reconocimiento
de principal en su arte y ofi cio, esperamos que hallazgos
venideros en otros cementerios argentinos exhiban una mayor
y abundante material similar.
A esta placa de Santiago de Palacio Iramain Santillán, no
la he correspondido con el óleo de su retrato que se conserva
en el museo histórico provincial, por no corresponder a su fi el
y real imagen.
2) La placa de mármol de 1838, de 0,72 x 147 cm., ubicado en el
exterior del monumento, pertenece a don Mariano Santillán
Juárez Babiano Luna y Cárdenas (Saavedra) Gramajo y
Argañaraz y Murguia Abreu y Figueroa, tatarabuelo, y es
quien esta retratado en 1824 en el Óleo de pag. 31. Ha sido
Teniente de Gobernador de 1817 a 1818 y padre también de
los Gobernadores Gregorio y Mariano Santillán Gondra.
3) La placa de 1867 de 0,75 x 141 cm. Es de la esposa del
anterior Mariano, doña Tomasa Gondra Bastiguieta y de la
Lastra Villagran Araoz, la misma tatarabuela retratada en
1825 en óleo de pag. 41 , natural de la vecina Tucumán, quien
con su esposo, provienen de sus progeneres Conquistadores
del norte Argentino.
192
193
194
LAPIDA DE SANTIAGO PALACIO IRAMAIN
195
196
SECCIÓN SUPERIOR LAPIDA
SANTIAGO PALACIO IRAMAIN SANTILLÁN
SECCIÓN INFERIOR LAPIDA
TOMASA GONDRA Y DE LA LASTRA
VILLAGRAN Y ARAOZ
197
198
LAPIDA DE 1867 DE TOMASA GONDRA
BASTEGUIETA Y DE LA LASTRA VILLAGRAN
ARAOZ, de linajes tucumanos, esposa
de Mariano Santillán Juárez Babiano Luna y
Cárdenas y Saavedra Gramajo Argañaraz y Murguia
Abreu y Figueroa.
De Tomasa, a quien referimos en todas estas paginas,
es hermana de Juliana de la Trinidad casada
con José Benito Orgaz López, de José Gregorio, soltero,
del Dr. Adeodato Gondra casado con María
Antonia Alcorta Beltran, de Genoveva, fallecida
niña en Sgo y Josefa Elizarda casada en Tucumán
en 1833 con José Agapito Zavalía Andía y Laguna
y media hermana de Pedro Gallo 1
199
200
201
Linea Tucumana materna-materna de los Custodios VI y VII
MARIANO SANTILLÁN JUAREZ BABIANO
y LUNA Y CÁRDENAS SAAVEDRA
GRAMAJO ARGAÑARAZ Y MURGUIA
ABREU Y FIGUE ROA y su hermana
soltera MARIA ISABEL
Su línea paterna ha sido tratada en el anverso del Óleo de
1825 de pag.31 y también, evidenciando las inferencias del Autor
en la sucesión de Custodios del Relicario de la Virgen desde
Gaspar de Medina a hoy, es necesario la genealogía materna-materna
de estos Custodios Mariano y su hermana soltera MARIA
ISABEL, a quien vemos su foto en primera pagina del presente
SON HIJ OS de Margarita Saavedra Gramajo Argañaraz
y Murguia y Abreu y Figueroa, mujer de José Domingo
Santillán Luna y Cárdenas
PRIMEROS NIETOS de María Isabel de Argañaraz y Murguia
Lasso de Puelles y Abreu y Figueroa Aragón, mujer de Juan
Felipe Saavedra Gramajo Medina Montalvo Lasso de Puelles
SEGUNDOS NIETOS de Margarita de Abreu y Figuero
Aragón, mujer de Pedro Luis de Argañaraz y Murguía Carranza
Cabrera y Luna y Cárdenas
TERCEROS NIETOS de Margarita de Aragón y Medina
,mujer de Francisco de Abréu y Figueroa
CUARTOS NIETOS de Catalina de Medina Pastene, mujer
de Francisco de Aragón y Leguizamo
QUINTOS NIETOS de Catalina de Villarrubia y Pastene,
mujer de PEDRO DE MEDINA Y ARROYO, el hij o menor del
segundo matrimonio de GASPAR DE MEDINA con LORENZANA
DE ARROYO
202
Desde Barbola Inca hasta este relator, existe una continua
e ininterrumpida sucesión de línea de mujer a mujer, a saber:
Barbola→Catalina→Catalina→Catalina→Marga
rita→Margarita→Ma r i a I s a b e l→Margarita→Maria
Isabel→Pastora→Delia→Mercedes, la Abadesa→ y Maria
Ángela Olmedo Santillán de Pernigott i Chavez
Esto nos indica la verosimilitud de la tesis de pag. 143
donde sostenía la convivencia de la Inca con su yerno Gaspar
de Medina en la casa de éste en San Miguel de tucumán,
reforzada hoy por el conocimiento de la residencia de la
princesa Barbola en San Miguel de Tucumán en 1578 en los
días fi nales de su vida, y como otra y mas certera alternativa
del origen del Relicario estudiado
Hij o: de Margarita Argañaraz y Murguia y Abreu
Figueroa que casa en 1770 aproximadamente en
Tucumán con José Domingo Santillán Juárez
Babiano, hij o de Juan Francisco y Petronilla de
estos apellidos. Este es el matrimonio y fecha en
que convergen en una sola familia y en adelante el
Rosario y el Relicario de la Virgen Morena que se
custodian y estudian en el presente, y su origen se
explica en nota (II) cap. “Los Custodios” y en su
reseña Cronológica.
Nieto I: de María Isabel de Argañaraz y Murguia y Abreu
y Figueroa que casa en Tucumán el 2 de Abril de
1749 con Juan Felipe Saavedra de Gramajo Medina
Montalvo Lasso de la Vega de Puelles Aguirre,
bautizado en Tucumán en 1710 (hij o del cap. Don
Fernando Saavedra Gramajo Lasso de la Vega de
Puelles Aguirre y Díaz Caballero y doña Mariana
Medina Montalvo Villafañe Toledo Pimentel )
María Isabel fallece en Tucumán el 11 de Mayo de
1799, bajo disposición testamentaria del 8 de Mayo
de ese mismo año, y su esposo Juan Felipe, murió
203
en Tucumán el de Marzo de 1806 a los 81 años y
su cadáver ha sido sepultado allí en la iglesia del
convento de la Merced.
Nieto II del Sargento Mayor Pedro Luis Argañaraz y
Murguia y Carranza Cabrera (sus padrinos son
sus abuelos maternos) afi ncado en Tucumán y
Procurador General en 1732, Alcalde de Santa
Hermandad de 1740 a 1747 y de con Margarita de
Abreu y Figueroa, tucumana e hij a del cap. Don
Francisco de Abreu y Figueroa y de doña Margarita
de Aragón, vecinos encomenderos del pueblo
indígena de Amaicha, nieta paterna del Cap. Don
Francisco de Abreu y Figueroa bisnieta de Francisco
de Abreu y Figueroa y tataranieta de Gonzalo de
Abreu y Figueroa y Ponce de León, el conquistador
y de doña Lorenza Díaz Caballero, bisnieta paterna
del Sgto. Mayor Francisco de Aragón y Leguizamo
y de doña Catalina de Medina Pastene, hij a esta
de doña Catalina de Villarrubia y Pastene, esposa
de Pedro de Medina, el hij o del conquistador
Don Gaspar de Medina, que lo hubo a Pedro en
su segundo matrimonio con doña Lorenzana de
Arroyo, siendo esta la otra línea ascendente legitima
con el conquistador don Gaspar de Medina, y que
nos interesa por la continuidad del Relicario de la
Virgen Morena, que antes ya hemos visto.
Nieto III del Maestre de Campo don Martín de Argañaraz y
Murguia Jerez Gárnica que casa el 24-8-1684 con
Juliana de Carranza Cabrera y Luna y Cárdenas,
bautizada a los 2 años, el 20 -7-1667, hij a del
Capitán Don Pedro de Carranza y Cabrera (este
capitán es hij o de Petronilla Suárez Mexia Abad
Chavero y Cabrera, hij a de María de Cabrera
Villarroel y Maldonado de la Torre - hij a de Diego
de Villarroel el Fundador de Tucumán y sobrina
carnal de cap. Francisco de Aguirre el Fundador de
204
Santiago del Estero, y de Pedro de Cabrera y Martel
Mendoza, hij o este de Jeronimo Luís de Cabrera y
Zúñiga, el Fundador de Córdoba, y de Luisa Martel
Mendoza y de los Ríos y nieta chozna de Miguel
Jeronimo de Cabrera y Zúñiga y de María de Toledo
y Hernández Pedrozo, hij os estos de Gonzalo Martel
de la Puente Guzmán y de Francisca de Mendoza y
de los Rios, de la Casa del Duque del Infantado, que
los repetimos en otras genealogías que señalamos) y
de doña Agustina de Luna y Cárdenas y Albornoz
Bazán de Pedraza, vecinos de Córdoba que vienen
a Santiago pero radican en Tucumán. Este Martín
de Argañaraz y Murguia, abuelo III de nuestro
Mariano del Óleo, es hij o de Petronilla de Jerez
y Gárnica y esta es hij a de Lorenza de Gárnica,
esposa del cap. Juan Jerez Calderón. Lorenza es
nieta del Gobernador y múltiple expedicionario en
conquistas y fundaciones del Norte Argentino, don
Nicolaz Carrizo. A los fi nes del objetivo de estos
estudios sobre custodios, señalemos que esta es la
línea colateral que antes indicamos, como colaterales
del hij o legitimo y mayor de Gaspar de Medina, el
conquistador del Tucumán, don García de Medina-
Castro Coya, que casa con María de Gárnica,
colateral nuestra.
Nieto IV del Maestre de Campo, Don Felipe de Argañaraz y
Murguia - y de doña Petronilla Mexia de Mirabal
hij a esta del benemérito conquistador Hernán Mexia
de Mirabal y de doña Isabel de Zalazar, naturales de
España, vecino de Santiago, militar, encomendero,
que casa con Petrornilla de Jerez y Gárnica, hij a del
capitán Juan de Jerez y Calderón y de doña Lorenza
de Gárnica o Carrizo (adopta el primero por su
madre) descendiente del Gob. Nicolaz de Carrizo.
Nieto V del Maestre de Campo Don Francisco de Argañaraz y
Murguia, conquistador y fundador de San Salvador
205
de Jujuy nacido en 1549 en Amezqueta, España, e hij o
del Señor de la Casa Torre de Argañaraz y de Doña
Leonor de Murguia Salinas, hij a de don Amadis de
Murguia y Avendaño, Señor de Murguia y de doña
Pascuala de Salinas. Francisco viene a América en
1548 integrando la comitiva del gobernador Don
Juan Ramirez de Velazco.
1.- Telegrama al Gobernador Pepe Santillán Palacio. La Plata, Abril 25 de 1908. “...
llego en este momento de La Pampa y me entero del asalto alevoso que en contra
de ti han llevado tus enemigos, resultando tu pobre hermano Mariano la víctima
y tu salvado milagrosamente. Sin ser yo tu amigo político, nunca dejé de ser carnal,
y he guardado siempre el culto de cariño y afecto para todos mis parientes
y para ustedes sobre todo, en reconocimiento a las bondades y consideraciones
que siempre me dispensaron tus padres y todos los de esa casa. Por eso condeno
doblemente el atentado y les envío mi mas sentido pésame por la desgracia sufrida,
deseando tranquilidad y consuelo para ti y los tuyos. Salúdate tu amigo Pedro S.
Gallo (h)...”
206
207
TITULO III
PLACAS METÁLICAS
A continuación inventario las placas metálicas adheridas
en el frente externo del mausoleo “de Santillán” en el cementerio
“la Piedad”, publico y municipal de nuestra ciudad, inaugurado
en 1887, y erigido como Monumento Matriz, por
contener en el a nuestros abuelos de abuelos de los Santillán
y Palacio, tronco de las actuales familiar de estos apellidos,
y porque contiene en el, féretros, urnas, restos anónimos de
todos los tiempos de los viejos camposantos, y placas que correspondieron
a los monumentos que eran ya de los anteriores
cementerios santiagueños. De este Mausoleo derivaron
los otros contiguos de los Álvarez Santillán y de los Borges y
Medina Montalvo, que son depositarios de fallecidos de este
mismo linaje
Arturo Olmedo Santillán
Q.E.P.D.. Promoción 1938
Julio de 1980
Dr. Argentino Italo Rimini
1950-26-XI.
Homenaje de sus amigos
del Poder Judicial
Santiago Olmedo Santillán
Q:E:P:D:
208
20-11-1971
Tu esposa e hij os
Santiago Olmedo Santillán
29-11-1971
El Directorio de la Corporación
Del Río Dulce
A su miembro
29-11-1972
A la Memoria del Dr. David C. García
Sus amigos y correligionarios
1914 - 25 de Julio 1915
Santiago Olmedo Santillán
Q:E:P:D
El personal de la Secretaria de la Dirección
General de Hidráulica en el 1er.Centenario
De su muerte
1-1-1971 - 29-11-1972
María Luisa Santillán Palacio de Olmedo Luque
1-1-1884
Ex Presidenta de Conferencia de las Señoras de Pol
Homenaje de Colaboradoras y Amigas
Mataca
Q:E:P:D 16-2-1995
Vivirás eternamente
En el recuerdo tus amigas
209
Homenaje de la Liga del Magisterio Santiagueño
A la memoria del Dr. David C. García
Amigos de la Educación
Diciembre de 1914
Homenaje a los hij osdalgos y beneméritos
Don Manuel de Palacio y Amabiscar
Doña Agustina Iramain y Santillán
Don Santiago de Palacio e Iramain
Doña María A. Gastañaduy y Dacosta
Don Sebastian de Palacio e Iramain
Doña Modesta Ispizua y Rodriguez
Doña Luisa F. Borja de Palacio e Iramain
Don Juan Cornet y Prat
Don Domingo de Palacio y Ayendi
Le dedican este recuerdo sus descendientes de Santiago del
Estero, Córdoba, Tucumán, Salta, Buenos Aires y San Juan
reunidos en esta ciudad los días 14 y 15 de Agosto de l993.
210
(única en 211
madera)
TITULO IV
URNAS DE MÁRMOL
Y concluyendo este registro de bienes de cementerio, paso
a transcribir las inscripciones en las urnas de mármol y un cinerario
de madera- el otro cinerario de madera del tío mayor
Agustín Olmedo y Santillán Palacio ha sido retirado por sus
hij os Olmedo Amuchástegui- que están ubicados en la primera
planta de la citada capilla, en las que también están las placas
de 1835 y 1867 de Santiago de Palacio Iramain y Tomasa
Gondra y de la Lastra y donde sobre su pequeño altar hacia
base a los cinerarios jarrones negro de Manuel de Palacio y
Amabiscar y Agustina Iramain y Santillán Luna y Cardenas
que se encontraban hasta 1968.
Estas son:
Mariano Santillán Gondra -Gdor-
Florinda Palacio de Santillán
Mariano - asesinado revuelta 1908
Gelasio Lagar Contreras Maldonado - Gdor -
27 de Oct. 1917
Florinda Santillán de Lagar
18 - Julio - 1914
Luis M. Lagar Santillán
11 - 4 - 1919
212
Gregorio Santillán Gondra - Gdor-
Falleció el 3 Oct. 1894
Santiago Santillán
Falleció 20 Marzo 1900
Jose Domingo Santillán - Gdor-
18 de Julio 1934
Carolina Palacio Santillán de Santillán
13-4-1949
Carolina Frias de Palacio
Q:E:P:D:
Falleció el 27 Noviembre de 1891
Luis Palacio
Q:E:P:D:
Falleció el 1 de nov. De 1891
Honorio Villar
Carlos Palacio
Q:E:P:D:
Falleció el 14 Noviembre de 1897
Margarita Villar Palacio
11-3-1903
213
R.Villar
M.P. de villar
Dr. Mariano Santillán
Nació el 10 de Julio de 1869
Falleció el 24 Abril de 1908
Elena Palacio
Gregorio Leopoldo Santillán Palacio
Falleció 10 - 6 - 1941
Clara Sarmiento
No pariente
Juan Negri
No pariente
Anatilde Gondra
No pariente
214
215
TITULO V
FERETROS
Ataúd de Sara Santillán Palacio de Solari 15-10-1973
Ataúd de María Luisa Santillán Palacio de Olmedo Luque
Ataúd de Agustin Olmedo Luque
Ataúd de Jorge Palacio
Ataúd de maría Mercedes Delia Santillán Palacio 25-12-1952
Ataúd de María Delia Palacio Santillán de Santillán Gondra
Ataúd de Arturo Olmedo y Santillán Palacio
Ataúd. de Santiago Olmedo y Santillán Palacio 29-11-1971
Ataúd de Gregorio Santillán Palacio
Ataúd de Enriqueta Lazcano de Palacio 3-3-1943
Ataúd de Santiago M. Palacio
Ataúd de Ernesto Palacio 16-6-1962
Ataúd de Roberto Palacio 26-6-1968
Ataúd de Mónica Montes De Oca de Santillán
Ataúd de Juan Palacio Frías 4-9-1958
Ataúd de María Angélica de Arzuaga de Olmedo Santillán
Ataúd de Honorio Villar 22-7-1915
Ataúd de Emiliano Santillán Palacio 28-1-1954
216
Ataúd de Jorge Reuter 17-12-1987
Ataúd de -queda solo placa de cajón- Carmen Roldán de
González Fallecido 27-5-1922
Ataúd de -queda solo placa de cajón- María Angélica
Santillán
Ataúd de María Delia Marta Olmedo-Santillán Palacio
Ataúd de Teodora, esclava, fallecida a los 94 años, el 30-1-
l934 (su acta de nacimiento Nº12886, reza que es
hij a de padres desconocidos) y como sus padres
y abuelos han pertenecido a estas familias de
Santillán y Palacio. Este nicho y para su protección
ha sido sellado por la abila bisabuela, descubierta
y nuevamente clausurado por este X Custodio
RESTOS SIN IDENTIFICAR
Se conservan restos antiguos de los anteriores cementerios
sin envases en nichos acomodados y sellados hace 40 años y
continúan aun cerrados desde 1890 dos espacios o nichos en el
nivel mas bajo del subsuelo, que procederemos a su apertura
y presumiblemente serian los ataúdes de Mariano y Tomasa,
los tatarabuelos de Óleos de pags. 31 y 41, por ubicación y
deterioro del cerramiento, que data de la misma fecha de la
construcción del mausoleo.
MONUMENTOS DE LOS ÁLVAREZ SANTILLÁN
No he ingresado a tomar nota, pero este narrador sabe
por una visita hace tiempo, que en su interior estaban
217
El Dr. Antenor Álvarez Santillán- Gdor.-
Su esposa, María Delia Santillán Palacio
Dr. Gregorio Álvarez Santillán Palacio
Juan Carlos Álvarez Santillán Palacio
Brígida Santillán Guardo - madre del Dr. Antenor Álvarez
MONUMENTO DE BORGES - MEDINA Y MONTALVO
En placas internas y externas de mármol, estos recordatorios:
Eulogia Borges
Falleció el 25 de Noviembre de 1887
Sus padres en su dolor intenso dedican
Este recuerdo a su memoria
(de 60 cmts. x 120 cmts. alto aprox.)
A la memoria
Tte. Coronel Dn. Juan Francisco Borges, fusilado
1-1-1817 y
Su esposa Catalina de Medina y Montalvo
En memoria de Juan Francisco Segundo Borges
1816-1917
Emilia Luchter
1866-1897
Emiliano Santillán Borges
1969
Mariano Santillán su madre
María Iramail Borges Palacio
Isabel Borges Palacio
1853-1945
218
Dolores Borges Palacio
Catalina Borges Palacio
1841-1927
Santillán Palacio
A Marianito
Sus amigos intimos
28-9-63
Mariano Santillán Borges
1-1-1962 25-1963
219
220
221
222
Este monumento levantado al Dr. Mariano Santillán Palacio,
muerto en el levantamiento armado de 1908 en el despacho
de su hermano gobernador -Pepe- José Domingo Santillán
Palacio, quien salva su vida, se encuentra también en la calle
principal y a metros del monumento matriz. Sus restos están
en este ultimo, y el cuerpo de su hermano Emiliano Santillán
son los que están aquí guardados - sellado ahora por este
relator- en esta construcción que muestra la foto.
En el lamentable día de su muerte, numerosas expresiones
de congoja y acompañamiento por este dolor, nos han llegado
desde distintos lugares del pais de parientes, autoridades
nacionales, provinciales y locales, las que se han preservados
y registro aquí algunos de ellos como constatario de parentesco
de familiares no residentes en nuestra provincia en ese
entonces.
BUENOS AIRES. 24 de Abril, Figueroa Alcorta, Presidente de
la República (hora 4.13.p.m. urgente) J. Figueroa Alcorta (25
Abril, ofi cial) Marco Avellaneda, E. S. Zeballos, M. de Iriendo,
General Aguirre, P. Ezcurra, Julio A. Roca, Dr. Aquino Costa,
Dr. Felipe Yofre, Mariano Antonio, Arzobispo, Gral. Rosendo
Fraga, Gral. Pablo Richieri, Damaso E. Palacio, Senador Nacional
Joaquin V. González, F. G. Figueroa, Benito Villanueva,
Miguel M. Padilla, Pedro G. Mendez, Celestino Peña, Ing.
Marcia R. Candiott i, Virigilio Moyano, Pedro Olaechea y Alcorta,
Delfi n Gigena, Dr. Justiniano Posse, Dr. Cesar Gondra,
Sr. José de Santillán, Ing. Agustín González, Francisco Jacques,
Ramon SantaMaría, Dr. Manuel Peña, Francisco Llovet, Ing.
Elcazar Garzon, Hector C. Quesada, Dr. Nicolás Avellaneda,
Dr. Martín Ponce de León, Dr. Mujica Farias, Coronel Reyes,
Adolfo Zavalía, Dr. Juan B. Beltran, Dr. Pedro Díaz Colodrero,
Dr. Roberto Reppeto, Dr. Miguel Angel Garmendia, Eudoro
Gallo, Dr. Santiago Corvalan, Dolores S. de Palacio (a Carolina),
Francisco Seeber, Fernando Guerrico, Juan P. Solari, Julio
Cordeiro, Bernardo de Irigoyen, Eudoro Gallo, Dr. Luis M.
Varela, Dr. Ovidio A. Lagos, P. Díaz Valdéz, Eduardo Caste,
223
Benigno Ocampo, Dr. Carlos Malbran, Dr. Carlos Casares, Dr.
M. Zavalía, Mayor Mauricio S. Sola, Francisco de Justo, Luis
Santillán, Manuel Argerich, Lautaro Posse, Adolfo Bullrich,
Fernando Deurer y familia, Pedro N. Santillán, Rodolfo y Esther
Martinez Pita, Dr. Manuel S. Beltran Rodolfo Palacio, Dr.
Rodolfo Acevedo, Federico Pinto, Aniceto Gallegos, Sara Carolina
P. de Santillán, Dr. Baltazar Bravo Zamora, Celina Saenza
Peña de Villar, Julio J. Palmeiro, Dr. R. Gondra, Coronel Gregorio
Ruiz, A. Yolde Villar, F. Howard, Pablo de Nobili, Figueroa
Taboada, Camilo de Rossi, Roberto Correa, Pedro S. Gallo,
A. Gorostiaga, Arturo Echegaray, Dr.Jerez, Emilio Ocampo
Gimenez, Dr. Carlos E. Pinto Carreras y Joaquin Infante, Ezequiel
N. Paz, Arturo B Carranza; MONTEVIDEO: Estela y
Sara Echegaray, Rosa Pinto, Mercedes Zavalía de Perez, Presbitero
Canbone, Dr. S. Novillo Corvalan,, J. Olmos, José Bravo,
F. Loza, Agustín Garzón, Clodomiro Orgaz Montes; SANTA
FE: Pedro A. Echague, Alberto Paz, Mayor Esteban García, Dr.
Jorge Sohle, Dr. Tobias Garzon, J. Mariano Orgas, María Abalos
de Viale, Pelayo Ledesma,. Juan Joes de Abrgug, W. Oliva,
Guillermo Gallo; TUCUMÁN: Luis F. Nougues, Ambrosio
Nougues Juan M. Teran, Dr. Ernesto E. Padilla, Dr. Ernesto E.
Padilla, Pablo, Lucas Zavaleta, Raúl Castro Videla, Mayor Raff
o, Medici Hermanos, Santiago Santillán, Dr. Martín Ricardo
Santillán, José Padilla (hij o) Ramon Cordeiro, F. Javier Loto,
Jeronimo Iramain, Dr. Benito M. de Zavalía, Ramon Lezcano,
María Antonia Frías de la Vega, Sor Dominga Frías, Amelia
de Teran, De María Frías, Napoleon Suárez Orgaz, Rogelio
Pedroza, Zenon, Lola de la Vega de Colombres, Vicente Padilla,
Presbitero Tirzo Yañez, Colombres Garmendia, Ricardo
Santillán, Genuaria Frías de Salvtierra, Paz Gallo,Tomaza
Olmos de Zavalía, Ezequiel Gallo, María Luisa de Helguera
Maestro de Malvagui, Luis de Rodriguez; SALTA: Luis Linares,
Dr. Carlos Serrey, Francisco Rodríguez, Carolina Palacio
de Leguizamon. (Mendoza) Jeronimo Helguera, Juan C. Nouges,
Zenon J. Santillán, Dr. Evaristo Etchecopar, M.F. Sosa. Dr.
Fernado Viaña, Dr. RicardoR. Frías, Dr. Pedro Cossio, Vicente
Padilla, Presbitero Tirzo Yañez, Colombres Garmendia, Juan
224
T. Segura, Baltazar Bravo Zamora; CATAMARCA: Guillermo
Correa, Felipe Castellanos, Presbitero M. Oviedo, Micael
Hernandez Herrera, Elias V. Sosa, Fray Francisco Alonso; ENTRE
RIOS: Máximo S. Victoria; JUJUY: Domingo T. Perez,
Cristofono Ruiz, Martín Abad, Antonio Marco, María Teresa
Suffl oni de E. Chazarreta; LA RIOJA: José Falconi; SANTIAGO
DEL ESTERO: Gregorio Gonzalez, Agustín Olmedo, Rafel
Garmendia, F. Figueroa Taboada, Dr. Baltazar S. Beltran,
Dr. Benjamin Aliaga, BelisarioTorres, Isabel B. de Muga y fl ia,
Lucian Leiva. A- Fernández, C. Ruiz Ferreyra, Ramon Pinto,
Dr. Perea Fernández, Octaviano Velez, Francisco de B. Ruiz,
Ernesto Abregu, Carlos A. Fernández, Davi Cood, Mercedes
Alderete de Beltran, José Rebosolan, Francisco R. Alcorta y
hermanas, Bailon Taboada, Ramon A. Díaz, Feliciana M. Lopez,
Hector Aliaga Rueda, David Martinelli, Antonio de la
Garma, Pedro Almonacid, Enriqueta P. de Mendieta, Pedro
N. Avila, Andres Herrera, Luis M. Urtubey, Juan Cristensen,
Eduardo Niño, Antonio Solari, Dr. M.A. Gondra, Dr. Manuel
Gonzalez, Dr. Clodomiro Zavalía, Dr. Enrique Garrido, Dr.
Ramiro Lugones Vieyra, Martín Ponce de León, Dr. Antonio
M. Lynch, Dr. Carlos Groussac, José E. Piñeiro, José F. Ruiz,
Ott o Wulff , Pedro Correa, Dr. Benjamin S. Gonzalez, Eduardo
Gallo, Nicolás Leiva, Federico Pinto, Victorio Pernigott i, Carlos
Agüero, y otros.
225
Presbítero
José Domingo Santillán Gondra
Es tío papali, el fraile mercedario
Hij o del los abuelos de los Óleos
de paginas 31 y 41
226
227
CAPITULO X
Anotaciones Bautismales de María Luisa Santillán Palacio
de Olmedo Luque, en los nacimientos de sus hij os, contenidas
en un libro miniatura de tapas de plata del año 1898 supuestamente,
dado que en sus primeras paginas ya nos da una fecha
de 1903 con declamaciones de sus primas.
“Mi hij o Agustín Ángel nació el 30 de Marzo de 1912 a
las 9 ½ hs. a.m. Sus padrinos de bautismo fueron Gregorio
Santillán (abuelo) y Dolores Garrido de Luque”.
“Mi hij a María Luisa nació el 31 de Octubre de 1913 a
las 10 hs. a.m.. Sus padrinos de bautismo fueron Arturo
Olmedo (y Luque) y Delia Palacio de Santillán (su abuela)”.
“Mi hij a María Rosa nació el 24 de Enero de 1915 a las
9 hs. a.m. Sus padrinos de bautismo fueron Antonio
Santillán (tío abuelo) y Rosa Luque Ferreira de Olmedo
(su abuela paterna)”.
Mi hij o Gregorio del Carmen nació el 16 de Julio de 1916
a las 10 hs a.m. Sus padrinos de bautismo fueron Sara
Santillán de Solari (su tía abuela) y Antenor Alvarez( tío
político)”.
“Mi hij o Santiago nació el 11 de Febrero de 1918 a 9 hs
a.m. Sus padrinos fueron Monseñor Luque, (obispo
auxiliar de Córdoba que fallece en 1930) y María Mercedes
Santillán Palacio ( tía carnal)”.
228
“Mi hij a María Angela nació el 18 de Junio de 1919. Se
bautizo el 26 del mismo mes, siendo sus padrinos Tomasa
Santillán Palacio y Napoleón Santillán Palacio (tíos
carnales)”.
“Mi hij o Arturo nació el 13 de Julio a las 15 hs. p.m. año
1921, lo bautiza el 4 de agosto. Sus padrinos fueron Ernesto
Palacio y Pastora Santillán Palacio de García”.
“Mi hij a María Delia Marta nació el día 11 de Julio de
1923 a las 24 horas. Fue bautizada el día 26 de julio. Sus
padrinos Delia Álvarez Santillán (su tía carnal) y Gregorio
Álvarez Santillán (su primo mayor).
“María Mercedes Olmedo mi hij a nació el día 6 de Junio
de 1926 a las 8 horas. Sus padrinos Dalmira Olmedo
Luque de Claria (su tía carnal) y Horacio Claria (su tío
político) Fue bautizada el día 24 de junio”.
1 de Agosto de 1906 229
Celina Villar Santillán y Saenz Peña
Hij a de Celina Agustina Saenz Peña Lahitt y Davila Luque
y de Carlos Villar Santillán y es sobrina carnal del Presiden
te argentino Dr. Roque Saenz Peña, hermano de su madre.
Buenos Aires
230
CAPITULO XI
Listado de familiares concurrentes a los actos conmemorativos
a antepasados Santillán y PALACIO celebrados en la ciudad
de Santiago del Estero en el año 1993.
AGÜERO DEGANO SANTILLÁN, ALDRETE PALACIO,
ALVA OLMEDO AMUCHATEGUI, ÁLVAREZ DE LA
RUA, ÁLVAREZ FERNANDEZ SABOURET, ÁLVAREZ
SANTILLÁN FUNES, ÁLVAREZ FUNES, ÁLVAREZ SOSA
RAMOS TABOADA, ARGONES SANTILLÁN MONTES DE
OCA, ARCE VIAÑA, ARGAÑARZ REUTER SANTILLÁN,
ARREDONDO PERNIGOTTI OLMEDO SANTILLÁN, BONACINA
SANTILLÁN MAYORAL, BUTELER PALACIO
MOYANO, CAEIRO PALACIO ALIAGA, CAPUTO PERNIGOTTI
OLMEDO SANTILLÁN, PUENTE SOLARI, CAROL
GONZÁLEZ VILLAR, CAROL HERRERA, CARREÑO
ALBORNOZ ALDERETE PALACIO, CAROL GONZÁLEZ
VILLAR, CAROL HERRERA, CARREÑO ALBORNOZ ALDERETE
PALACIO, CASTELLANOS AUBONE RUSIÑOL,
CASTELLANOS MEYER BLANDO, CASTELLANOS MEYER
VIAÑA, CASTELLANOS RUSIÑOL URQUIZA, CASTELLANOS
SALVATIERRA AUBONE GARMENDIA, CASTELLANOS
VIAÑA COLOMBRES URIBURU LOPEZ DE ZAVALÍA
PALACIO, CASTIGLIONE DE LA CRUZ AHUMADA, CASTIGIONE
DE LA CRUZ ALVAREZ, CASTIGLIONE DE LA
CRUZ CAZAUX, CASTIGLIONE DE LA CRUZ CENICE,
CASTIGLIONE DE LA CRUZ JOSE (CAP) CENTENO CASTELLANOS
VIAÑA, COLOMBRES GARMENDIA MONCLÁ,
COLOMBRES GARMENDIA ROUGES, COLOMBRES
GARMENDIA ROUGES JAPAZE, COLOMBRES GARMENDIA
ROUGES LOPEZ, COLOMBRES GARMENDIA ROUGES
MARTINES, COLOMBRES GARMENDIA ROUGES
PIÑEIRO, CONTRERAS ACHAVAL SANTILLÁN VILLAR,
231
CORNET PALACIO OLIVERA, CORNET PALACIO HERRERA,
CORVALAN VIANO, CROUSSE LAGAR SANTILLÁN,
SANGUINETTI, CRESPO CASTELLANOS MEYER, CRITTO
CASTELLANOS MEYOER, CUATTROMO PUENTE SOLARI,
DARRE PUENTE OLIVERA, DAVID SANTILLÁN ALEM,
DAVID SANTILLÁN ISORNI, DAVID SANTILLÁN MONTES
DE OCA, MEDICI LASTRA,URDAPILLETA PALACIO
HUDSON CALANDRELLI URDAPILLETA, SAEZ LAGAR
SANTILLÁN, DE LA RUA Álvarez ABALOS,PERNIGOTTI
OLMEDO SANTILLÁN, PERNIGOTTI ABATE. PERNIGOTTI
OLMEDO SANTILLÁN ARCANDO, PERNIGOTTI OLMEDO
SANTILLÁN JUAREZ, PERNIGOTTI OLMEDO SANTILLÁN
ROGER, COLOMBRES GARMENDIA ROUGES, RAMOS TABOADA
CAROL GONZALEZ, ÁLVAREZ SOSA, ÁLVAREZ
SOSA RAMOS TABOADA, PUENTE SOLARI SANTILLÁN,
PUENTE SOLARI FRAQUELLI, PUENTE SOLARI OLIVERA,
PUESTE SOLARI SACERDOTE, PUENTE SOLARI URBICAIN,
RENOLFI CASTIGLIONE DE LA CRUZ, REUTER
SANTILLÁN, OLMEDO REUTER GIGENA, RIMINI OLMEDO
CAROL, RIMINI OLMEDO SANTILLÁN, RIMINI OLMEDO
SANTILLAN AVENDAÑO, MEYER RIMINI OLMEDO
SANTILLÁN, GARCIA CALVO, ROBERTSON LAVALLE PALACIO
SALVATIERRA, SAIZ LAGAR SANTILLÁN, SALERA
ÁLVAREZ FUNES SANTILLÁN, SANTILLÁN BORGES MAYORAL,
SANTILLÁN MONTES DE OCA TARAVELLA, TARAVELLA
ACHAVAL, TORRENT OLMEDO AMUCHÁSTEGUI,
TORRES BRIZUELA,PUENTE SOLARI, VIAÑA MARTINEZ
NEIROT, VILLEGAS SAIZ LAGAR, WEYEMBERGH
PALACIO-ADH- CASTIGLIONES DE LA CRUZ, PALACIO
ALIAGA DEHEZA BODEREAU, PALACIO DEHEZA FRAGUEIRO
BELTRAN, MENDEZ PAZ FERNANDEZ BASABILBASO,
RIMINI OLMEDO SANTILLÁN CAROL, DE ARZUAGA
OLMEDO SANTILLÁN, OLMEDO SANTILLÁN DE
ARZUAGA FORTE, OLMEDO SANTILLÁN DE ARZUAGA
BOTHAMLEY, OLMEDO SANTILLÁN DE ARZUAGA
LEIVA,ALCORTA OLMEDO DE ARZUAGA Y LEIVA,
232
PALACIO PARDO TAVERA CÁRDENAS LINCH, LANZA
CASTELLI PALACIO, PALACIO MINETTI, PEREYRA IRAOLA,
OLMOS PALACIO TARAVELLA, TARAVELLA OLMOS
PALACIO, PALACIO BELTRÁN, CASTELLANOS SALVATIERRA
AUBONE GARMENDIA, COLOMBRES GARMENDIA
MONCLA,OLMOS PALACIO LANZA CASTELLI,CAROL
VILLAR, ROBERTSON LAVALLE PEREYRA IRAOLA, LOPEZ
ZAVALÍA PALACIO, CORNEJO COLOMBRES, NUÑEZ
PALACIO, ALDERETE PALACIO, FLINT SANTILLÁN
MONTES DE OCA, PALACIO DEHEZA FRAGUEIRO BELTRÁN,
PALACIO BUTELER, PALACIO DANDAT, CAEIRO
PALACIO DEHEZA CARRERAS,PALACIO DEHEZA
CARRERAS,ESCALADA DE IRIONDO, MENDEZ PAZ LIBARONA,
MASJUAN MENDEZ PAZ LIBARONA, LEGUIZAMÓN
PALACIO, GOROSTIAGA PALACIO, PALACIO
LAZCANO, NAVARRO PALACIO, SANTILLÁN MONTES
DE OCA, SANTILLÁN MAYORAL, CAROL GONZÁLEZ VILLAR
RAMOS TABOADA, CORNET PALACIO HERRERA,
JARAMILLO CORNET PALACIO, CORNET PALACIO OLIVERA,
PALACIO ACHAVAL, BOTHAMLEY OLMEDO DE
ARZUAGA, FORTE OLMEDO DE ARZUAGA, OLMEDO
DE ARZUAGA Y LEIVA Y LUNA ARREDONDO, CHIPONT
ECHEGARAY OLMEDO, COLOMBRES GARMENDIA
ROUGES, COLOMBRES GARMENDIA JAPAZE, COLOMBRES
GARMENDIA MARTÍNEZ, COLOMBRES MARTÍ-
NEZ PIÑEIRO, CORNEJO COLOMBRES, RIMINI OLMEDO,
AVENDAÑO SUFLONI, RIMINI OMEDO MAYER CORREA,
RIMINI OLMEDO Y CAROL POSSE, LOPEZ DE ZAVALÍA,
CAROL VILLAR, GERARDI CAROL.
233
Obispo de Córdoba
David Luque y Cordero
Nace 3 de Marzo de 1823 y fallece el 11 de Agosto de 1892.
Su proceso de beatifi cación esta en tramite. Co-fundador
del Instituto de las Hermanas del Corazón de Jesús. Orador
sagrado, catedrático en Filosofía, vice-capellán y capellán en
1870, Orador sagrado, Canónigo de la Catedral y secretario
del Obispado de Córdoba.
234
235
CAPITULO XII
Escultura de Ayita
Alt. 1mt. 0,52cmts.
236
Escultura que Ayita Rosa J. Luque Ferreira
de Olmedo Funes, trae de Italia a fi nes del
siglo XIX, y que alojó el hogar de los Luque
en Córdoba, en Av. Colón y Cañada y pasa a
Santiago con su hij o, nuestro abuelo Agustín
Olmedo y Luque. Este domicilio de Córdoba,
es el que Carlos Luque Colombres en su obra
que cito, lo señala como también el de su
abuelo Samuel Tomas cuando se traslada a
esa capital.
237
Ayita y Coronel
238
239
Nieto III de don Enrique de Olmedo y Bustos -nacido en
1689 y fallecido en 1791, y de doña Rosa Corvalán
de Castilla.
Nieto II del Capitán Don Juan Tomas de Olmedo Corvalán
de Castilla -fallecido en 1785- y de Pabla Castro
Nieto I de Don José Santos de Olmedo y Castro y doña
Loreta Funes, hij a de Diego Funes
Hij o de Don José Agustín de Olmedo y Funes y de doña
Emerenciana Funes.
CORONEL AGUSTÍN ÁNGEL OLMEDO FUNES Y FUNES,
nacido el 02-08-1843 y fallecido en 1883. El guerrero del
Paraguay.
Son sus descendientes en Córdoba, Santiago del Estero y
Buenos Aires, Lanza Castelli y Olmedo Luque, Berra Lanza
Castelli Olmedo Lanza Castelli y Minett i Baroni, Jaureguiberry
Lanza Castelli,Olmedo Luque y Santillán Palacio, Olmedo
Funes y Loza Peralta, Claría Olmedo Luque, Claria Olmedo
Luque Balestrini Fernández, Claria Olmedo Paseron Claria
Olmedo Kurt Wolf Nirschl Schneller, Claria Olmedo Luque
Rabellini, Claria Olmedo Luque Achaval y Maidana, Claria
Olmedo Luque y Pedernera Aguayo, Claria Olmedo Luque
Fontaine Blaisot, y Claria Olmedo Luque Lizasoain Perozzi.
240
Nieto IV de Don Gabriel de Corvalan de Castilla (hij o este a
su vez de Juan de Corvalan de Castilla de Navarro
e Isabel de la Rocha y Barboza, nieto 1º de Don
Domingo Garcia Corvalan de Castilla y Estrada y
de Margarita Navarro Vazquez, nieto2º del maestro
de campo Domingo Garcia Corvalan y Rege y de
Doña Ines de Castilla, y por la linea de los Castilla
y Portugal es nieta 6º de Pedro I Rey de Castilla)
y de Rosa Albarracin, hij a del capitán francisco de
Albarracin y Funes y de doña Josefa Vazques de
Molina.
Nieto IV de Don Bartolome de Olmedo y Serrano, natural
de villa Griñon, España y casa el 14-5-1648 con
doña Josefa Bustos y Albornoz, hij a de Gregoria de
Sosa y León Bartolome de Olmedo y Serrano Viene
de España con su tío Fray Faustino de las Casas,
Obispo de Paraguay. Se radica en Córdoba, donde
es Procurador de la Ciudad, protector de naturales,
teniente de Gobernador de la Rioja y General de
Ejércitos y encomendero de Cabinda y Macarrire.
Nieto V de Simón de Olmedo y Gómez que matrimonia por
1654 en villa de Uniones -jurisdicción de Griñoncon
doña Ana Serrano, hij a de don Felipe Serrano y
de doña María Marcos.
Nieto VI de Matias de Olmedo que desposa en Griñon con
Ana Gómez.
241
Nieta III de Don Mateo Agustín Luque y Peralta y de doña
Pilar de Arguello Ferreira.
Nieta II de Pedro Alonso de Luque y Arguello, nac. 1785 y
María de la Cruz López y Peralta. Casan en 1747.
Nieta I de José Domingo de Luque y López y Dolores Gigena
y González, desposados en 1806.
Hij a de Pedro Nolasco de Luque y López y de María de Jesús
Ferreira y Álvarez
Los Luque proceden de la antigua Villa de Luque en la pcia.
de Córdoba, España. El nombre de esta villa debe a Anton
y Alonzo de Luque, jefes de Escuadrones del Rey Don
Alfonzo XI
DOÑA ROSA JUDITH LUQUE FERREIRAGIGENA,
nace el 4-9-1850 y casa con el Coronel
Agustín Ángel Olmedo y Funes el 7-8-1872.
242
Nieta IV de Alonso de Luque y Cardenas, nace en 1677 y
fallece el 32 Agosto de 1743 y de doña Josefa de
Peralta, fallecida en 1763, hij a del capitán Francisco
de Peralta y Enríquez y de doña María Francisca
Pérez de Arévalo y Fernández Montiel, nieta
paterna del capitán Francisco de Peralta y Sosa y
de doña María Enríquez, nieta materna de Simón
Pérez de Arévalo y de doña mes Fernández Montiel
y Valencia, bisnieta paterna del capitán cabildante
Juan de Peralta de Acevedo y de doña María de Sosa,
tataranieta paterna del capitán Baltazar Ferreira de
Acevedo de la isla de los Azores y de doña Juana de
Peralta y Cabrera, y nieta chozna legitima del capitán
Blas de Peralta, caballero hij odalgo de Granada, “el
viejo” que nace en España en 1534 y fallece en 1592,
destacado en la fundación de Córdoba,( hij o este a su
vez de Pedro Fernández de Peralta y de Ursula de
Artiaga) y de Catalina de Cabrera, nacida en Perú
en 1563, casados en 1578 y fallecida en Córdoba en
1606, hij a de Benito de Cabrera que radicaban en
Perú
Nieta V del Cap. don Alonso de Luque y Ávila y de doña
María de Cárdenas, hij a de Alonso López y de doña
Felipa de Alava y Cárdenas.
243
CAPITULO XIII
Victorio Pernigott i Chavez y su abuela Rosa Montenegro
Contreras Maldonado de Saavedra
244
SALICE – BOSIO – BOMBICCI – PERNIGOTTI OLMEDO
PERNIGOTTI GONZALEZ
En 1845, Italia, Anuncia Salice con su esposo José Bosio
formaran allí su hogar, de donde eran naturales y tendrán 6
vástagos allí, tres de los cuales vienen con ella: José, Adelaida y
Eugenia y con su yerno Pedro Pernigott i Demicini, quedando
allí sus otras hij as Anuncia y Eugenia. De ellos provienen
las actuales familias residentes en Santiago del Estero, los
Pernigott i Olmedo que entroncan con los Santillán y Palacio
y los Pernigott i Gonzalez, y su linea mayor de Anuncia Bosio
Salice avecindados en Italia, proviene los Bombicci, naturales
de Florencia y residentes de Milán, hermano del conde de
Bombicci, familia de la nobleza Florentina, cuyas fotos agrego
en paginas siguientes.
245
Noble de Bombicci
FLORENCIA - ITALIA
246
247
Anuncia y Eugenia Bombicci-Bosio Salice
FLORENCIA - ITALIA
248
249
Esta bisabuela Anunciata Salice y ya viuda a los solo 14
años de matrimonio, viene y radica defi nitivamente en Argentina
en 1882 – nacida en 1827- a los 55 años, edad que le ha
permitido constituirse en una ejemplar sostenedora de este
hogar y aya de sus nietos,
Constituye su primer domicilio en Villa General Urquiza,
Buenos Aires, en calle Pampa 5531, y con toda esta familia
mas su nieta Josefi na- hij a de José Bosio ya viudo también y
los otros niños, Victorio -nuestro abuelo- Esthernina, Eugenia,
Patiana y Pierina, se trasladan a Junin a su casa céntrica de
Cuartel Primero, adonde construyen su molino harinero y todos
estos chicos pasaran hasta su adolescencia allí, hasta que
regresan hasta su ultimos días, a su primer domicilio en Villa
General Urquiza, en Mitre 141- hoy avenida Cabildo- que se
forman y casan, a excepción de Victorio abuelo que se traslada
a Santiago del Estero por negocios, donde radica y procrea
su estirpe. Anuncia Salice, fallece allí en 1910.
Lamentablemente no he podido ahondar en el conocimiento
de este apellido en Piamonte, donde son reconocidos,
y sin dudas, como personas nobles del decuraniato Tortones
y en Serravalle Scrivia, ambos en la provincia de Alessandria,
próximo a Turín, Milán y Génova, quienes como hasta hoy se
han destacado en la Justicia, en el sacerdocio, en el ejercicio de
profesiones libres, en el Arte, la Música y la Cultura.
Los Pernigott i son, reitero, nobles decurionales (del Senado
Romano), que es una etapa de la evolución de esta vieja institución
social, pero que tal condición les vale, por anteriormente ser
-desde el bajo y alto o reciente medioevo- Señores Feudales y
mas cercanamente pertenecer a estas casas de señores, que eran
los conductores de los distintos estamentos sociales y económicos,
y que al igual que España y todo occidente, ira desapareciendo,
en cuanto a benefi cios y funciones, hasta residualmente
quedarles las distinciones o dignidades en solo su mismo recinto
personal y como un derecho a su historia familiar
250
Veo a este linaje participar en distintos ámbitos en siglos
pasados y el mas antiguo que he constatado, en uno de este
apellido ya desaparecido, o colaterales, es que han sido el apellido
anterior de la antigua familia romana de los Cuatrocchi,
hoy visitadas por los restos de sus posesiones que aun perduran
en las ruinas romanas. Con Achille y Pellamede Pernigott i
termina esta apellido en el año 1300 y sobre el continúan el
mismo linaje de los Cuaatrocchi. A este apellido y siempre en
solo el Piamonte, adonde estamos inscriptos y tenidos como
integrantes del Patriciado Piamontes o sub-alpino, vemos a
Nicolás y Agustín Pernigott i en 1555, según actas en Archivos
de Milan que conserva la Comuna, ofertando por la compra
del Feudo de Tortona y 12 Territorios mas aunque menores,
al General Pernigott i a cargo de 9 batallanes y 2 compañías
en 2do.Regimiento de Ejercitos Piamonteses en la Guerra con
Austria, o aun a Vitt orio Pernigott i testifi cando en el Tribunal
del Santo Ofi cio en 1512, y en 1622 a los hermanos Gabriel y
Ernesto Pernigott i y con su familia y el personal de casa, abandonar
su Castillo en Tortona en la invasión de los franceses.
La nobleza decurional, que perdiendo sus viejos poderes
como en toda la sociedad Europea, sobre percepción de
impuestos por Vasallaje a Iglesias y otros o la perdida de la
calidad o importancia económica de las mercedes recibidas y
perdida de cargos publicos, militares y religiosos, ha quedado
reducida a esta nobleza laica o secular, que mas cercano
a nosotros aun conservaban prerrogativas ciudadanas de integrar
Consejos de Gobierno con el atributo de designar los
cargos publicos, a Alcaldes, rectores de Casas de Estudios y a
todo el personal de la Administración Publica. Pero esta aceptación
al rango social gozaba de reconocimiento legal y, ofi cial
o monarcal, constituyendo al estilo español, un cerrado elenco
nobiliario y que aun perdura su cuestionamiento a viejos
decretos imperiales, que incluían indebidamente a quien no
tenia linaje antiguo reconocido o por rechazar a dignidades
que hubieren merecido tal distinción. La inclusión de la familia
Pernigott i en este Elenco de nobleza Tortonesa ha sido
251
pacifi ca en todos sus siglos y reconocida desde 1396 y 1547, y
como tal es una de las noventa y seis familias confi rmada por
Carlos II que en 1752, la revisa y cierra a nuevas incorporaciones,
a excepción que tal medida provenga por mandamiento
Real, y contrariándose, este Rey agrega, sin existir correspondencia
a las 12 casas nobles existente -en 1547 eran ocho- incorpora
otras cinco familias por méritos personales- similar
actitud cuando la Corona Española vendía títulos nobiliarios
por emergencias o socorro social- y sin que fueran de estas anteriores
casas-solares, decisión que es resistida hasta la fecha,
que reconociéndoles condición de beneméritos, les deniegan
tal nobleza.
Desde el Siglo XVI, pertenecer a este Elenco nobiliario, los
habilitaba al ingreso a la Orden de San Esteban en Toscana,
creada por el Gran Duque Cosino, I de Medici el 15-3-1561
y aprobada por el Papa Pio IV el 1-8-1562, reconociéndolos
como de título primordial de nobleza generosa, Esta Orden
militar religiosa, igual en orden, a la Orden de Santiago, de
Alcántara o Calatrava en España, era la protectora de caminos
para la defensa a la invasión musulmana y homologa en 1564
a el linaje de Pernigott i y los otros 95 del Elenco, como nobles
para el ingreso a la Orden automática y eximidos de aportar
la prueba que se requería al ingreso, de acreditar la nobleza
de los cuatro abuelos y agregar el escudo o Armas de familias
en papel de seda.
De igual distinción, la Orden de San Mauricio creada en
1434, organización militar, y de benefi cencia a partir de la fusión
con la Orden de Lázaro en 1572- ya existía desde 1090-
reconocían a estos Torotoneses del Elenco, “ipso facto” e “ipso
iure” ingresando sin mas, a su Organización creada solo para
la nobleza italiana y de igual trato de mérito otorga el Tribunal
Teresiano, en el año 1771
252
DESCENDENCIA DE ANUNCIA SALICE DE BOSIO.
Lineas Genealógicas
De esta tatarabuela Anuncia Salice de Bosio, nacida en 1827,
Italia, casa con José Bosio en 1847 y tienen a sus hij os allí
nacidos:
Anuncia Bosi 1- Salice, casada con el Noble de Bombicci
residentes en Florencia, Italia, de quienes han nacido 2
vástagos: Adelaide Bombicci Bosio Salice y Eugenia de
mismo apellido, y de quienes no tengo mas información,
e excepción de sus fotos entregada por mi primo hermano
Carlos Pernigott i González.
2- José Bosio Salice, natural de Italia, nace en 1850 y tiene a
su hij a Josefi na Bosio, nacida en 1886 en Ensenada, Buenos
Aires. Este José casa y desconozco la fi liación de su esposa
de quien enviuda tempranamente.
3- Eugenia Bosio Salice, natural de Italia, soltera sin
descendencia, que vivirá en la residencia con su madre
Anuncia, siendo su soporte en la ancianidad, y compañía
de su hermana Adelaida y Pedro Pernigott i, nuestros
bisabuelos
4- Adelaida Bosio Salice, natural de Italia, nace allí en 1853
y casa en 1881 también en Italia con Pedro Pernigott i
(nacido en 1842), hij os de Vitt orio Pernigott i nacido en
1815 y de Juana Demicini, nacida en 1817. De esta unión
nacen 4 vástagos: PIERINA, EUGENIA, ESTERNINA y
VICTORIO.
253
254
Año 1933
Izq. A Der.
Victorio Pedro Pernigotti Bosio Chavez Montenegro,
Yolanda Eugenia Pernigotti Bosio Chavez Montenegro,
Pedro Alberto Pernigotti Bosio Chavez Montenegro.
Elvira, la mayor, no esta en foto.
255
VICTORIO PERNIGOTTI DEMICINI BOSIO SALICE, nace
en Buenos Aires en 1883, oleado con el nombre de Victorio
José Anuncio, el 23 de Junio de ese año en la Parroquia de Avellaneda,
hoy Obizpado de Avellaneda-Lanus,y fallece el 10 de
Febrero de 1957 en Buenos Aires, durante su atención médica,
siendo sus padrinos su Tio José Bosio y su abuela Anunciata
Salice y casa en Santiago del Estero en 24-08-1908 con ROSAURA
CHAVEZ MONTENEGRO, fallecida el 8-5-1936, hij a
de Rosa Montenegro y Contreras -Saavedra- Maldonado y de
Fidel Chavez Fresco.
CHAVEZ*****Fidel Chavez viene a Santiago del Estero a fi nes
del s.XlX y es hij o de José Manuel Chavez (este a su vez es hij o
de Felipe Chavez y de Petrona Josefa Aldunate y de Avila, hij a
de José de Aldunate y de María Francisca de Avila)- nacido en
Salta por el año 1795 y originario de Santa Cruz de la Sierra en
la provincia boliviana “ Ñufl o de Chaves” y fallecido en 1857
en la Provincia de Salta, donde ha casado (1815) y vivido con
su esposa Josefa Fresco, nacida en Salta en 1800, quien pertenece
a viejas familias salteñas. José Manuel Chavez (tatarabuelo)
ha sido un militar reconocido en las fi las de Guemes
por la que ha combatido y ha sido herido, y su nombre esta
inscripto al pie del monumento de este Caudillo norteño en la
ciudad de Salta, obteniendo el grado de Capitán y retirado
como comandante de Infantería. Este matrimonio Chavez
Fresco, del que mi hermana María Delia de Lobo Comte tiene
su retrato de 1884, ha tenido 2 varones: a) Lorenzo Chavez
Fresco que casa en Salta con Micaela Ojeda, quien da a luz el
24-12-1835 a Delfi na Chavez Ojeda, de quienes son hoy sus
descendientes los Sarmiento Villafañe, entre otros y b) a Fidel
Chavez Fresco , nuestro bisabuelo, que se lo ve en la foto de
los Montenegro Maldonado de Saavedra en foto de paginas
siguientes, en linea y parado y atrás de su suegra Rosa Montenegro
Maldonado y de nuestro padre de 5 años (Victorio
Pedro Pernigott i, hij o de Rosaura Chavez Montenegro, quien,
según reza su acta de Bautismo, nace 9-3-1882, y oleada el 27
de mayo de 1882 en nuestra Iglesia Matriz asentada en Libro
14, Fª113, con el nombre de CARMEN ROSAURA, hij a de Fi256
del Chavez y Rosa Montenegro, siendo sus padrinos Juan
Saint Germain y Carmen Ferrer de Saravia). Corresponde hacer
una breve referencia a este linaje, sobre el que Narziso Binayan
Carmona ha escrito una genealogía de este apellido y
que su contenido desconozco. Fidel Chavez, el bisabuelo, sabemos
que vivía en Salta, pero de familias santacruceñas, que
al venir a hacer comercio a Santiago del Estero, negocia con
los Montenegros y aparece como comprador de nuestro obraje
“el Bragado” abonando el precio de la operación, con plata
boliviana. Ello es así, por ser Santa Cruz de la Sierra la tierras
de sus padres y abuelos -los Fundadores- adonde continuaba
comerciando y tropeando hacienda vacuna, yeguariza y mular.
Por Fidel Chavez , descendemos en América de ÑUFLO
DE CHAVES (1518-1568) perteneciente a linajes antiguos y
nobles de Portugal y España, emparentado a los Pizarro , los
Hinojosa , los Mendoza, y los Orellana, todos de casas Trujillanas
linajudas y ricas reconocidas y que hoy los Duque de
Alba y Sus Majestades, los Reyes de España, ostentan entre
sus muchos títulos el esta Casa Noble de Chaves. Ñufl o Chaves
(abuelo 13), es Capitán de tropas Españolas. Viene a América
en 1547 y en 1557 batalla en la conquista del Gran Pantanal.
Es explorador del Paraguay y fundador de Santa Cruz de
la Sierra, y su primer Teniente de Gobernador de esta primera
ciudad española en Bolivia el 26 de febrero de 1561, (que así la
llama como a su solar natal en Extremadura) y Lugarteniente
de Moxos. Hoy Bolivia tiene una provincia al norte que lleva
su nombre. Ñufl o lleva adelante la confrontación y matanza
de los indios Peabeyús. Reconocido y destacado aventurero ,y
Conquistador Español, terminando su vida en Mitimi con los
indios, quienes le dan traicionera muerte en 1568. Poblador de
Bolivia e infatigable tropero, introduciendo desde Lima toda
hacienda para reproducción, comercio y alimento de la población,-
como así lo recordamos al bisabuelo Fidelino Chavez ,en
sus expediciones al chaco santiagueño tras el gran meteoro ”el
mesón de hierro” a principios del S.XlX que de su propio peculio,
con caballares y 150 hombres lleva a cabo esta excursión y
que el mismo, se da este ofi cio de tropero en la Escritura Publi257
ca de 1875 para adquisición de nuestro obraje arriba mencionado-.
Ñufl o Chaves (abuelo 13) es hij o de A-) de Alvaro de Escobar
”el Viejo” y de María de Sotomayor- ,es B-) nieto de Don
Luis de Chaves “el Viejo” (abuelo 15) continuador del mayorazgo,
fallecido en 1474 y originarios de ciudad Rodrigo y de
María de Sotomayor- hij a a sus vez del Maestre de Alcántara
Don Gutierre de Sotomayor (abuelo 16), ( quienes los Chaves
tienen amistad con los Monarcas y son propietarios y habitan
el Palacio de Alcazar en Arco de Santiago, solar que en siete
ocasiones han dado albergue a los Reyes Católicos de Castilla
y también en esta Casa de los Chaves se fi rma en enero de
1479 el Tratado de Paz y Unifi cación de las Españas), y radicados
los Escobar en Trujillo de Palencia desde 1232. Ñufl o es
C-) es bisnieto de Nuño Garcia de Chaves y de Mayor María
Alvarez de Escobar, y que por ella descendemos dos veces del
Rey de Castilla Enrique II ( hermana de Alvaro el comendador
de Santiago y D-) es tataranieto de Hernando Garcia de Chaves,
Señor de la Casa de Chaves de ciudad Rodrigo y de Marina
Alonso de Orellana ”la vieja”, todos de distinguida prosapia
y que llenan muchas páginas de la Historia de España
con sus palacios, cargos, enlaces matrimoniales, títulos nobiliarios,
blazones y emparentamientos. ÑUFLO DE CHAVES (
abuelo 12) Nace en Trujillo (Caceres) España en 1518, y es hermano
de fray Diego de Chaves, confesor e infl uyente del Rey
Felipe II y su consejero en temas a resolver en litigios de la
Santa Inquisición y Prior de Santo Tomas de Avila. Ñufl o y
Diego Chaves, nacen en el Palacio de sus padres que hoy esta
aun en pie y que en 1526 goza de derecho de asilo, y queda en
cadena, por haber hospedado en una oportunidad al Rey
Carlos l. Viene a América como segundo de Alvar Nuñez Cabeza
de Vaca primero, y luego con Irala, como su Capitán General.
Es expedicionario en el Chaco Boliviano-Argentino en
1546. El 1 de agosto de 1558 funda la ciudad de Nueva Asunción
combate contra el gobernador Francisco Ortiz de Vergara,
a quien vence y hace preso enviándolo a Charcas y después
a España. Por Ñufl o, también descendemos de la Casa
del Duque del Infantado de los Mendoza y de los Manrique
258
de Lara, GRANDES DE ESPAÑA, por su casamiento en 1550
con la hij a de su amigo y compañero de expedición Francisco
de Mendoza, Doña ELVIRA DE MENDOZA Y MANRIQUE
DE LARA, hij a de: a) SU PADRE; el Conquistador Don Francisco
de Mendoza, nacido en Castrojeriz, España en 1515, expedicionario
con Diego de Rojas, a quien sustituye y por su
voluntad. Es joven valiente y de origen en la “nobleza vieja”
de los Señores de Mendivil y Condes de Castrojeriz y descendiente
de la reina Urraca, quien, nuestro Francisco, en instantes
antes morir se lamenta antes sus verdugos, de su pequeña
hij a Elvira aun no casada y que con su muerte su alto linaje se
perdería. Es expedicionario, es Gobernador del Tucumán que
recorre San Juan, Catamarca, La Rioja y Córdoba antes del
Paraguay adonde encontrara su fi n ( por disputa de mandos)
condenado a garrote y degüelle en Asunción por orden del
Rey en 1547, y b) de SU MADRE María de Angulo o Manrique
de Lara, hij a esta a su vez del Capitán Don Juan Manrique
de Lara, nacido en 1511, ( hermano de Duque de Najera ), e
igual ascendencia noble que los Mendoza, clavero de la Orden
Calatrabra y su Capitán General de Artillería, Ministro y
otros cargos y que el Rey Carlos V lo tenia cerca a el. Volvemos
a ÑUFLO DE CHAVES que instala primero su hogar en
Asunción para posteriormente radicarse defi nitivamente con
mujer e hij os en Santa Cruz de la Sierra. Hace su lugarteniente
a su cuñado Don Diego de Mendoza- quien a la muerte, de
Ñufl o Chaves, lo sustituye en el mando en Santa Cruz de la
Sierra y posteriormente sera Gobernador de Mojos y Chiquitos.
Diego gesta un movimiento autonomista y se nombra gobernador
de Santa Cruz de la Sierra apoyado por el Virrey
Cañete, y luego es sentenciado por traición ( y también por
disputa del poder) y es ejecutado por ahorcamiento. Por estos
episodios que descontenta a la Corona, le arrastra el destierro
a su hermana Elvira de Mendoza y Manrique de Lara (
abuela 12), viuda de Ñufl o, y los múltiples inconvenientes deberán
esperar 10 años para que la Real Audiencia reconozca
los servicios de su fallecido esposo Fundador y para que el
monarca le restituya sus rentas y posesiones a Elvira y sus
siete hij os que dejan, de los que se sabe documentalmente:
259
María de Sotomayor, Elvira de Manrique de Lara, Catalina,
don Alvaro de Escobar y Francisco de Chaves , el 18 de julio
de 1577,(quienes al regresar de su destierro sufren la conocida
emboscada de indios en 1583). Ñufl o de Chaves, nos deja dos
trabajos de su autoría: ”Informe de Méritos y Servicios” en
1561 y “Memoria de los casos sucedidos en la tierra desde que
estoy en ella”, de 1556 y se conjetura que sus restos se conservan
bajo el Altar en la iglesia de Santa Cruz la vieja (San José
Chiquitos)”.
Volvemos a Victorio Pernigott i, hacendado y obrajero, ha sido
diputado Provincial en Santiago en 1931 (conservamos esta
medalla de oro y otros mas, como su mobiliario en poder de
Carlos Pernigott i González), Da apoyo a los Santillán cuando:
1) con hombres y armas en el asalto vandálico a la Casa de
Gobierno el 24-4-1908 en contra de José Domingo Santillán
Palacio en el que si bien este salvo su vida, igual suerte no
corre Mariano, hermano de Pepe y Diputado Pcial., quien cayendo
al piso, su sangre impregna la ropa de su hermano y
los rebeldes al verlo así ensangrentado, lo dan por muerto y
salva su vida. Y 2) con hombres y armas en el secuestro a
este mismo gobernador Pepe Santillán –también primo político,
amigo y socio de nuestro otro abuelo Agustín Olmedo y
Luque– y su esposa doña Florinda Santillán Palacio su prima
hermana doble. Este secuestro ( por Castro luego electo gobernador)
y asalto al tren que traía al gobernador y Sra. con
el dinero para sueldo de la provincia, ha sido sofocado por
nuestra milicia, policía, familiares y amigos de Pepe, y conservamos
los relatos detallados de este hecho. Este, es hij o de
Mariano Santillán Gondra, Gobernador, sobrino de Gregorio
Gobernador Gondra y nieto de Mariano Santillán Juárez Babiano
del Óleo, Teniente de Gobernador en 1817 y primo de
otros Gobernadores Santiagueños con estos y otros apellidos,
y así primo hermano doble con nuestra abuela María Luisa.
Este abuelo Victorio que tratamos, fallece en Buenos Aires
el 10-2-1957, con la bandera de plaza central a media asta en
todo el día ordenado por el gobierno de la Intervención con el
vice-almirante Gabriel Malleville, tras una breve internación
260
medica allí y hoy sus restos descansan entre nosotros en su
monumento Pernigott i Chavez. De esta unión matrimonial
de Pernigott i Demicini y Rosaura Chavez Montenegro, han
nacido 4 vástagos:
A- ELVIRA PERNIGOTTI BOSIO CHAVEZ MONTENEGRO,
nacida en 1908 en Santiago y casa con Monden, sin sucesión
B- VICTORO PEDRO PERNIGOTTI BOSIO CHAVEZ
MONTENEGRO, nacido el 9-1-1913 en Suncho Corral de
Santiago del Estero, abogado, hacendado obrajero, y que ocupa
el cargo de Presidente del Banco de la Provincia de Santiago
del Estero, Director de Rentas y Fiscal de Estado en las dos
gobernaciones del vice-almirante G. Malleville, después del
año 1962 con la Revolución Libertadora y Conservadora. Este
Gobernador que junto a su señora esposa, han sido padrinos
de bautismo de mi hermano menor José Agustín.
Victorio, nuestro padre -sus padrinos de Bautismo son abuela
Rosa Montenegro Contreras Maldonado y su tío político Carlos
Agüero- casa con María Angela Olmedo Luque y Santillán
Palacio, descendiente de todas estas tradicionales familias
españolas afi ncadas en Santiago del Estero y descriptas en
todas estas paginas anteriores, en la Iglesia Matriz de nuestra
ciudad el 24-09-1942 y fallece el 28-03-2000. De esta unión han
nacido 11 vástagos:
1- VICTORIO GREGORIO PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, nacido el 03-07-1944.
Casa con María Eugenia Juárez Carol, hij a de Raúl Juárez
Taboada y Lopez Cabanillas Alcorta y de María Eugenia
Magdalena Arredondo Gallo (ver este apellido en pág.
236 como descendiente del gobernador cordobés en 1820,
el Brigadier General Juan Bautista Bustos y del Gobernador
santiagueño don Pedro Gallo), y sobrina carnal del
cinco veces gobernador e infl uyente en toda la segunda
mitad del siglo XX en la política santiagueña, Dr. Carlos
Arturo Juárez. Nace el 9-11-1947. Tienen 7 hij os:
261
a- Maximiliano, abogado, casa con Victoria Roldan Jorrat.
Padres de: Constanza, Valentina y Victoria.
b- María Magdalena, casada con el Dr. Gustavo Rivas,
abogado y ha desempeñado cargo de Director de Registro
Civil y otros. Hij os: Julieta y Gerónimo.
c- Santiago Agustín, soltero, nacido el 1-8-1972
d- Eugenia, casada con el Dr. Victorio Yanucci. Medico.
Tienen 3 hij os: Facundo, Guillermina y Justina.
e- Mariano José, nacido el 25-1-1975, caso con María
Gabriela Navarro. Tienen 3 hij os; Mariano, Agustín y
Benjamín.
f- Victorio Raul, nacido el 21-1-1980, casado con Soledad
Barrio Vaulet, ingeniera agrónoma, hij a de Carlos Barrio
González, hacendado, comerciante con negocios
establecidos desde 1903 con su tío paterno Alejandro
Barrio en el micro centro de nuestra ciudad y de Delia
Inés Vaulet Herrera.
g- Félix Patricio, soltero
2- MARÍA ANGELA PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, la mayor, nacida el 7-11-1942, interprete
musical, caso con Claudio (V) Arredondo Herrera López
Ruiz, nacido el 13-1-1940 y fallecido el 28-4-1999. Claudio
pertenece a tradicionales familias santiagueñas y cordobesas,
es: a) hij o Claudio (IV) Martín Santiago Arredondo
Herrera, b) nieto de Claudio (III) Arredondo y de Edelmira
Gallo (hij a esta a su vez del Gobernador santiagueño
Pedro Gallo y de Magdalena García), c) es Bisnieto
de Claudio (II) Arredondo y Bustos, d) es tataranieto de
Claudio (I) Antonio de Arredondo y de la Corte y de doña
Secundina Bustos y Maure, (hij a esta a su vez del Primer
Gobernador Constitucional de Córdoba en 1820, el Brig.
Gral. Juan Bautista Bustos) y de doña Juliana Maure y Cabral.
Tienen 7 hij os:
262
a- Claudio (VI) nacido el 10-1-1972. Sus padrinos Pedro
A. Pernigott i-Olmedo Santillán y María Delia Pernigott
i Olmedo Santillán. Casa con María Paula Araya
López Pascuali. Tienen 4 hij os; Claudio(VII) Augusto,
María Magdalena, María Isabel y María Paula.
b- María Angela, nacida el 26 -5-1973. Sus Padrinos Miguel
Angel Pernigott i Olmedo Santillán y Susana Rodríguez
de la Rua. Tienen 1 hij o: Emilia Arias.
c- Martín, nacido el 19-5-1974. Sus padrinos son José Vicente
López Pizorno y María Luisa Pernigott i Olmedo
Santillán de Caputo. Casa con Amalia Contato Carol
y Degano.
d- Alejandro, nacido el 16-7-1976. Sus padrinos son sus
tíos carnal Alejandro y Beatriz Pernigott i Olmedo
Santillán. Soltero.
e- María de las Mercedes, nacida el 25-9-1977.Sus
padrinos su tío carnal José Agustín Pernigott i Olmedo
Santillán y su tía María Mercedes Echegaray Pinto y
Olmedo Santillán. Casa con Jorge Iturriaga. Tienen 2
hij os: Tomas y Amirize.
f- Victorio, nacido el 10-12-1979. Padrinos su abuela María
Angela Olmedo Luque y Santillán Palacio y su tío
carnal Victorio Pernigott i Chaves Olmedo Santillán.
Soltero.
g- María Inés, nacida el 24-6-1986. Sus padrinos Alejandro
Pernigott i Olmedo Santillán y su esposa María Teresa
Roger. Soltera
3- MIGUEL ÁNGEL PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, nacido el 24-11-1945, medico, Ministro de
Salud de esta pcia. Y jefe del Departamento Medico de
la pcia. y actualmente medico legista. Casado con Susana
Abate Soria, hij a del Dr. Raúl Abate Soria, abogado y vocal
de Cámara de Apelaciones de la Justicia Santiagueña y de
Hilda Beatriz Costa Debuck. Han tenido:
263
a)- Hernan Raúl nacido el 9 de abril de 1981
También, y por adopción, a:
b) Miguel Angel, nacido el 24 de noviembre de 1976
c) María Agustina nacida el 3 de diciembre de 1977
d) María Susana nacida el 3 de diciembre de 1977
4- PEDRO ALBERTO PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, nace el 9-1-1948. Sus padrinos de bautismo
son su tío carnal el Ing. Arturo Olmedo Luque y Santillán
Palacio y si tía abuela, la abadesa, María Mercedes Delia
Santillán Palacio, abogado, empresario, Secretario del
Gobierno e Intendente Interino del Titular Teniente
Coronel Muñiz Dualde en periodos militares. Casa
con Ethel Arcando Preto y Dadone Dutt o, bioquímica,
hacendada cordobesa, nacida en Santa Fe e 13-8-1950. Sus
padrinos de bautismo son María Dadone de Arcando y
Bernardo Arcando, sus tíos carnales. Pedro Alberto, es
padrino de bautismo de: * Claudio Arredondo Pernigott i
Olmedo,* Hernan Pernigott i Olmedo y Abate Soria,*
María Julia Molina Areal y Pernigott i Olmedo Santillán*
Ana María Samartino Roca y Arcando Dadone* Martín
David Santillán y Alem* Santiago Pérez Carlett i-Palacio
y Llapur Sidou* y Federico Gabriel Lezana Grimaldi
-Fernández.
De su matrimonio tienen 2 hij os:
a- Pedro Valentín, nacido el 8-1-1977. Sus padrinos de
bautismo son el Dr. Eduardo Mateo Samartino Bertone
y su tía carnal Ediht Arcando Dadone, vecinos de
Córdoba. Abogado, empresario y XI Custodio de esta
Colección Privada Santillán Palacio. Soltero.
b- José Alberto, nacido el 9-1-1978, arquitecto, empresario
y XI Custodio de esta Colección Privada Santillán
Palacio. Sus padrinos de bautismo son su tíos carnales
María Delia y Victorio Gregorio Pernigott i Olmedo
Santillán. Soltero. Con Aldana María Vaca Cianferoni,
nacida el 3-11-1982, hij a de Carlos Alberto Vaca Petrelli
y Elena Cianferoni, han tenido a su hij o Matias, naci264
do el 17-12-2004. Sus Padrinos son su tío carnal el Dr.
Pedro Valentín Pernigott i Olmedo- Arcando Dadone y
las Srtas. Gabriela Alejandra Russo y Mariana Soledad
Russo.
5- MARÍA DELIA PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, artista plástica, nacida el 7-2-1950. Sus Padrinos
de bautismo son María Eugenia Olmedo Santillán
Palacio y el Dr. Italo Rimini. Casa el 20-6-1981 con el Dr.
Fernando Martín Lobo Comte, nacido el 27 -7-1944, hij o
de Jesús Lobo y de Blanca Rosa Comte Gramajo, vecinos
de Tucumán y radicados en nuestra ciudad. Fernando es
abogado, gobernador de Santiago del Estero, Pte. Cámara
de Diputado, Concejal, Vicegobernador y Juez Nacional
en la Cámara Laboral y docente Catedrático de ULBRA,
para postgrado para el Mercosur en Brasil, Tribunal de
Cuentas, vocal y Secretario, de esta provincia. Tienen 2
hij os:
a- María Delia, nacida el 18-9-1985. Sus padrinos son
Carlos Lobo Comte y Ethel Arcando de Pernigott i
Olmedo Santillán.
b- Florencia, nacida el 16-6-1988. Sus padrinos sus tíos
Beatriz Pernigott i Olmedo Santillán y su esposo el Ing.
Ricardo Gasparini.
6- MARÍA ROSA ADELAIDA PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, nacida el 30-12-1951. Sus Padrinos
sus tíos carnales Santiago Olmedo Luque - Santillán Palacio
y María Delia Marta Olmedo Luque y Santillán Palacio.
Casa con el contador Justo Crescencio Molina Areal
- Areal, funcionario municipal, hij o del Dr. Julio Hector
Molina Bustos ( oriundos de Córdoba) y de Rosa Ema
Areal y Areal. Tienen a:
a- María Rosa, nace el 2-4-1975. Sus padrinos son sus
tíos el Dr. Miguel Ángel Pernigott i Olmedo Santillán y
Susana Abate Soria. Casada con Nicolás Emilio Adur.
265
Radicados en Brasil. Tienen 1 hij o: Mila Cacase.
b- María José, nacida el 8-7-1976, radicada en España
donde concibió a su hij a Mila Cacase Molina Pernigotti,
con Hernan Cacase.
c- Justo, nacido el 4-3-1978 y con Carolina Jozami han
tenido a su hij o Justo.
d- Juan, nacido el 21-6-1979, Ing. Agrónomo. Sus padrinos.
Su tíos José Pernigott i Olmedo Santillán y Catalina
Musdcara. Soltero.
e- Julia, nacida el 4-5-1981.Sus padrinos son el Dr. Pedro
Alberto Pernigott i Olmedo Santillán y su esposa la
Dra. Ethel B. Arcando Dadone Duto Prett o. Casa con
Carlos Sebastian Rivas Meneclier Torras. Residen en
Canadá. Tienen 2 hij os:
Catalina María y Sebastian Ignacio.
7- BEATRIZ PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO SANTILLÁN,
nace el 3-11-1953. Sus padrinos de bautismo son sus tíos
el Dr. Jorge Echegaray Pinto y María Mercedes Olmedo
Luque y Santillán Palacio. Casa con el Ing. Agrónomo
Ricardo Gasparini, hij o de Ernesto Gasparini y de Elida
Gusmerini. Ricardo es hacendado en el sur de Buenos Aires
y ha nacido en Mar del Plata. Tienen 3 hij os.
a- Magdalena, nacida el 17-2-1978. Sus padrinos son su
tía Marta Olmedo Santillán y Fernández Reuter y Gabriel
Gasparini.
b- Agustín, nacido el 14-5-1980, abogado. Sus padrinos
son sus tíos Eduardo Gasparini y su señora.
c- Beatriz María, nacida el 11-9-1981. Sus padrinos son
Alejandro Cristiansen y Susana Irabarre, residentes
de San Cayetano Pcia. de Buenos Aires. Oft almóloga.
Casa con el Dr. Gerardo Pinto García Navarro.
d- Gregorio, nacido el 88-1989. Sus padrinos son sus tíos
el Dr. Fernando Lobo Comte y su señora María Delia
266
Pernigott i Olmedo Santillán de Lobo Comte.
8- ALEJANDRO PERNIGOTTI CHAVEZ - OLMEDO
SANTILLÁN, nacido el 15-10-1955 Sus padrinos son su
tía carnal María Rosa Olmedo Luque y Santillán Palacio
viuda de Rimini y su hermano Victorio Gregorio Pernigott
i Olmedo Santillán, Especialista en asociaciones mutuales,
se desempeña con su hermano Pedro Alberto. En
primeras Nupcias con María Teresa Roger, tiene 3 hij os
a- María, nacida el 27-4-1980.
b- Alejandro, que nace el 27-5-1981 y
c- Nicolas Alejandro
En sus segundas nupcias con María Isabel Rebullida Mema
y García Fabiano, nacida el 1-11-1967, tienen 2 hij os:
a- Facundo que nace el 11-3-1996 y
b- Antonella que nace el 28-7-1999. Sus padrino su tío
Nicolás Pernigott i Olmedo y Roger y su tía María Soledad
Rebullida.
9- JOSÉ AGUSTÍN PERNIGOTTI CHAVEZ Y OLMEDO
SANTILLÁN, nacido el 28-7-1958, abogado, vocal y
asesor en Tribunal de Cuentas de la pcia. Sus padrinos
de bautismo son el Vicealmirante Gabriel Malleville, ex
gobernador por 2 periodos en Sgo. del Estero, y su señora
esposa. Casado con Mabel Roxana Chaud, odontóloga
e hij a de Gerardo Antonio Chau y Mirta Ruiz. Tienen 2
hij os:
a- Agustín, nacido el 24-7-2007. Sus padrinos de bautismo
son el Dr. Mario Ramón Castillo Sola y Adriana
Gabriela Chaud.
b- Ignacio
10- MARÍA LUISA PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO
SANTILLÁN, nacida el 18-4-1961. Sus padrinos son sus
267
hermanos el Dr. Miguel Ángel y María Angela Pernigott i
Chaves Olmedo Santillán. Casa con el licenciado Miguel
Caputo, oriundo de Pigüé, pcia. de Buenos Aires, hij o de
Miguel Caputo y de Olga Ett hegno. Tienen 3 hij os:
a- Lucía, nace el 28-2-1985. Sus padrinos son su tía María
del Carmen Caputo y su tío el Dr. Fernando Lobo
Comte Gramajo.
b- Miguel, nacido el 28-11-1987. Sus padrinos son sus
tíos María Rosa Molina Areal y Pernigott i Olmedo y
Miguel Conte.
c- Nicolas.
11- PABLO PERNIGOTTI CHAVEZ OLMEDO SANTILLÁN,
nacido el 23-7-1965 Su madrina de bautismo es María Rosa
Rimini Olmedo Santillán de Avendaño y su tío Santiago
Olmedo Luque Santillán Palacio. Soltero.
C- YOLANDA EUGENIA PERNIGOTTI BOSIO – CHAVEZ
MONTENEGRO, casada con José Domingo Paradelo,
fallecidos y radicados en Buenos Aires.
D- PEDRO ALBERTO PERNIGOTTI BOSIO – CHAVEZ
MONTENEGRO, nace 15-10-1919 y fallece el 24-3-1947 a los
27 años de edad. Casa con Carmela González, hij a de Pedro
González, Intendente por 2 periodos en la capital santiagueña
en s. XX y tienen a:
1) CARLOS ALBERTO PERNIGOTTI CHAVEZ Y GONZALEZ,
nacido el 31-3-19 corredor inmobiliario que
se radica en Alij ilan en pcia. de Catamarca. Casa con
Ana Cecilia Gomes Caceres Infante y de esta unión
tienen 2 hij os:
a- Patricio, nacido el 22-12-1965. Sus padrinos son
sus tíos Ricardo Enrique Pernigott i Chavez González
y María Teresa Gomes Caceres Infante.
b- Cecilia, nacida el 21-12-1971. Su padrino de bau268
tismo es Marcelo Espeche.
3) RICARDO ENRIQUE PERNIGOTTI CHAVEZ Y GONZÁLEZ,
nacido el 12-3-1946, comerciante. Sus Padrinos
de bautismo son Hortencia López González.
A.- Casa en primeras nupcias con María Elva Gomes
Espeche y Monasterio. 2 hij os:
a- María Alejandra, nacida el 2-4-1964, radicada actualmente
en Buenos Aires y casada allí con Diego
Posoli, con 2 hij as: Mia y Malena.
b- Ricardo Alejo, artista plástico, nacido el 27de
Octubre de 1965, y casado con Sandra Mercedes
Hernández del Castaño. 3 hij os: Franco, nacido el
3-8-1997, Sophia nacida el 16-12-1999 y Máximo
nacido el 10-1-2003.
c- Paulo, nacido el 5-1-1967, contador en Buenos Aires
donde casa con Agustina Navarra Quintana. 3
hij os: Tomas que nace 2l 29-9-1996, Mateo y Carmela.
B.- Casa en segundas nupcias con Marcia Analía
Rodríguez Carlsson y han tenido a María Laura, nacida
el 24 de Octubre de 1984.
1900 269
Rosa Montenegro Contreras (Saavedra) Maldonado
y sus hij as Rosaura y Mercedes
270
271
CAPITULO XIV
MALDONADO DE SAAVEDRA - CONTRERAS - MONTENEGRO
- CHAVEZ
Doña Rosa, nuestra bisabuela, es hermana de Crescencio, Sinforoso,
Viterbo, Julio, Pedro, Juvenal y Carolina Montenegro Contreras Maldonado
de Saavedra, familia de antigua data en Santiago del Estero.
Son hij os de Nicasio Montenegro y de Carolina Contreras y nietos de
Antonino Contreras y Consolacion Maldonado de Saavedra. Consolación
es hij a de Pedro José Maldonado de Saavedra y de Tránsito
Garcia del Villar y es nieta de Pedro Francisco Maldonado de Saavedra
y de doña Josefa Cortéz de Medina. Éste último es a) hij o del
Capitán Jacinto Maldonado de Saavedra1 y b) Nieto del Coronel
Francisco Maldonado de Saavedra y de Inés Ortiz de Villavicencio,
c) bisnieto del General don Melchor de Maldonado de Saavedra
(hermano del Obispo santiagueño Melchor de Maldonado de
Saavedra, fallecido y enterrado en Santiago en 1631) Caballero de la
Orden de Santiago, y de doña Ana de Barrera, d) tataranieto de Leonor
de Saavedra2, (hij a de Fernando Arias de Saavedra III, Señor de
Castelar y del Viso, muerto en1550 y hermana del Duque y Marqués
de Cádiz y Conde de Arco) y del Capitán Gallego de Maldonado
1 En esta reedición, e éste Cap. Jacinto de Maldonado de Saavedra y Adaro, le
he eliminado a Catalina de Villarroel como su mujer con quien han tenido a
Pedro Francisco, por falta de respaldo documental afi rmativo. Me he aparta
do de las indicaciones escritas dadas por las tias abuelas Ofelia y María Marta
Montenegro hasta que nuevos estudios aclaren esta fi liación materna
272
2 LEONOR de SAAVEDRA de MALDONADO, es 1º nieta, de Juan Arias
de Saavedra, es 2º nieta de Fernan Arias de Saavedra, es 3º nieta de
Fernan Yañez de Saavedra, es 4º nieta de Juan Garcia de Saavedra, es
5º nieta de Alonso Fernandez de Saavedra y Juana Manrique de Lara,
es 6º nieta de Alonso Lopez de Saavedra, es 7º nieta de Alonso Perez de
Saavedra, es 8º nieta de Pedro Fernandez III de Saavedra, es 9ºnieta de
Fernán Perez de Saavedra, es 10º nieta de Pedro Arias de Saavedra, es
11º nieta de Fernán Arias de Saavedra, es 12º nieta de Arias Perez de
Saavedra es 13º nieta de Pedro Arias de Saavedra, es 14º nieta de Pelayo
Fernandez de Saavedra, es 15º nieta de Fernán Arias X de Saavedra, Se
ñor de la Casa de Saavedra, es 16º nieta de Arias Fernandez de Saavedra,
es 17º nieta de Aloito Fernandez de Saavedra, es 18ºnieta de Fernán Arias
de Saavedra,el Señor del Castillo de Arias,es 19º nieta de Arias de Aloitez
de Saavedra, es 20º nieta de Alaito Lucio de Saavedra, es 21º nieta de Lucio
Arias de Saavedra, es 22º nieta de Lucido Arias de Saavedra, es 23º nieta de
Arias Fernandez de Saavedra, es 24º nieta de Sorred Fernandez de Saavedr
a y es 25º nieta de Fernando de Saavedra y de Yldura o Aldara de Arias, que
fallece en el año 698
273
274
275
Rosa Montenegro Contreras Maldonado de Saavedra y
sus hermanos. Sinforoso, Pedro, Nicasio, Carolina, Viterbo,
Cresencio, cuñados, cuñadas, sobrinos y sobrinas y nietos,
son los que vemos en la foto grande de la familia reunida en
un día de duelo y también en la foto miniatura de este capitulo,
que Rosa, la bisabuela, tiene adelante a un niño y que es
mi padre Victorio Pedro Pernigott i, quien lo ha upado hasta
sus últimos días.
Sobre este linaje que desconozco, Figueroa en su obra “Linaje
Santiagueño” incluye a Rosa y sus hermanos sin mayores
precisiones según recuerdo y solo hasta su entronque con los
Maldonado de Saavedra.
Aquí relaciono hasta los abuelos IV, excepto a los Maldonado
de Saavedra, -otras de sus líneas genealógicas- que es
linaje archisabido ya que es pasado cercano y que nos consta
por oralidad y por los instrumentos de trasmisiones hereditarias
que aun conservamos al igual que a sus respectivos títulos
de dominio.
Rosa, y sus hermanos, son descendientes también de los
primeros expedicionarios de la conquista española y que han
sido conocidos por quichuistas y por vivir y permanecer en
sus grandes latifundios y continuadores de antiguas mercedes
concedidas, usufructuándolas y conservándolas hasta recientes
tiempos de nuestros padres. Antes decíamos, que ya
habiéndose reducido estas superfi cies en el repartimiento de
Rosa y su hermana Carolina, aun quedaba 480.000 hectáreas
en suelo santiagueño y no en el plano histórico, sino de solo recuerdos
de la larga infancia que permanecen vividos, en esos
lugares y su vida colectiva cotidiana, a refl ejo exacto de las
antiguas encomiendas americanas y españolas viendo a nuestra
gente haciendo justicia por si mismo o cuando el hecho le
excedía, el comisario nombrado por ellos se constituía en el
escritorio del abuelo para instruir el sumario en la Sala -como
el lugareño denominaba al casco del obraje- bajo el techo de
276
madera de esos montes vírgenes y gruesas paredes de adobe.
A esas noches de animos populares, en que tomábamos las
precauciones por los excesos de sus fi estas, a los niños en sus
solicitudes diarias de bendiciones, a las gentes encolumnadas
para obtener su paga, que nunca fallaban en bajar sus sombreros
cuando entraban al lugar y a la misteriosa “Pieza de los
Santos” adonde solo con nuestra vista penetrábamos en esa
lúgubre y apartada sala que albergaba el atributo, el honor y
la nobleza inmemorial de vestir y mandar la salida de santos,
santas y vírgenes en andas de quebracho, con algarabía y en
todos los rumbos del monte sombreado de frondosos troncos
y alto follaje, cuando llegaban las fechas de las fi estas católicas
y que de estos solo conservamos a San Isidro Labrador (con
Carlos Pernigott i González) y las restantes están ellas en los
ranchos donde hoy siguen venerándolas.
Los Montenegro y sus hermanos vivían en nuestra ciudad
y otros tenían y algunos de ellos radicaban en posesiones de
Guaype -como Rosa- y Oso Hanchina con su ganado y explotación
de la madera en diferentes obrajes, uno de los cuales
han sido nuestro sustento. Rosa ha sido la abuela y aya de mi
padre, y la madrina que toma a cargo su persona, educación y
sostenimiento hasta su muerte, como también de sus hermanos
Elvira, Yolanda y Pedro Alberto.
A continuación y tal vez poco apropiado, me voy a limitar
a reproducir textualmente y a modo de testimonio, por si
tuviera utilidad, lo que Erminio Montenegro y Montenegro
Ibarra me ha relatado, y que este autor ha tomado apunte fi el
en su transcripción. Es tío abuelo, que también ha vivido en
tierras heredadas, cerca y al sur de Tintina en Santiago, y es el
mas Montenegro de esta ellos, no solo por su repetición de su
linaje, sino por su apego a estos que era su única familia y porque
ha vivido acentuando los recuerdos y afectos del pasado.
De niño, hij o de padre anciano y madre Joven tío y sobrina
natural y carnal- fallecida en corta edad-, ha vivido en nuestro
obraje “el Bragado” situado en departamento Mariano Mo277
reno, en el este santiagueño, y acompañaba a su tía Rosa y
Fidelino- que los han criado — en la casa, en los corrales, en
el monte y en sus viajes continuos entre el obraje y el pueblo
Suncho Corral, donde tenían posesiones en sus cercanías,
Guaype, en donde se abastecían de todas sus necesidades, a
pesar de sus 100 kilómetros en cada recorrida.
También Erminio nos visitaba con frecuencia en nuestro
hogar de infancia y adolescencia, y en sus ultimos años e tenido
oportunidad de asistirlo en sus 2 ultimos años a su muerte
en 1995y en la soledad de sus 95 años, con la sola presencia
del narrador y de mis hij os Valentín y José.
“…esta familia vivía en Oso Hanchina y Guaype cerca de
la Estación Taboada a 15 kilometros de Taboada y Garza y
cerca de Suncho Corral, viviendo ahí una viejita llamada Micanashu
y era tratada como parienta. Vivía también en Oso
Hanchina María Luisa López, esposa de Antonino Montenegro,
hij o de Antonino Contrera que casa con Consolación
Maldonado de Saavedra, nace Carolina Contreras que casa
con Nicasio Montenegro. De este matrimonio nacen a) Nicasio
Montenegro Contreras que casa con María Antonia Rivas
y tienen como hij os a Oscar Antonio, Victorino, Rogelio Pastor
(padre de Marita), Domingo Soriano, María Ofelia, María
Marta y Rosa Margarita, la menor. b) Pedro Montenegro
Contreras que casa con Teodosia Herrara que tienen a Ramón
Arcangel que casa con Morocha y tienen a Ramón Ase, Alberto,
Aurelio M. de Belindo Herrera, Sergio (rubio) muere
joven, sin sucesión y otros. c) Sinforoso Montenegro Contreras
que tiene a Zoila Rosa (soltera), Climaco Torres, Herminio
Segismundo, Nicasio, Sinforoso Segundo y Consuelo Carolina,
Juvenal (Juvicho) d) Rosa Montenegro Contreras que se
casa con Chaves. e) Vitervo Montenegro Contreras que casa
con Díaz, y g) Crescencio Montenegro Contreras, el mayor,
mi papa y tiene a Zoila, a mi y otros hermanos. Herminio tiene
sucesión natural, Pedro Montenegro y Contreras, mi tío y
hermano de tu bisabuela, vivía en la casa vieja, donde ahora
278
es el Banco Hipotecario en Av. Belgrano y Libertad, al lado
de la Plaza Libertad. Arcenio Montenegro casa con Ernestina
Cáceres sin sucesión, ella es hermana de José Cáceres, Felipa
Montenegro, era soltero, loco manso, Filiberta Montenegro,
muere soltera. Julio Edelmiro Montenegro casa con Antonina
Benzuente y tienen a Renato Montenegro que casa con Sara
Bravo. De estos vienen: Julio Cesar, soltero, María Cristina
que casa con Gustavo Carrillo, Renato Oscar que casa con
Kali Palacio, Gustavo Adolfo con Ema Ruiz Trame, esposa del
Juez Federal el Chocho Ruiz, Nilda que casa con Alfano y Sara
Graciela que casa con Mario Paez? Diez?, Julio Montenegro
y Contreras casado con Viviana Basualdo y tienen a Mario
Adolfo, muerto a los 16 años y a Julio Juvenal que casa con
Sara Sieyra. Nery Efrain Montenegro que casa con Lina Anita
Covi, tienen a Carlos Eduardo y Alicia que casa con Koki
Alfredo, Carlos Mario Montenegro que casa con Blanca Elena
Senilliane. Este Carlos es hij o natural de Carlos Agüero y de....
de este matrimonio nace Carlos Mario que casa con Patricia
Maure (vuelve y aclara que) Nery y hermanos es hij o de Julio
Montenegro y Antonina Benaventez y es hermano de Felipe,
el soltero, de Arsenio y Filiberta que casa con Rimoldi. Julio
Montenegro, padre de Nery y hermanos, es hij o de Felipe
Montenegro Barraza y este es hermano de Juvenal Barraza y
de Cresencio.” Sigue: “...Don Pedro Montenegro y Contreras,
hij o de Carolina y Nicasio, casa con Teodosia Herrera Lugones
y tienen a 1- Pedro, soltero 2- Demostenes caso con Rosa
Hernández y tienen a Gerardo -sacerdote- y Sergio, 3- María
que casa con el alemán José Miguel Hasse, sin sucesión, 4- a
Sira, soltera, 5- Antero, casa en viejo con la viuda Brekia, 6-
Argentino, soltero, sin sucesión 7- Horacio casa Ana María Palumbo
que tienen a Horacio 8- Ramón, medico, casa y tienen
hij os en Chubut, 9- Sergio, muere joven en Córdoba. 10- Lila
casa con... con sucesión. Crescencio Montenegro y Contreras,
el mayor mi papá, soltero, con sucesión natural. Así son los
Montenegro Ibarra. Este Crescencio mi papá tienen a 1- Nicasio
Crescencio, 2- a Herminio (este tío abuelo que relata) Rosa
Zoila, Sinforoso Segundo, Consuelo Carolina, Prospero que
279
casa y Rogelio que casa y tiene hij os no reconocidos judicialmente:
Blanes, tiene a Adela, soltera, Pedro que casa y Nicolás
que casa Antonino es hij o de bisabuela (se refi ere a éste autor
del Legado de un Símbolo) Rosa Montenegro y de un cura.
Antonino con María Luisa López y tiene a:
1-María Luisa, insufi ciente mental, 2- Antonino que casa
con sucesión, 3- Cesar Argentino, tiene 94 años y vive en calle
Mendoza, Luis Ernesto que casa con Arminda Argañaraz, Roger
Antonio que muere en el accidente del Jokey Club, Víctor
casa con Ofelia Barbieri, Alejandro, soltero, José Baltazar, Mario
Argentino casa con Palacio, María Rosa casa con un Juez,
dos veces con Gustavo Olivera y el otro con un funcionario de
la Intervención Federal en Santiago. Y María Josefi na que casa
con Miguel Siracuso...” Sigue “...Juvenal Montenegro casa con
Aurelia Taboada, tienen a 1.Ramon que casa con Amelia David,
hij o:
Aurelia -pregúntale a Icaco que tiene genealogía-, Inés,
Ramón, Alberto, Ameli-Piruca, Sara que muere joven, Erasmo
casa con Carmen Alcorta, Leopoldo con Analía, Uruguaya,
Juvenal que casa con María Ester López y tiene a Juvenal
¿Juvicho?, Honorata, Teodolina que casa con Ignacio Avalos.
Hay otro…”
“...Sinforoso Montenegro -padre del relator- muere a los
70 años. Casa con Zoila Montenegro Ibarra- es madre del relator,
y sobrina carnal y natural de su padre Sinforoso y es la
que está la foto de pág. 259, la joven a la izquierda de nuestro
bisabuelo Fidelino Chaves. Hij os: Nicasio, conocido por Crescencio,
casa con Bubu, Luisa López Montenegro, hij os de estos,
Luis, Marta que casa con Sánchez Gramajo y Teresita que
casa con Herminio Segismundo Montenegro y Montenegro
Ibarra -el relator-, soltero, sin sucesión...” agrego que si tiene
un natural que niega por desobediente “... Consuelo Carolina
Montenegro Ibarra, casa con Francisco Pena, hij os Zoila de
Issa Cura, con sucesión, Sinforoso Segundo Montenegro Ibarra
casa - separada y Zoila Rosa, soltera. Ramona Naft ali que
reside en Buenos Aires. Sinforoso asesinado a los 14 años por
280
su peón Climaco Torres mientras trabajaba con la hacienda,
soltero. Rosa Montenegro Contreras de Chaves, y de ellos vienen
ustedes los Pernigott i Olmedo y los Pernigott i González.
Eliseo del Carmen ¿Vitervo? casa con Fernando López, con
sucesión de solo mujeres, son Severa que casa con Roque Argañaraz.
Tienen a Arkinda casa con Luís Montenegro, Isolina
casa con Mikelsen Lot, Sara Teresa y Hugo. Rebeca Montenegro,
soltera, Isolina Montenegro que fallece joven y soltera,
Sara Montenegro que casa con Fluctuosa Fragoso ¿portugués?
Selva Montenegro que casa con Ledesma, que vive viuda en
Tucumán, Carolina Montenegro Contreras que casa con José
Ricardo Díaz -asesinado-, hij os: José Ricardo que casa con Peramezza
y tienen dos hij as mujeres mellizas, de donde vienen
los Soria Díaz, Beltrán Díaz, Beltran Montenegro, Ordóñez
Ducca Beltrán. Arturo Díaz, primo de José, casa con Charo y
tiene un hij o: José Díaz.
Ricardo, empresario secuestrado actualmente, 2- Arturo
casa dos veces, 3- Juan que casa y 4- otra mujer que casa con
Costa, contador en Buenos Aires y 5- Carolina que casa...” Sigue
“…Virgilio Renato Isaac Montenegro, Nery y Mario del
mismo apellido e hij os de Julio Montenegro -primo-...”
“…Fidelino Chavez que casa con tu bisabuela Rosa hacía
negocio en Bolivia y Perú y a veces los hacia con Juvenal Montenegro…”
dice y enumera sus hij as, “Rosaura y Mercedes de
Agüero, legitimas...” y aclara “...Fidelino tenia un hij o natural,
Edelmiro Acosta que lo llevaba como chofer de la Brek, carro
de tres mulas de Suncho Corral al obraje el Bragado donde yo
también vivía y los acompañaba siempre y me gustaba, y lo
hacia en el pescante junto a Edelmiro...”
281
SECCIÓN II
María del Transito Santillán Gondra
de Villar y Santillán Gramajo
15-8-1812 a 25-1-1906
casa el 9 Agosto 1843
282
283
Reproducción parcial, corregido y ampliado de
un estudio genealógico de Jorge Víctor Reuter
Lantaño, sobre:
“Los Santillán”
Publicado por
El CENTRO DE ESTUDIOS GENEALÓGICOS
DE CÓRDOBA
284
285
Don JOSÉ MARIANO SANTILLÁN JUAREZ BABIANO
LUNA Y CÁRDENAS Y SAAVEDRA DE GRAMAJO
ARGAÑARAZ Y MURGUIA ABREU Y FIGUEROA -el
tatarabuelo “Señor del Óleo” de 1824, pag 231-, nacido
en Santiago del Estero el 5 de Agosto de 1760, Teniente de
gobernador, alcalde de primer voto en 1817, fallecido en 1836,
hermano de Ramon Ignacio, José Sinforoso, Petrona, Juan
Francisco, María Isabel y Pedro Nolasco. Casa con DOÑA
TOMASA GONDRA Y DE LA LASTRA VILLAGRAN ARAOZ
(foto óleo pag. 41)
Padres de:
1. Justa Pastora Santillán Gondra, nacida en Santiago del
Estero, el 2 de Agosto de 1819, casada con Santiago Felipe
Palacio, hij o del varias veces gobernador de Santiago del
Estero Don Santiago de Palacio Iramain y de doña María
Antonia de Gastañaduy (Pastora). Son los padres de la Abila
mencionada en varias paginas, como nuestra bisabuela Delia
Palacio Santillán, o sea la linea Palacio que no desarrollamos
en este libro)
2. María del Transito Santillán Gondra(verla en foto) casada
el 9 de Agosto de 1843 con su primo Santiago del Villar.
3. Florinda Margarita Santillán Gondra, fallecida soltera
4. Gregorio Santillán Gondra sigue en VIIA.
5. José Domingo Santillán Gondra, (tío Papali, ver su foto),
presbítero mercedario.
6. Mariano Santillán Gondra, (ver su foto) diputado, senador,
gobernador de Santiago del Estero en 1878/9 casado con su
sobrina carnal Florinda Palacio Santillán
Padres de:
A. Mariano Santillán Palacio, abogado, nacido el 10 de
Julio de 1869 y fallecido sin sucesión el 24 de abridle 1908.
Diputado.
B. José Domingo Santillán Palacio, nacido el 9 de Febrero de
1878, gobernador de Santiago del Estero, diputado 1912/1916
286
y senador nacional en 1902/4, casado con Carolina Palacio
Frías, hij a de Santiago Palacio Santillán y Carolina Frías.
C. Emiliano Santillán Palacio, nacido el 16 de Septiembre de
1872, casado con María Isabel Borges.
padres de
a. Mariano Santillán Borges, casado con Lidya Natividad
Mayoral
padres de
aa. Mariano Emiliano Santillán Mayoral, nacido el 18 de
Julio de 1958 casado el11 de Agosto de 1979 con Elizabeth
Crucianelli
padres de
aaa. Jimena Josefi na Santillán Crucianelli nacida el 12 de
Marzo de 1980.
bbb. Andrea Carolina Santillán Crucianelli nacida el 12 de
Marzo de 1981.
ccc. Mariano Santillán Crucianelli, nacido el 2 de Octubre de
1982
ddd. Augusto Jesús Santillán Crucianelli nacido el 11 de
Octubre de 1985
bb. Isabel Josefi na Santillán Mayoral nacida el 12 de Mayo de
1954, casada con Rafael Arnaldo Bonacina
padres de
aaa. Mariana Cecilia Bonacina Santillán
bbb. Constanza María Bonacina Santillán
ccc. Josefi na Andrea Bonacina Santillán
ddd. Rafael Arnaldo Bonacina Santillán
b. Emiliano Santillán Borges
D. Tomasa Santillán Palacio, nacida el 11 de Septiembre de
1875
E. Florinda María Santillán Palacio, bautizada el 20 de Enero
de 1877, casada el 26 de Febrero de 1897 con el Dr. Gelasio
Lagar Contreras, gobernador de Santiago del Estero de 1899
a 1901, hij o de José Ceferino Lagar y de Luisa Contreras
Maldonado (de Saavedra) Contreras ( ver estos apellidos en
Montenegro)
padre de
287
a. Luis Mariano Lagar Santillán
b. María Josefi na Lagar Santillán, fallecida en Buenos aires el
17 de Julio de 1980, casada con Arturo Saiz, nacido en San
Juan
padres de
aa. Male Saiz Lagar
bb. Arturo Saiz Lagar
c. María Margarita Lagar Santillán, casado con Edmundo
Crousse Lagar fallecido el 20-02-1984.
padres de
aa. Edmundo Crousse Lagar
bb. Carlos Crousse Lagar, Enrique Napoleon Lagar Santillán
F. Pastora Santillán Palacio, bautizada María Pastora de Jesús,
el 2 de Enero de 1878, casada con el Dr. David García -ver
fotos del casamiento de ellos, en tapa.
padres de
a. Mariano Eusebio Carlos García Santillán, coronel, casado
con Elsa Boden
padres de
aa. Elsa García Boden, fallecida niña.
bb. Jorgelina García Boden, que contrajo dos matrimonios,
uno con García Pinto y el otro con Patron Costa
cc. Mariano García Santillán,
medico. c.s.
b. David Jorge García
Santillán, coronel, casado con
Gladys Porteur
c. Napoleón Augusto García
Santillán, casado con María
Delia
d. José Domingo García
Santillán, casado con Rita
Stipie
G. Augusto Napoleón Santillán
Palacio, nacido el 27 de Mayo
de 1879
7. Santiago Santillán Gondra,
Gobernador
Mariano Santillán Gondra
288
fallecido en Córdoba a los 21 años cuando estudiaba abogacía
(ver foto).
VIIA Gregorio Antonio Santillán Gondra, Gobernador en
Santiago del Estero en 1875, Senador Nacional de 1877 y 1886,
casado con su sobrina carnal doña Delia Palacio Santillán
padre de
1. Agustina Santillán Palacio, nacida en 1864 y fallecida en
sus primeros meses. Verla en su foto de página separadora.
2. María Mercedes Delia Santillán Palacio, nacida el 25 de
Septiembre de 1866
3. Gregorio de Jesús Santillán Palacio, nacido el 20 de
Diciembre de 1867
4. Santiago Antenor Santillán Palacio, nacido el 7 de Octubre
de 1869
5. Luis Enrique Santillán Palacio, nacido el 7 de Octubre de
1871
6. Justo Augusto Santillán Palacio, nacido el 9de Agosto de
1873
7. Delia Santillán Palacio, sigue en 7A.
8.José Antonio Santillán Palacio, nacido el 10 de Septiembre
de 1876, casado con Presentación Montenegro -verlos en
Montenegro-.
9.Gregorio Santillán Palacio, que sigue en VIIIA
10. Sara Santillán Palacio, casada con Juan Pablo Solari.
padres de
A- Sara Margarita Solari Santillán, casada con Gumersindo
Alejo Puente
padres de
a. Juan Carlos Puente Solari, nacido el 7 de Julio de 1938, casado
el 24 de Abril de 1964 con María de las Mercedes Olivera
padres de
aa. María de las Mercedes Puente Olivera, nacida el 23 de
Enero 1965, casada el 3 de Febrero de 1991 con Jorge Carnota
padres de
aaa. María Catalina Carnota Puente, nacida el 16 de Febrero
de 1992
289
bb. Juan Pablo Puente Olivera, nacido el 23 de Noviembre
de 1966 casado el 24 de Octubre de 1992 con Silvina Fabiana
Rivoira
cc. Pedro Puente Olivera, nacido el 15 de Marzo de 1968
dd. Bernardo Puente Olivera, nacido el 24 de Julio de 1969
ee. Marcos Puente Olivera, nacido el 15 de Diciembre de 1970
ff . Mariano Puente Olivera, nacido el 23 de Abril de 1972
gg. María Clara Puente Olivera, nacida el 7 de Febrero de
1979
hh. María Ines Puente Olivera, nacida el 29 de Septiembre de
1982
b. Eduardo Alejo Puente Solari, nacido el 20 de Junio de 1941,
casado el 5 de Febrero de 1966 con María Teresa Fraquelli
padres de
aa. Eduardo Agustín Puente Fraquelli nacido el 26 de
Noviembre de 1966
bb. Matias Puente Fraquelli, nacido el 14 de Octubre de 1968
cc. Lucas Puente Fraquelli, nacido el 19 de Agosto de 1970
dd. Santiago Puente Fraquelli, nacido el 9 de Septiembre de
l972
c. Ricardo Alfredo Puente Solari, nacido el 18 de Mayo de
1943, casado e l7 de Mayo de 1966 con Rosa María Olivera
padres de
aa. María Lourdes Puente Olivera, nacida el 18 de Marzo de
1967, casada el 1 de Mayo 1992, con Javier López Llovet
bb. María Magdalena Puente Olivera, nacida el 4 de Abril de
1968, casada el 31 de Agosto de 1991 con Ricardo Gilberto
Torres Brizuela
padres de
aaa. María de los Milagros Torres Brizuela, nacida el 24 de
Junio de 1992
bbb. María Cecilia Puente Olivera, nacida el 21de Mayo
de1969, casada con Guillermo Darre
padre de
cc. Juan Agustín Darre Puente, nacido el 26 de Noviembre de
l987
dd. Ximena María Puente Olivera, nacida el 12 de Agosto de
290
1970
ee. María Soledad Puente Olivera, nacida el 17 de Septiembre
de 1971
ff . María Verónica Puente Olivera, nacida el 13 de noviembre
de l971
gg. Rodrigo Puente Olivera, nacido el 5 de Febrero de1973
hh. Ignacio Puente Olivera, nacido el 3 de Abril de 1974
ii. Guadalupe Puente Olivera, nacida el 18 de Julio de 1975
jj. Gonzalo Puente Olivera, nacido el 19 de Marzo de 1976
Godor. Gregorio Santillán Gondra
kk. María Paz Puente
Olivera, nacida el l9 de
Octubre de l978
ll. Rafael Nicolás Puente
Olivera, nacido el 16 de
Diciembre de l980
mm. María Nazareth
Puente Olivera, nacida el
23 de Agosto 1984
d. Jorge Luis Puente Solari,
nacido el 20 de Enero
de 1947, casado el l0 de
Noviembre de 1972 con
Ana María Sacerdote
padre de
aa. Carolina Puente Sacerdote,
nacida el 5 de Noviembre de l973.
bb. Juan Manuel Puente Sacerdote, nacida el 5 Noviembre
1975
cc. María Puente Sacerdote, nacida el 1 de Abril de 1977
dd. Florencia Puente Sacerdote, nacida el 24 de Mayo de 1979
ee. Fernando José Puente Sacerdote, nacido el 24 de Noviembre
de 1980
ff . Máximo Alejo Puente Sacerdote, nacido el 16 de Noviembre
de l985
gg. Lucia Puente Sacerdote, nacida el 30 de Abril de 1986
e. José Antonio Puente Solari, nacido el 10 de Agosto 1949 y
casado el 19 de Abril de 1973 con María de los Ángeles Urbicain
291
padres de
aa. Martín Alejo Puente Urbicain, nacido el 5 de Enero de
l976
bb. María Dolores Puente Urbicain, nacida el 14 de Abril de
1977
cc. María Belén Puente Urbicain, nacida el 31 de Enero de 1979
dd. María Victoria Puente Urbicain, nacida el 31 de Julio de
l980
ff . Tomas Ramón Puente Urbicain, nacido el 23 de Octubre de
1985
f. María Sara Puente Solari, nacida el 1 de Diciembre de l950,
casada el 30 de Octubre de l976 con Oscar Cuatt romo
padres de
aa. Lucia Cuatt romo Puente, nacida el 4 de Noviembre de
l977
bb. Agustina Cuatt romo Puente, nacida el 17 de Marzo de
l981
cc. Juan Miguel Cuatrromo Puente, nacido el 13 de Enero de
l983
dd. José Adolfo Cuatt romo Puente, nacido el 11 de Abril de
l986
10. Tomasa Santillán Palacio nace el 8/04/1889 a las 22 hs.
11. María Luisa de los Ángeles Santillán Palacio (sus
padrinos son Felix Gallego y María Santillán de Villar -ver
foto pag. 281- , nacida el 18 de Julio de 1884, fundadora de la
Acción Católica, fallecida el 12 de Enero del 1976, casada con
Agustín Segundo Olmedo Luque, nacido en Villa del Rosario
-Córdoba- el 5 de Febrero de 1875, hij o del Coronel Agustín
Angel Olmedo Funes y de Rosa Judith Luque Ferreira
padres de
1. Agustín Ángel Olmedo Santillán, nacido en Santiago del
Estero el 30 de Marzo de 1912 y casado en Buenos Aires con
María Elisa Amuchástegui Torres
padres de
a. María Silvia Olmedo Amuchástegui, casada con Martín
Laclay
b. Mercedes Olmedo Amuchástegui
292
c. María Cristina Olmedo Amuchástegui, casada con Williams
Alba
d. Inés Olmedo Amuchástegui
e. Agustín Angel Olmedo Amuchástegui
f. Miguel Angel Olmedo Amuchástegui, ingeniero, casado
con Cristina Grigera
2. María Rosa Olmedo Santillán, nacida el 24 de Enero de 1915,
contrajo matrimonio en primeras nupcias con Italo Rímini,
abogado, fallecido el 26 de Noviembre de 1950 y segundas
con Alfredo de la Barra Fragueiro. Del primer matrimonio,
único con sucesión hubo:
a. Agustín Pedro Rimini Olmedo, actual Vocal del Superior
Tribunal de la Justicia santiagueña, casado en 1969 con Isabel
Carol Posse, hij a de José Raúl Carol y de Isabel G. Posse
padres de
aa. Agustín Rimini Olmedo y Carol Posse, abogado, casado
con Dolores Novillo Corvalan, nacida en Córdoba, hij a del
Dr. Carlos Novillo Corvalan y de Guillermina Buteler. Hij os:
Catalina, Dolores, Agustin Pedro y Guillermina.
bb. Mariano Rimini Olmedo y Carol Posse, abogado, radicado
y casado en Buenos Aires con Teresa Inés Perez Alatt i. Hij os,
Felicitas y Gonzalo.
cc. María Isabel Rimini Olmedo y Carol Posse, casada con
Ricardo Abate Soria. Hij os: Ricardo, María Isabel, Sofía,
Faustino y Alfonsina
dd. Justiniano Rimini Olmedo y Carol Posse, soltero.
ee. Pedro Ignacio Rimini Olmedo y Carol Posse, y con Romina
Frediani, han tenido a su hij o Pedro Cándido.
ff . Ines María Rimini Olmedo y Carol Posse, radicada y casada
en Córdoba con Facudo Ott ero Alvarez. Hij os: Carlos Facundo
y Salvador.
gg. María Florencia Rimini Olmedo y Carol Posse
b. María Rosa Rimini Olmedo Santillán, nacida en 1944,
casada con Antonio Baltasar Avendaño Suffl oni
padres de
aa. Baltasar Avendaño Rimini Olmedo, abogado, casado con
Elsa María Alurralde. Hij os: Lourdes y Paula.
293
bb. María Rosa Avendaño Rimini Olmedo, abogada casada con
el Dr.Robledo Soria padres de María CAndelaria y Josefi na.
cc. María Magdalena Avendaño Rimini Olmedo, casada
con Marcelo Vitt ar, padres de Marcelo Joaquin y María
Magdalena.
dd. Francisco Avendaño Rimini Olmedo, abogado y soltero.
ee. Juan Avendaño Rimini Olmedo
c. María Eugenia Rimini Olmedo Santillán, casada con
Federico Mayer Correa
padres de
a. María Eugenia Mayer Rimini Olmedo,casada con Pedro
Puente Olivera y son padres de Pedro, Juan, María Eugenia
y Teresita
b. Federico Mayer Rimini Olmedo, Ingeniero Industrial,
casado con María Soledad Gatica, y son padres de: María
Mercedes, María Magdalena y de Federico José
c. Ernesto Mayer Rimini Olmedo, casad el 19/06/2010, con
Sabrina Orso Lescano.
d. María Eloisa Mayer Rimini Olmedo, casada con Aruto
Falcucci y son padres de: Guadalupe de María Eloisa, de
María Belén y de Arturo.
e. Ignacio Mayer Rimini Olmedo
d. María Luisa Rimini Olmedo, contrajo primeras nupcias
con Raúl Femayor Arias Madariaga. Hij os:
aa. María Luisa casa con Alfredo
Sfeir, padres de Gaston, Facundo,
Santiago y Lourdes María.
bb. Raúl Alfredo, casa con Marcela
Gay. Hij os: Tomas
cc. Tristan, casa con María Elvira
Ruiz Feij óo. Hij os: Milagros y
Victorio
dd. María del Valle, casa con
Alejandro Fochi Fernández, padres
de :Alejo, Luisina y Trinidad
cc. Joaquín, casa con Eliana Collado
Corvalan, padres de Manuel En Santiago Santillán Gondra
294
segundas nupcias, se une con el arquitecto Enrique Agüero
Marañon y Fernández Frías. Hij os: Agustina
En terceras nupcias, casa con el Dr. Carlos Smith Argañaraz
Orgaz
3. María Luisa Olmedo Luque Santillán Palacio, soltera
4. Gregorio Olmedo Luque Santillán Palacio, nacido el 16 de
Julio de 1921. Fallecido soltero sin sucesión.
5. Santiago Olmedo Luque Santillán Palacio, nace el 11-
2-1917 y fallece el 29-11-1971, miembro del Directorio de
la Corporación Mixta del Río Dulce, casado con Angélica
Mercedes Arzuaga, nacida el 5-5-1928 y fallece el 16-2-1995,
hij a de Justo Cirilo de Arzuaga y de Angélica Ramona Paes
Luna Lescano.
padres de
a. Santiago David Olmedo Santillán de Arzuaga, nace el 16-
2-1947, abogado, Fiscal Federal, Camarista Sala Penal en Sgo.
del Estero y pcia. de Catamarca, casa con María Luisa Patricia
Leiva Luna Arredondo (ver este apellido como descendiente
del Gobernador cordobés en 1820, el Brigadier General Juan
Bautista Bustos y del Gobernador Santiagueño Pedro Gallo),
nacida el 5-4-1952, hij a del Dr. Nicolás Martín Leiva Segura de
la Vega del Campo y de María Luisa Ildaura Luna Almonacid
Arredondo Herrera, abogado y funcionario de la Corte de
Justicia del Superior Tribunal de Justicia de Catamarca.
Hij os:
aa. Santiago, abogado, casa con Alicia Díaz Fernández, Hij o
Santiago Juan
bb. María Luisa, casa con Juan Carlos Alcorta, hij o de Juan
Carlos Alcorta Hernández y María Eugenia de Arzuaga
cc. Ignacio, nacido el 7 de Octubre de 1976, soltero
dd. Nicolás, nacido el 17-1-1980
cc. Eugenia María, nacida el 17-7-1984, casada con Fernando
Sebastian Bravo de Zamora y Lobo, hij o de Alberto Teodomiro
Bravo de Zamora y de Clara Silvia Lobo Comte Gramajo.
Fernando es nieto paterno de José Alberto Bravo Zamora y
María Angélica Avalos Gorostiaga, bisnieto paterno de José
Teodomiro Bravo Zamora y Casimira Maldonado. Fernando
295
es tataranieto paterno de Teodomiro Bravo Zamora, fallecido
el 5/09/1941, y es nieto chozno de Nereo Bravo Zamora, muerto
a los 79 años el 29/04/1923 (hij o este a su vez de Antonio Bravo
Zamora y de Carmen Santillán) y de Benedicta Salvatierra
fallecida el 26/05/1904. Datos según partidas e inscripciones
del cementerio “La Piedad”
b. María Angélica Olmedo Santillán de Arzuaga, casada
con el Dr. Arturo Bothamley, licenciado en ciencias políticas
y actualmente Embajador en Canada y antes con igual cargo
en Jamaica y funcionario de embajada en Italia, Australia,
Uruguay.
padres de
aa. María, nacida el 16-3-1974
bb. Tomas, nace en l975 casado. Tiene un hij o Francisco y
mayores datos desconozco
cc. Victoria, nace en 1976, soltera
dd. Luisa, nace en 1984, soltera
c. Elsa María Beatriz Olmedo Santillán de Arzuaga, nacida
el 14-1-1954, casada con el Ing. Emilio Octaviano Forte y Navarro.
padres de
aa. Paula, nacida en 1974, casada
bb. Lucia nacida en 1977 casada con Allena, padres de Santiago
y Agustina
cc. María Helena, nacida el 24 de Marzo de 1992
6.María Angela Olmedo Luque Santillán Palacio, casada en
1941 con Victorio Pernigott i, abogado y hacendado santiagueño
fallecido el 13 de Septiembre de l975. Esta línea de los Pernigott
i Olmedo Santillán esta tratada anteriormente.
7. Arturo Olmedo Luque Santillán Palacio, ingeniero, Ministro
de Obras Publicas en dos periodos en Santiago del Estero,
casado con Magali Fernández Reuter.
padres de
a. Arturo Olmedo Fernández, medico, casado con María Goitea.
padres de
aa. Arturo Alejandoro Olmedo Goitea
296
bb. Gregorio Agustín Olmedo Goitea
b. Marta Magli Olmedo Fernández, casada con el Dr. Luis
Alberto Novo, odontólogo.
padres de
aa. Luciana Novo Olmedo
bb. Facundo Novo Olmedo
cc. Octavio Novo Olmedo
8. María Delia Marta Olmedo Luque y Santillán Palacio,
nace el 11 de Julio de 1923. Soltera
9. María Mercedes Olmedo Luque y Santillán Palacio, nace
el 6-6-1926, casada con el Dr. Jorge Echegaray Pinto.
Hij os:
a. Jorge Echegaray
Olmedo y Santillán
b. María Mercedes Echegaray Olmedo Santillán, soltera
c. María Josefi na
Echegaray Olmedo Santillán, casada con
el Tnte. Coronel Horacio González Chipont. Con sucesión.
VIII A- Gregorio Santillán Palacio, nacido en Santiago del
Estero, el 18 de Noviembre de 1879, fallecido el 10 de Junio
de 1941, casado el 25 de Febrero de 1917 con Julia Angélica
Montes de Oca, nacida en Tucumán el 27 de Febrero de 1894,
hij a de Benigno Montes de Oca y Adela del Valle.
padres de
1. María Mercedes Santillán Montes de Oca, nacida el 27
de Abril de 1918, casada con Leopoldo Inocencio David
Capovilla.
padres de
A. Leopoldo Alejandro David Santillán, nacido el 3 de Mayo
de 1937, casada con Antonia Ger Gómez, en 1963.
padres de
aa. Alejandra David Ger, nacida el 29 de Octubre de 1965 casada
con Jorge Maccia, nacido en Rio Cuarto
bb. Angelica Mercedes David Ger, nacida el 7 de Marzo de
l968 con Martín Palmizano
cc. Leopoldo Alberto David Ger nacido el 17 de Junio de
1964
297
B. María Cristina David Santillán, y de su unión con David
Dieguez, nació:
aa. María de la Paz Dieguez David, nacida el 1-11-1985
C. Eduardo Alberto David Santillán, nacido el 8 de
Noviembre de 1955, casado el 9 de Abril de l988 con Mónica
Beatriz Alem.
padres de
a. Agustina David Alem, nacida el 17 de Agosto de 1988
b. Martín David Alem, nacido el 24 de Mayo 1990. Su padrino
de bautismo en el Dr. Pedro A. Pernigott i Olmedo Santillán.
c. Francisco David Alem
2. María Angélica Santillán Montes de Oca, nacida el 1 de
Agosto de 1920, casada el 19 de Diciembre de 1942 con Julian
Medina Martínez, nacido en Buenos Aires, abogado.
padres de
a. Julian Gregorio Medina Santillán
b. María Angélica Medina Santillán, melliza del anterior
c. Luis Alberto Medina Santillán
d. Juan Carlos Medina Santillán
e. Teresita María Medina Santillán, nacida el 4 de Octubre de
1947 casada con Paul Flyn.
padres de
a. Mariano Flyn Medina
b. María Ines Flyn Medina
c. Guillermo Flyn Medina
d. Diego Nicolás Flyn Medina
e. Cecilia Flyn Medina
f. María Soledad Flyn Medina
F. Emilia Cristinar Medina Santillán, casada con Claudio
Nasizin.
padres de
a. Marcela Nasizin Medina
b. Julian Nasizin Medina
3. Gregorio Leopoldo Santillán Montes de Oca, nacido el 30
de Octubre de 1921, abogado y durante toda su carrera judicial,
asume y por varios periodos la Presidencia del Superior
Tribunal de Justicia de la pcia. de Santiago del Estero. Casa
298
con Julieta Tavella Madariaga.
padres adoptivos de
a. Marta Isabel Santillán Tavella, nacida el 10-10-1973
4. Adela Josefi na Santillán Montes de Oca, nacida el 25 de
Octubre de l927, casada el 6 de Diciembre de 1950 con el Dr.
Francisco Aragonés Diez Martín.
padres de
A. Francisco José Aragonés Santillán, abogado, nacido el 17
de Septiembre de l952
B. José Gregorio Aragonés Santillán, nacido el 18 de Marzo
de 1954, médico psiquiatra, fallecido el 28 de Febrero de l988,
casado el 11 de Noviembre de 1982 con Adriana Beatriz Bortolin.
padres de
a. Juan Manuel Aragonés Bertolin, nacido el 16 de Abril de
1984
b. María Florencia Aragonés Bortolin, nacida el 8 de Diciembre
de 1986
C. Alejandro Antonio Aragonés Santillán, nacido el 12 de
Febrero de 1959, diplomático
5. Teresita María Santillán Montes de Oca, nacida el 24 de
Abril de 1932, casada el 23 de Mayo de 1957 con Jorge Víctor
Reuter Lantaño, nacido el 13 de Septiembre de 1928 y fallecido
en Santiago del Estero el 17 de Diciembre de 1987.
padres de
A. Jorge Federico Engelhard Reuter Santillán, nacido el 22
de Marzo de 1958, casado el 9 de Agosto de 1980 con Nora
Felisa del Valle Gigena Chiaramello.
padres de
a. Laura Cecilia Reuter Gigena, nacida el 29 de Agosto de
1981
b. Nora Feliza Reuter Gigena, nacida el 28 de Febrero de 1983
c. María Eugenia Reuter Gigena, Nacida el 6 de Enero de 1986
y fallecida el 18 de Enero siguiente
d. Martín Federico Engelhard Reuter Gigena, nacido el 18 de
Febrero de l991
e. Lucas Reuter Gigena, nacido el 16 de Enero de 1996
299
B. Teresita Gabriela Ana de las Mercedes Reuter Santillán,
nacida el 26 de Diciembre de 1959, casada el 7 de Diciembre
de 1985 con Pablo Andres Ott obre Barcelona.
padres de
a. Eluney María Ott obre Reuter, nacida el 23 de Octubre de 1986
b. Juan Diego Ott obre Reuter, nacido el 29 de Agosto de 1990
C. María del Carmen Reuter Santillán, nacida el 29 de Mayo
de 1961, casada el 30 Diciembre de 1988 con Raúl Alberto Argañaraz
Feij oo.
padres de
a. Rogelio Matias Argañaraz Reuter, nacido el 2 de Diciembre
de 1989
b. Raúl Alberto Argañaraz Reuter, nacido el 14 de Julio de
1991
c. Julieta Teresita Argañaraz Reuter, nacida el 30 de Abril de
1994
d. María Candela Arganñaraz Reuter, nacida el 3 de Octubre
de 1997.
D. Alexis Gustavo Eduardo Reuter Santillán, nacido el 10 de
Julio de 1962. Soltero
E. Gregorio Reuter Santillán, nacido el 5 de Marzo de 1964,
casado con Claudia Judith Coronel. Hij os: Evangelina
F. María Angélica Reuter Santillán, nacida el 14 de Marzo de
1965. Hij a: Milagros María Reuter
G. María Marta Elena Reuter Santillán, nacida el 11 de Octubre
de 1966, casada el 15 de Julio de 1988, con Sergio Omar
Molina Muñoz.
padres de
a. Juan Manuel Molina Reuter, nacido el 16-4-1990
b. Benjamín Molina Reuter, nacido el 9-9-1991
c. María Virginia Molina Reuter, nacida el 04-07-1997
H. Juan Carlos Reuter Santillán, nacido el 22 de Enero de
1969
I. María Alejandra Reuter Santillán, nacida el 7 de Diciembre
de 1971, casada con Daniel Grana
J. Germán Francisco Reuter Santillán, nacido el 13 de Marzo
de 1975, casado con Fabiana Varela. Hij os: María Victoria
300
Reuter Varela
6. Margarita Antonia Santillán Palacio Montes de Oca, nacida
el 13 de Junio de 1934, casada con Pablo Federico Ramón
Degano Berdaguer, contador.
padres de
A. Margarita Cecilia Degano Santillán, nacida el 13 de Julio de
1958, casada con Enrique Manuel Agüero Corvalan.
padres de
a. Lucas Manuel Agüero Degano, nacido el 4 de Enero de
1977
b. Juan Pablo Agüero Degano, nacido el 4 de Enero de 1978
c. Francisco Javier Agüero Degano, nacido el 5 de Junio de
1982
B. Pablo Federico Ramón Degano Santillán, nacido el 21 de
Diciembre de 1959, casado el 23 de Agosto de 1985, con Leisa
María Abalos Fuentes.
padres de
a. Pablo Federico Degano Abalos, nacido el 5 de Agosto de
1986
b. Ignacio Degano Abalos, nacido el 7 de Marzo de 1988
c. Francisco Degano Abalos, nacido el 13 de Agosto de 1992
C. Gregorio Alfredo Degano Santillán, nacido el 18 de Abril
de 1961, casado el 24 de Abril de 1987 con Elena María Basbus
Llapur.
padres de
a. María Elena Degano Basbus, nacida el 31 de Marzo de
1989
b. Gregorio Martín Degano Basbus, nacido el 4 de Febrero de
1990
c. Pedro Degano Basbus, nacido el 23 de Septiembre de 1991
D. Alfredo Enrique Degano Santillán, nacido el 17 de Septiembre
de 1964, casado el 16 de Agosto de 1991 con Lastenia
Sal Medrano.
padres de
a. Agustín Degano Sal, nacido el 21 de Enero de 1992
E. Luis Alberto Degano Santillán, nacido el 16 de Julio de 1968
F. Angélica María Degano Santillán, nacida el 3 de Enero de 1972
301
7A. Delia Santillán Palacio, nacida el 7 de Febreo de 1875 y
fallecida el 26 de Julio de 1875, casa con Antenor Álvarez, nacido
en Santiago del Estero el 2-4-1864, fallecido el 28 de Julio
de 1948, hij o de Juan Francisco Álvarez Fernández y de Brigida
Santillán Guardo. Médico, Senador Nacional 1909/1910,
Diputado Nacional 1904/08 y 1910/12, Gobernador de Santiago
del Estero en 1912. Antenor es nieto de Felipe Santillán,
muerto en 1870, y de Brigida Guardo.
padres de
a. Delia Brígida Álvarez Santillán Santillán Palacio, nacida el
14 de Enero de 1898, fallecida el 18 de Enero de 1985, casada
con José de la Cruz Palomino.
padres de
aa. Delia Inés de la Cruz Palomino Álvarez Santillán, casada
con el Dr. Virgilio Juan Castiglione, abogado, escritor, periodista,
empresario periodístico, docente universitario, político, Diputado
Provincial y Senador Nacional por nuestra provincia.
padres de
aaa. Antonio Virgilio Castiglione de la Cruz Palomino Alvarez,
casado con Graciela Cazaux. Antonio es abogado, ex-Presidente
del Tribunal de Cuenta y Convencional Constituyente
por nuestra provincia. Son padres de Natalia, Rafael y Lucia.
bbb. Delia Inez Castiglione de la Cruz Alvarez, casada con el
Ing. Rodolfo Federico Renolfi y son padres de Federico, Nicolás,
Carolina, Alejandro y Mariana.
ccc. María Josefi na Castiglione de la Cruz Alvarez, que casa
en primera nupcias con José Zani y tienen a José, Josefi na y
Alejandra. En 2das nupcias casa con Gustavo Funes.
ddd. José Eugenio Castiglione de la Cruz Alvarez. Han sido
sus padrinos de bautismo su tío carnal José Antonio de la
Cruz y su tía Dora González de Castiglione. José Antonio es
Teniente Coronel e Ingeniero Civil. Ha tenido actuación en
Croacia y en Kuwait-Iraq se ha desempeñado con Jefe de Cascos
Azules Argentinos y ha sido delegado Argentino ante la
Junta Interamericana en Washington. Casa con Graciela Bernardez
y tienen a Gonzalo, José Ignacio, Florencia y Mariana.
302
ddd. Juan Carlos Castiglione de la Cruz Alvarez, abogado que
casa con Alejandra Cenice y tienen a Martín, fallecido temprano,
a Agustina y Lorenzo.
eee. Pablo Rafael Castiglione de la Cruz Alvarez, ingeniero
civil y empresario. Casa con Cecilia Ahumada y tienen a Virginia,
Benjamin y Luciana.
bb. JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ PALOMINO ÁLVAREZ
SANTILLÁN, arquitecto radicado en Bariloche, casado con
Anna Lisa Koppel, nacida en Suiza.
padres de
aaa. Nicolás de la Cruz Koppel, nacido en Suiza el 3 de Febrero
de 1965
bbb. Sebastian de la Cruz Koppel, nacido en Suiza el 24 de
Marzo de 1969
ccc. Manuel de la Cruz Koppel, nacido en Suiza el 30 de Junio
de 1970
b. Antenor Álvarez Santillán Santillán Palacio, nacido el 27
de Octubre de 1901, quien fue Intendente en Santiago del Estero,
del 13-10-55 al 01-05-1958 casado con Clara Rosa Funes.
padres de
aa. Antenor Álvarez Santillán y Funes, nacido el 26 de Diciembre
de l947, médico, casado con Susana Lugones Gorriti.
Padres de: Antenor Álvarez Lugones, Florencia, Lucia, Federico.
En segundas nupcias Antenor casa con Susana Spaini,
sin sucesión.
bb. Manuel Augusto Álvarez Funes, casado con Luz Parma,
nacida en Santa Fe. Padres de Agustina y Joaquin Álvarez Parma.
cc. Clara Rosa Álvarez Funes, casada con Juan Bautista Salera.
Padres de: Constanza Salera Alvarez
dd. Ramon Álvarez Funes, casado con Silvia Gigena
c. Gregorio Santiago Álvarez Santillán Santillán Palacio,
nacido el 21 de Octubre de 1904, médico. Casa en primeras
nupcias con Noemi Sosa, nacida en San Luis y en segundas
con Everilda Gutierrez. Del primer matrimonio nace:
aa. Ernesto Álvarez Santillán Sosa, neurocirujano, ex Minis303
tro de Salud, y ha presidido en varios períodos el Colegio y
Consejo Médico de Santiago del Estero. Casado con Adriana
Ramos Taboada.
padres de
aaa. Ximena Álvarez Ramos Taboada, nacida el 24 de Mayo
de 1969
bbb. Sebastian Álvarez Ramos Taboada
ccc. Paulina Álvarez Ramos Taboada, nacida el 3 de Julio de
1975
d. Juan Carlos Álvarez Santillán Santillán Palacio, nacido el
2 de Julio de 1913, casado con María Angélica Otaño Esquivel,
nacida en Buenos Aires.
padres de
aa. María Angélica Álvarez Otaño, nacida el 24 de Marzo de
1961, casada con Oscar Bombini.
padres de
aaa. Agustina Bombini Alvarez, nacida el 11 de Noviembre de
1987
bbb. Guillermina Bombini Alvarez, nacida el 9 de Enero de 1989
bb. Margarita Álvarez Otaño, nacida el 16 de Abril de 1963
e. María Margarita Álvarez Santillán Santillán Palacio, nacido
el 26 de Noviembre de 1915
f. Roberto Álvarez Santillán Santillán Palacio, nacido el 2
de Mayo de 1919 fallecido el 23 de Octubre de 1980, médico.
Contrajo primeras nupcias con Silvia Elena Fernández Reuter
y segundas nupcias con Lilia de las Mercedes Arnedo Omill.
Del primer matrimonio nacieron:
aa. Roberto Álvarez Fernández Reuter
bb. Martín Rafael Álvarez Fernández Reuter, casado con Cecilia
Sabourett e
cc. Ricardo José Álvarez Fernández Reuter
304
305
SECCIÓN II
Agustina Palacio Iramain de Libarona
- Reedición -
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
SECCION III
364
365
SECCION III (I)
NUESTRAS GENEALOGIAS CON LAS DINASTÍAS
EUROPEAS Y AMERICANA (2)
BARBOLA COYA
PRINCESA INCA
PEDRO I
INFANTE MANUEL DE
CASTILLA Y SUABIA
DUQUE DE PEÑAFIEL
AMADEO IV
CONDE DE SABOYA
Hohenstaufen
Federico Barbaroja
Emperador del
Sacro Imperio Romano
GARCIA III
DE NAJERA
ENRIQUE II
TRASTAMARA EL CID INFANTE ALFONSO
DE LA CERDA
NOTA. (1) Nuestras ascendencias a estos Monarcas son en el numero
mayor a sesenta y una veces, a razón de:1)unas, que no son tratadas en éste
trabajoy 2) otras son por la repetición de linajes.No se incluye en esta sección
III, a) la descripción genealógica con Beatríz de Saboya y de Baux-Orange y
del Infante Manuel de Castilla y Suabia Ángelo y estos otros Reyes,Reinas e
Infantes que señalamos adelante y que nos pertenecen por Santillán en línea
con Francisca de Saavedra Gramajo Lasso de la Vega y de Puelles Aguirre,
por Baltasar de Villafañe Guzmán y de la Cerda, y ( y ambos) Diego de
Valderrama y María de Arce y Velasco “la Comendadora” de la Orden de
Santiago b) también se omite para no exceder el marco de este libro, diversas
ascendencias nobles y múltiples por los Cabrera y por Baltasar Villafañe
Guzmán y de la Cerda con el Soberano Conde de Tolosa y Anjou, Don
Ponce II y del Infante Alfonsode la Cerda, nieto de Alfonso X “El Sabio”- ”,
c- por Manuel de Palacio y Amabiscar con la casa de los Parientes Mayores
de Gordejuela, de Salcedo y de Ayala, continuadores del Infante Don Vela,
hij o de Don Ramiro PrimerRey de Aragón, y d- la ascendencia con el Rey
Ramiro II de Portugal que tenemos con Gonzalo de Bustos-Alcalde en
Mendoza y Chile- por los Santillàn y con los Olmedo por Don Pedro Bustos
y Albornoz, Comisario de la Real Caballeria en Còrdoba. 2- En los siguientes
listados genealógicos, los familiares de pags.176,177,178,226,227,237 y 281
a 299 deberán verse comprendidos también como descendientes de estos
linajes que desarrollo sin mencionarlos
366
367
PEDRO I REY DE CASTILLA Y LEON
368
369
PEDRO I
REY DE CASTILLA Y LEON1
Con Isabel de Sandoval
Don Diego de Castilla y Sandoval
Don Pedro de Castilla e Isabel de Salazar
Don Pedro de Castilla y Fonseca Ulloa y Juana de Portugal
Don Pedro Apostolo de Castilla y Portugal y Juana de Mendoza2
Don Fernando de Castilla Mendoza y Beatriz Pallares y Lodoño
Doña María de Castilla y Bernardino Riverol Lugo (Las Palmas-Canarias)
Doña Ines de Castilla y Riverol Lugo y Domingo Corvalan Rexe
Domingo de Corvalan de Castilla y Ana Navarro Vasquez y Segura (Chile)
Domingo Corvalan de Castilla y Margarita Navarro y Segura (Mendoza)
Juan de Corvalan de Castilla y Navarro e Isabel de la Rocha y Barboza
Gabriel de Corvalan de Castilla y Rosa Albarracin y de Vazques Molina (Cordoba)
Antonia Rosa Corvalan de Castilla y Enrique de Olmedo y Bustos de Albornoz
Juan Tomas Olmedo Corvalan de Castilla y Pabla Castro
José Santos de Olmedo y Castro y Loreta Funes
José Agustin de Olmedo y Funes y Emerenciana Funes
Agustin Angel Olmedo y Funes y Rosa Judith Luque y Ferreira
Nuestros abuelos los Olmedo Luque Santillán Palacio, Olmedo Luque-Claria y Olmedo
Luque-Lanza Castelli( con el abuelo Agustin arranca la Linea Sgo.del Estero)
Nuestros padres los Olmedo Santillán- Amuchastegui, Olmedo Santilllàn- Arzuaga,
Olmedo Santillán-Echegaray Pinto,Olmedo Santillán-Rimini, Olmedo Santillán-
Pernigott i Chavez , Olmedo Santillán Fernandez Reuter y Olmedo Funes-Loza
1- En pagina 59 desplegable y en pags. 81 a 83, anticipamos esta misma descendencia de Pedro
I con la línea de San Miguel de Tucumán de Agustín de Corvalán y Castilla ,quien, y por
su su hijo Francisco de Corvalán y Castilla casado con Da. María de Santillán y Suarez
Cordero su línea continúa con Da. María Josefa de Villafañe y Guzmán y Corvalán y
Castilla y D. José de Molina López Villagra , entre otros, y por informe que me da Celia
Avellaneda de Ibarreche, son hoy sus descendientes los: Molina Rubert – Molina Zavalía
– Molina Padilla – Molina Posse – Molina Aráoz –Molina Leloir – Bustamante Molina –
Molina Arrotea – Molina Díaz de la Peña – Molina García de Cárdenas – Molina Figueroa
– Molina Leguizamón – Escalada Iriondo Molina – Zelarayán Escalada – Romero Monte
Escalada – Escalada De Angeli – Escalada Quinteros García Pinto – Molina Zelarayán →
370
– Molina Fasolo – Molina Martínez – Molina Vidal – Chain Molina – Molina
Méndez – Molina Pomares – López Molina – Molina Burgos – Sierra Molina
– Bellomío Molina – Fehleisen Molina – Molina Fernández Murga – Molina
Grellet – Ponce Molina – Wilde Molina – Iturbe Molina – Molina López Wilde
– Wilde Molina – Ponsati Wilde – Ruarte Molina – Ruarte Thompson – Molina
Rossitto – Molina Gallac – Molina Aráoz – López Molina – Molina López de
Velasco – del Campo Molina – Frías Molina – Gramajo Molina – Frías Gramajo
– López Iturrioz Gramajo – Molina Velarde – Molina Cossio – Molina Muñoz –
Leal Lobo Molina – Cossio Leal Lobo – López Mañán Molina – Nougués López
Mañán – López Mañán Uriburu – López Mañán Cuquerella -Colombres López
Mañán – Gallo Cainzo Molina – Molina Padilla – Molina Palacios – Schujman
Molina – Molina Paz Posse – Molina Fonio – Molina Rodríguez – Silvetti Molina
– Molina Boixados – Molina Garzón – Molina Epper – Molina Marti Coll –
Wilde Molina – Quian Molina – Lebrón Molina – Molina Stordeur – Molina
García Alvarez – Molina García Posse – Molina Alvarez – Molina Levin – Molina
Irrazábal – Molina De Bassols – Molina Buabse – Molina Estévez – Molina
Molina – Casanova Molina – Cainzo Molina – Helguera Molina – Helguera
Alurralde – Frías Helguera – Etchecopar Molina – Cossio Etchecopar – Nougués
Etchecopar – Terán Etchecopar – Avellaneda Etchecopar – Terán Zavalía –
Terán Lamarca – González Alzaga Terán – Soldati Terán – Terán Ham – Terán
Tezanos Pinto – Verstraeten Terán – Etchecopar Paz – Etchecopar Castro – Gallo
Molina – Avila Gallo – Méndez Molina – Méndez Avellaneda – Méndez Ruiz
Guiñazú – de las Muñecas Molina – Martínez de las Muñecas – Gramajo Molina
– Cossio Gramajo – Molina Cossio – Méndez Cossio – Cossio Paz - Fagalde
Avellaneda – Zavalía Avellaneda – Avellaneda López de Zavalía – Avellaneda
Claypole – Avellaneda Chrestia – Méndez Martín y Herrera – Méndez Vidal –
Méndez Páez de la Torre – Méndez Canale – Deym Méndez – Fagal de Bellini
– Bruhl Fagalde – Olmedo Zavalía - Zavalía Monti – Zavalía Hoeffner – Zavalía
Mena – Rougés Zavalía – Ibarreche Avellaneda – Avellaneda Buffo – Cornejo
Avellaneda – Avellaneda Méndez Sánz – Avellaneda Bestani – Avellaneda Carletto
– Wilde Avellaneda Colombres Garmendia – Méndez Uriburu Avellaneda –
Larrouy Avellaneda - Avellaneda Vallejo – Avellaneda Rougés – Páez de la Torre
Avellaneda – Claps Avellaneda - Avellaneda Paz – Avellaneda Lemme – Ríos
Avellaneda
2 Juana de Mendoza, es de la Casa del Duque del Infantado
371
Juana de Portugal
INFANTA DE PORTUGAL Y REINA
CONSORTE DE CASTILLA
372
373
EDUARDO I , REY DE PORTUGAL
y Leonor de Aragón y Alburquerque
JUANA DE PORTUGAL , Infanta de Portugal y REINA Consorte de Castilla
con Pedro de Castilla y Fonseca Ulloa
Don Pedro Apostolo de Castilla y Portugal y Juana de Mendoza1
Don Fernando de Castilla Mendoza y Beatriz Pallares y Lodoño
Doña María de Castilla y Bernardino Riverol Lugo y Pallares
Doña Ines de Castilla y Riverol Lugo y Domingo Corvalan Rexe
Domingo de Corvalan de Castilla y Ana Navarro Vasquez y Segura
Domingo Corvalan de Castilla y Margarita Navarro y Segura
Juan de Corvalan de Castilla y Navarro Segura e Isabel de la Rocha y Barboza
Gabriel de Corvalan de Castilla y Rosa Albarracin y de Vazques Molina
Antonia Rosa Corvalan de Castilla y Enrique de Olmedo y Bustos de Albornoz
Juan Tomas Olmedo Corvalan de Castilla y Pabla Castro
José Santos de Olmedo y Castro y Loreta Funes
José Agustin de Olmedo y Funes y Emerenciana Funes
Agustin Angel Olmedo y Funes y Rosa Judith Luque y Ferreira
Nuestros abuelos los Olmedo Luque Santillán Palacio, Olmedo Luque-Claria y Olmedo
Luque-Lanza Castelli( con el abuelo Agustin arranca Linea Sgo.del Estero)
Nuestros padres los Olmedo Santillán- Amuchastegui, Olmedo Santilllán- Arzuaga,
Olmedo Santillán-Echegaray Pinto ,Olmedo Santillán-Rimini, Olmedo
Santillán-Pernigott i Chavez, Olmedo Santillán Fernandez Reuter y Olmedo Funes-
Loza
1 Juana de Mendoza, es de la Casa del Duque del Infantado
374
375
GARCIA III DE NÁJERA SANCHEZ REY DE NAVARRA
376
377
Linea de la Piscina
GARCIA III DE NÁJERA SANCHEZ REY DE NAVARRA y Sthephanie de Foix
DON SANCHO GARCÉS DE NAVARRA y Constanza de Marañón
DON RAMIRO II SANCHEZ , INFANTE, y Cristina Elvira de Ramirez de Vivar
Descendientes Caballeros Diviseros de la Real Divisa de Santa María de la Piscina
INFANTE Sancho Ramirez II, con Elvira o Teresa Gómez Sarmiento
Don Sancho Ramirez de la Piscina
Don Ramiro Sánchez de la Piscina,Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don García Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Ramiro Garcés, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Hernando Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina , Señor de Peñacerrada y de Montoria,
Don Ramiro Gómez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Juan Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria
Martin Ramirez de la Piscina, con Juana Ramirez de la Piscina
Pedro Ramirez de la Piscina, con María de Avalos
Juan Ramirez de la Piscina y Avalos, con MaríaVelasco de la Calle
Juan Ramirez de la Piscina y Velasco , con Catalina Ugarte y Velasco Sgo.del Estero
Ana María Ramirez de la Piscina y Velasco Ugarte, con Alonso F. de Herrera
Sebastiana Herrera Guzman Ramírez de Velasco, con Diego Gómez de Pedraza Tula
Damiana Bazán Pedraza Ramirez de Velasco, con Ascencio Lizarralde y Araoz
Juan Nicolás de Araoz y Bazan, y Claudia del Campo y Avila
Juan Gregorio Araoz y Bazan, con Francisca Gramajo Diaz Caballero
Ana Araoz y Saavedra, con Marcelo de Villagrán y de la Lastra
Francisca de Villagrán y Araoz, con Valentin de la Lastra
Luisa Manuela de la Lastra y Villagrán Araoz, con Agustin F. de Gondra Echevarria
Tomasa Gondra y de la Lastra y José M. Santillán Gramajo y Argañaraz y Murguia
Gregorio Santillán y Gondra, con Delia Palacio Santillán Gondra. Ver pag.281
Las abuelas, María Luisa, Sara, Santiago, Delia, Tomasa, María Mercedes-la Abadesa-
Gregorio, Antonio y Santiago, Santillán Gondra y Palacio Santillán
Nuestros padres: Olmedo Santillán de Echegaray Pinto, Olmedo Santillán de Pernigott
i Chavez, Olmedo Santillán de Rimini, Olmedo Santillán con Amuchastegui y
Olmedo Santillán con Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
378
379
Línea Toledo Pimentel y Ramirez de Velasco
GARCIA III DE NÁJERA SANCHEZ REY DE NAVARRA y Sthephanie de Foix
DON SANCHO GARCÉS DE NAVARRA y Constanza de Marañòn
DON RAMIRO II SANCHEZ , INFANTE, y Cristina Elvira de Ramirez de Vivar
INFANTE Sancho Ramirez II, con Elvira o Teresa Gómez Sarmiento
Descendientes Titulados Diviseros de la Real Divisa de Santa María de la Piscina
Don Sancho Ramirez de la Piscina,
Don Ramiro Sánchez de la Piscina,Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don García Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Ramiro Garcés,Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Hernando Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina , Señor de Peñacerrada y de Montoria,
Don Ramiro Gómez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Juan Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria
Martin Ramirez de la Piscina, con Juana Ramirez de la Piscina
Pedro Ramirez de la Piscina, con María de Avalos
Juan Ramirez de la Piscina y Abalos, con María Velasco de la Calle
Juan Ramirez de la Piscina y Velasco , con Catalina Ugarte y Velasco Sgo.del Estero
Pedro Ramirez de Velasco y María de Villagrán y Mexia Miraval
Margarita M.Ramirez de Velasco y Santos de Toledo Pimentel
Mariana de Toledo Pimentel Velasco y Baltazar de Villafañe y Guzman de la Cerda
Petronilla de Villafañe y Guzman Toledo Pimentel y Claudio de Medina y Montalvo
Mariana de Medina Montalvo y Villafañe Guzmány Fernando de Saavedra Gramajo
Juan Felipe Saavedra Gramajo Medina y María I.Gramajo Argañaraz y Murguia
Margarita Saavedra Gramajo Argañaraz y Murguia y José D. Santillán Luna y Cardenas 1
José Mariano Santillan Juárez Babiano y Tomasa Gondra Basteguieta Villagrán Araoz
Gregorio Santillán Gondra2 y Delia Palacio Santillán Gondra
Las abuelas, María Luisa, Sara, Santiago, Delia, María Mercedes-la Abadesa-
Gregorio, Antonio y Santiago, Santillán Gondra y Palacio Santillàn
Nuestros padres: Olmedo Santillàn de Echegaray Pinto, Olmedo Santillàn de Pernigotti
Chavez, Olmedo Santillàn de Rimini, Olmedo Santillan con Amuchastegui y Olmedo
Santillan con Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
1 Ver(Genealogia de Jorge Victor Reuter Lantaño) línea tucumana de los Santillán Juárez Ba380
biano y Gramajo Argañaraz y Murguia y:Lastra,Garcia del Villar,Alurralde,Rueda,
Silva,Helguero,Martinez Muñecas y Bouquet Roldán,Yañiz,Huergo,Colombres,
Cossio,Paz Alurralde,Paz Colombres,Vaguer,Cornejo Sarabia,Rueda,Patak
Hosamann,Fontana,Prat Gay,Gril,Llerena Amadeo,Llona,Santillán Alurralade,Correa
Uriburu,Paz,Quiroga, Renteria, Murga Picado,Sarres Gandía,Esteve,Ros Artaye Ta,
Romano Alvarado, y Ros
2 Ver a su hermano Mariano Santillán Gondra y a sus descendientes en genealogía
de Jorge Victor Reuter Lantaño
381
Enrique II de Trastámara - Rey de Castilla y León
382
383
Primera linea
ENRIQUE II DE TRASTAMARA
REY DE CASTILLA Y LEON
Con Beatriz Fernandez de Angulo, Señora de Villafranca
Don Fernando Enriquez de Castilla, con María Beatriz de Guzman
Don Diego Enriquez de Castilla , con Doña Leonor Sarmiento
Doña Leonor Enrique de Castilla y Guzman, con Diego de Caceres y Solis
Mencia de Caceres y Solis de Castilla, con Diego de Escobar
Mayor Alvarez de Escobar de Castilla, con Nuño Garcia de Chaves MANUEL1Anaya
Luis de Chaves”el Viejo”, con María de Sotomayor
María de Sotomayor, con Alvaro de Escobar
Nufl o de Chaves-o Escobar Sotomayor-con María de Mendoza y Manrique de Lara
(2)2
Felipe de Chavez-o Escobar- con Aldunate y de Avila (linea Salta)
Juan Manuel Chavez- o Escobar- con Josefa Fresco
Fidel Chavez-o Escobar- fresco, con Rosa Montengro Maldonado (Sgo. del Estero)
Rosaura del Carmen Chavez - o Escobar- Montenegro, con Victorio Pernigott i Bosio
Victorio Pedro Pernigott i Chavez- o Escobar-con María Angela Olmedo Santillán
1 NUÑO CHAVES MANUEL ( hijo de Aldonza Manuel y nieto de Luis Manuel),es descendiente del Infante
Manuel de Castilla, casado con Beatriz de Saboya y de Baux-Orange, del distinguido linaje de su padre y
madre, el Conde Amadeo IV de Saboya y Principe de Piamonte, Chablais y Aosta y los hasta hoy Reyes
italianos, y por su madre los Baux-Orange es descendiente de la ilustre prosapia de la Casa de los Borgoña,
de los Emperadores de Bizancio, de los Carolingios y de los Capetos, Reyes de Francia, y de la Casa Real de
Holanda con los hoy monarcas los Orange-Nassau. A este linaje lo repetimos por otras líneas genealógicas
que dejamos atrás.
2 Los espacios en blanco, es para cuatro generaciones que falta de establecer, dado los escasos estudios genealógicos
existentes en Bolivia sobre Nufl o de Chaves
384
385
Beatriz de Suabia Borgoña y Ángelo Comneno
Reina de Castilla
Sus restos están depositados en la
Catedral de Sevilla
Es hija de Felipe Hohenstaufen, Rey de Alemania y Rey de los Romanos,
y de Irene de Ángelo.
Es nieta paterna de Federico I Hohenstaufen Barbarroja, Emperador del Sacro
Imperio Romano Germanico y de la Condesa Beatriz de Borgoña, la única hija de Reynaldo III,
Soberano y Conde de Borgoña.
Es nieta materna de Isaac II Ángelo - Emperador de Bizancio
386
387
Segunda linea
ENRIQUE II DE TRASTAMARA
REY DE CASTILLA Y LEON
Con Beatriz Ponce de Leon y Lauria
Beatriz de Castilla y Ponce de Leon, con Juan A .de Guzman,1er.Conde de Gijon
Diego Enriquez de Castilla, con Beatriz Guzman Violante Aragòn
Leonor Enriquez de Castilla y de Norohna, con Diego de Caceres y Solis
Mencia de Caceres y Solis de Castilla, con Diego de Escobar
Mayor Alvarez de Escobar de Castilla, con Nuño Garcia de Chaves MANUEL1Anaya
Luis de Chaves”el Viejo”, con María de Sotomayor
María de Sotomayor, con Alvaro de Escobar
Nufl o de Chaves-o Escobar Sotomayor-con María de Mendoza Manrique de Lara
(2)2
Felipe de Chavez-o Escobar- con Petrona Josefa Aldunate y de Avila (linea Salta)
Juan Manuel Chavez- o Escobar- con Josefa Fresco
Fidel Chavez-o Escobar- fresco, con Rosa Montengro Maldonado(Sgo. del Estero )
Rosaura del Carmen Chavez-o Escobar- Montenegro, con Victorio Pernigotti Bosio
Victorio Pedro Pernigotti Chavez-o Escobar- con María Angela Olmedo Santillàn
1 Nuño Garcia de Chaves y MANUEL, desciende del Infante Don Manuel de Castilla y Suabia Àngelo.Êste
es hijo de Fernando III “el Santo” Rey de Castilla y Leon y de Beatriz de Suabia y Àngelo, (la hija del Rey de
Alemania, Don Felipe de Suabia.y nieta del Emperador Federico Barbarroja de la casa de Hohenstaufen y de
Isaac II de la familia de Àngelo de Bizancio). Este Infante Manuel casa en 2das. Nupcias con Beatriz de Saboya
y de Baux-Orange de quienes descendemos los Pernigotti Chavez y que la comentamos en nota al pie de
la siguiente pagina. El Escudo de Armas de los Saboya ha sido hasta el nacimiento de la República en 1948,
el mismo escudo del Estado de Italia que lo ha adoptado en los últimos mil años, y de España del 02/01/1871
al 11/02/1873 ostentando en su centro la Cruz de Plata
2 Los espacios en blanco, es para cuatro generaciones que falta de establecer, dado los escasos estudios genealógicos
existentes en Bolivia sobre Nufl o de Chaves
388
389
El Cid Campeador
390
391
Línea de la Piscina
El CID
RUY DIAZ DE VIVAR
Señor de Valencia, con XIMENA DIAZ
CRISTINA ELVIRA DE RAMIREZ DE VIVAR, con Don Ramiro II, Infante Navarra
Sancho Ramirez de la Piscina, con Elvira o Teresa Gómez Sarmiento
Don Ramiro Sánchez de la Piscina, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don García Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Ramiro Garcés, Señor de Peñacerrada, de Montoria y de Torres
Don Hernando Ramírez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina , Señor de Peñacerrada y de Montoria,
Don Ramiro Gómez de la Piscina, Señor de Peñacerrada y de Montoria
Don Juan Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria
Don Sancho Ramírez de la Piscina, Señor de Montoria, Payueta, Baroja, y de Feydo
Martin Ramirez de la Piscina, con Juana Ramirez de la Piscina
Pedro Ramirez de la Piscina, con María de Abalos
Juan Ramirez de la Piscina y Abalos, con María Velasco de la Calle
Juan Ramirez de la Piscina y Velasco , con Catalina Ugarte y Velasco- Sgo.del Estero
Ana María Ramirez de la Piscina y Velasco Ugarte, con Alonso F. de Herrera Guzmán
María de Alí de Herrera Guzman Ramirez de Velasco, con Sancho Paz de Figueroa
Juan de Paz y Figueroa Castro con Catalina de Figueroa Mendoza y Andrada Sandoval
Josefa de Paz Figueroa y Mendoza con Alonso de Frías Robles
Domingo Geronimo de Frías Paz y Figueroa, con Josefa de Alfaro y Alba
Catalina Frías Alfaro, con Francisco de Luna y Cardenas
Petronilla de Luna y Cardenas y Frías Alfaro, y Juan de Santillàn Maldonado del Espino
Juan F de Santillàn Suarez Cordero y Luna y Cardenas y Petronilla Juárez Babiano
José D. Santillán y Luna y Cardenas, con Margarita Gramajo Argañaraz y Murguia
José Mariano Santillán, con Tomasa Gondra y de la Lastra Bastiguieta
Gregorio Santillán Gondra, con Delia Palacio Santillán
Las abuelas, María Luisa, Sara, Santiago, Delia, Tomasa, María Mercedes-la Abadesa-Gregorio,
Antonio y Santiago, Santillán Gondra y Palacio Santillán
Nuestros padres y madres Olmedo Santillán de Echegaray Pinto, Olmedo Santillán de
Pernigott i Chavez, Olmedo Santillán de Rimini, Olmedo Santillán con Amuchastegui y
Olmedo Santillán con Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
392
393
RODRIGO DIAZ DE VIVAR ,Señor de Valencia, con XIMENA DIAZ
CRISTINA ELVIRA DE RAMIREZ DE VIVAR, con Don Ramiro II, Infante Navarra
INFANTE RAMIRO SANCHEZ II con Elvira o Teresa Gomez Sarmiento
Pedro Ramirez de la Piscina, gobernador de Victoria
Martin Perez Ramírez de la Piscina y Puelles, 1er. señor del Campo de Puelles
Sancho Martinez de Puelles, hecho Señor de Vizcaya el 30 de Abril de 1227
Diego Martinez de Puelles
Lope Martinez de Puelles, con Lope de Avalos o Davalo, señora de Davallillo
Sancho lopez de Puelles, caballero de la divisa y señor de Davalillo
Diego Lopez de Puelles ,casa en 1431 con Beatriz Ponce de Leon, 3a señora de Autol
Diego de Puelles y Ponce de Leon, con María Gonzales(o Nuñez) de Lara
Alonso de Puelles y Nuñez de Lara, con Sancha Hurtado de Mendoza
Diego de Puelles y Hurtado de Mendoza, con Barbara de Herrera Ponzano1
Francisco de Puelles Hurtado y Herrera, e Isabel de Aguirre2
Elena de Puelles y Aguirre y Tomas Lasso de la Vega
Elena Lasso de la Vega y Puelles Aguirre y Juan de Saavedra Gramajo
Juan de Saavedra Gramajo y Lasso de Puelles y Ana Diaz Caballero
Fernando de Saavedra Gramajo Lasso y Mariana Medina Montalvo Villafañe Toledo Pimentel
Juan F. Saavedra Gramajo Medina Lasso y María I. de Argañaraz y Murguia y Abreu
Margarita Gramajo y Argañaraz y Murguia y José D. Santillan Luna y Cardenas
José Mariano Santillàn Luna y Cardenas Gramajo y Tomasa Gondra de la Lastra
Gregorio Santillan Gondra y Delia Palacio Gastañaduy y Santillàn Gondra
María Luisa Santillan Palacio y Agustin Olmedo y Luque
Nuestros padres : Olmedo Santillàn de Echegaray Pinto, Olmedo Santillàn de Pernigott i Chavez,
Olmedo Santillàn de Rimini, Olmedo Santillan con Amuchastegui y Olmedo Santillan
con Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
1 Diego de Puelles y Hurtado de Mendoza, es pasajero nº 1.340 a Indias en “relacion de personas
que pasaron a Nueva España 1540-1560”,natural de Miranda de Ebro que,arriba a Mexico-Veracruz-
en 1542
2 Francisco de Puelles Hurtado y Herrera ,casa en 1ras nupcias con Francisca del Castillo Rubio y
Barrena del Rusio-natural de Villalba- y con ella tiene en Haro a su primogenito Diego , y migra
a México dejando también allí descendencia,,hasta fi nalmente radicar y casar en 2das o 3ras
nupcias con la santiagueña Isabel de Aguirre
394
3 Elena , es nieta paterna de Alonso Lobo Lasso de la Vega( o Santa Cruz), nobles
de la casa de los condes de Puertollano,Grandes de España, y bisnieta de don
Jerónimo Lobo de Gamboa y doña Leonor Lasso de la Vega . Esta dama ha
sido hija de Alonso de Santa Cruz(del linaje de Soria de los 12 caballeros del rey
Ricardo) y de Beatriz Lasso de la Vega Y por Elena descendemos de Garci Lasso
de la Vega”el viejo”, adelantado , valido de Alfonso XI, y su canciller, a quien se
lo tendría como hijo del conde Diego Gomez de Manzanedo, y nieto del conde
Gómez González de Manzanedo y de la condesa Milia Pérez de Lara –hija èsta
del conde Pedro González de Lara y la condesa Ava - Su padre Alonso,es Alcalde
de la Santa Hermandad de Hijosdalgos y Regidor de Madrid, y es hermano de
Gabriel Lobo Lasso de la vega (1555-1615) destacado historiador, dramaturgo
y poeta español, autor de “Dido”,”Elogios en Loor”,”Hernan Cortez”, “La
Mexicana”y otras
4 y Puelles Aguirre
395
Barbola Coya
Princesa Inca
396
397
BARBOLA SAYRI TUPAC CUSI HUARCAY
PRINCESA INCA,
con Ruy Diaz de CASTRO
Catalina Diaz de Castro y Coya y Gaspar de Medina
Diego de Medina y Castro y Claudia Ramirez Montalvo y Villarroel Aguirre
Juan de Medina Montalvo y Ana de Chavero Ceballos
Claudio Medina Montalvo y Petronilla Villafañe Guzmán Toledo Pimentel
Mariana Medina Montalvo y Fernando Saavedra Gramajo Lasso de Puelles
Juan F. Saavedra Gramajo Medina Montalvo y María Isabel Argañaraz y Murguia Abreu
Margarita Saavedra Gramajo Argañaraz y José Domingo Santillán Luna y Cárdenas
José Mariano Santillán Juárez Babiano Gramajo y Tomasa Gondra de la Lastra
Gregorio Santillán Gondra y Delia Palacio Gastañaduy y Santillán Gondra
María Luisa Santillán Palacio y Agustin Olmedo y Luque
Nuestros padres: Olmedo Santillán y Echegaray Pinto, Olmedo Santillán y Pernigotti
Chavez, Olmedo Santillán y Rimini, Olmedo Santillán y Amuchástegui y
Olmedo Santillán y Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
398
399
SEPULCRO DEL INFANTE DE LA CERDA
Monasterio de las Huelgas-Burgos-España
400
401
ALFONSO X, REY DE CASTILLA Y LEON
“ El Sabio”
Con Violante de Aragon
Principe Don Ferando de la Cerda, con la Princesa Blanca de Francia
INFANTE ALONSO DE LA CERDA
Rey y Baron de Lumel, con Matilde de Lara y Narbona
Ines de la Cerda, con Fernan Ruiz de Villalobos
Matilde de la Cerda y Villalobos, con Fernan Gutierrez de Valverde
María de la Cerda Villalobos y Gutierrez, con Juan Ruiz de Alarcon
María de la Cerda Villalobos y Ruiz de Alarcon, con Gonzalo de Zuñiga y Leiva
Leonor de Zuñiga y de la Cerda, con Pedro de Cabrera y Lopez Madrid
Miguel Geronimo de Cabrera y Zuñiga con María de Toledo
Jeronimo Luis de Cabrera Toledo con Luisa Martel Lasso Mendoza
Pedro Luis de Cabrera Toledo Martel Lasso con Catalina Villarroel Maldonado
María de Cabrera y Villarroel con Antonio Suarez Mexia Abat Chavero
Petronilla de Cabrera Suarez Mexia Abad con Sebastian de Carranza de la Torre
Pedro de Carranza Cabrera con Agustina Luna y Cardenas Albornoz
Juliana de Carranza Cabrera y Luna y Cardenas, con Martin de Argañaraz y Murguia
Pedro L. Argañaraz y Murguia y Carranza Cabrera, con Margarita de Abreu y Figueroa
María Isabel de Argañaraz y Murguia Abreu ,con Juan Felipe Saavedra de Gramajo
Margarita Gramajo Argañaraz y Murguia y Abreu y Figueroa, con José Domingo Santillán
José Mariano Santillán y Gramajo y Tomasa Gondra Bastiguieta Villagran Araoz
Gregorio Santillán y Gondra y Delia Palacio Santillán Gondra
María Luisa Santillán Palacio , con Agustìn Olmedo y Luque
NUESTROS PADRES: Olmedo Santillán de Echegaray Pinto, Olmedo Santillán de
Pernigott i Chavez, Olmedo Santillán de Rimini, Olmedo Santillán con Amuchastegui
y Olmedo Santillán con Arzuaga y Olmedo Santillán Fernandez Reuter
402
403
Monasterio de Uclés - Iglesia - Altar Mayor
Sepulcro del Infante Manuel de Castilla y Suabia
y Beatríz de Saboya y de Baux-Orange
404
405
BEATRÍZ DE SABOYA Y DE BAUX- ORANGE ,con el Infante de Manuel de Castilla y Suabia1
Juana Ibañez de Manuel con Juan Galindez de Muxica
Juan Alonso de Muxica Manuel , con Juana Gonzalez de Agüero
María Alonso de Muxica , con Gómez Gonzalez de Butròn
Gomez Gonzales de Butrón y Muxica, con Elvira de Leiva
Juan Alonso de Butrón y Muxica, con Mayor de Villela
Gonzalo Gómez de Butrón y Muxica , con María de León
Gomez Gonzalez de Butrón y Muxica, con Francisca Vergara y Vergara(línea Perú)
Antonio de Gómez Butrón y Muxica Vergara , con Juana Peralta Robles
Diego Gómez de Butrón y Muxica, con Teresa de Calderón Robles
Mateo de Butrón y Muxica, con Claudia del Campo y Carrizo Gàrnica-línea Tucumán
Francisca de Butrón y Muxica, con Bartolomé Nuñez y Ávila y Abreu y Figueroa
Claudia del Campo y Nuñez de Ávila y Butrón, con Juan Nicolás de Araoz y Bazán
Juan Gregorio de Araoz Bazán del Campo, con Francisca de Saavedra Gramajo Lasso Diaz Caballero2
Ana Araoz y Saavedra, con Marcelo de Villagrán y de la Lastra
Francisca de Villagrán y Araoz, con Valentín de la Lastra
Luisa Manuela de la Lastra y Villagrán, con Agustín F. Gondra y Basteguieta
Tomasa Gondra de la Lastra y José Mariano Santillán Luna y Cardenas (línea Santiago)
Gregorio Santillán Gondra, con Delia Palacio Santillán Gondra
Las abuelas, María Luisa, Sara, Santiago, Delia, Tomasa, María Mercedes-la Abadesa-Gregorio,
Antonio y Santiago, Santillán Gondra y Palacio Santillán Gondra
Nuestros padres y madres Olmedo Santillán de Echegaray Pinto, Olmedo
Santillán de Pernigotti Chavez, Olmedo Santillán de Rimini, Olmedo Santillán con
Amuchástegui y Olmedo Santillán con Arzuaga
PRÍNCIPE DE PIAMONTE y DUQUE DE AOSTA
AMADEO IV, CONDE DE SABOYA
con Cecilia de Baux-Orange, tienen a:
1 Ver en nota al pie de pagina 379 y 383, estos linajes que los repetimos dos veces por
406
los Gondra de Tucumán con el Infante Manuel de Castilla, Beatríz de Suabia y
Ángelo y Beatríz de Saboya y de Baux-Orange, con las Casas Reales de Italia, de
Alemania, los Borgoña, los Carolingios, el Emperador Barbarroja, y el Imperio de
Bizancio con Issac II, al tratar el linaje de Chávez →Pernigotti
2 A Francisca de Saavedra Gramajo y Diaz Caballero, fallecida y enterrada en
Tucumàn el 7 de junio de 1786, verla en pagina 90, como nuestra 8º abuela
materna -materna . Èsta antepasada es hermana de Fernando de sus apellidos, y
por él también se repite otra ves este linaje con Beatríz de Saboya y Baux-Orange
y el Infante Manuel y Suabia, y también por quinta ves(solo computando estos
registros)- en pag.397- por el Infante Alonso de la Cerda, el nieto de Alfonso X
de Castilla y Suabia y Àngelo,”El Sabio” de pag.397, linea de Cabrera
407
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Historia familiar de los Gigena Santisteban, publicación del Centro
de Estudios Genealógicos de Córdoba, por Prudencio Bustos
Argañaraz.
2. Derecho Nobiliario. El Dogma de la imprescriptibilidad. de Luis
Vallterra Fernández, Editorial Comares, España.
3. Los Vascos en América, Tº II y III, Argentina.
4. Gaspar de Medina, el Genearca, de Carlos Luque Colombres.
5. La descendencia de Huayna Capac, de la Dra. Ella Dumbar Temple,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
6. La Cábala y su simbolismo, de Gershom Sholem - Jerusalem.
7. Comentarios Reales de los Incas II, de Carlos Aranibar, Perú.
8. Crónica del Perú. IV Parte, de Pedro Cieza de Leon, España.
9. Santo Ofi cio e Historia Colonial de Teodoro Hampe Martinez,
Perú.
10. Anales de la Inquisición de Lima, de Ricardo Palma.
11. El Tribunal de la Santa Inquisición, de Fernando Ayllon, Perú.
12. Historia de Judíos en Chile, de Gunter Bohn, Chile.
13. América Colonial Judía de Mario Eduardo Cohen, Chile.
14. Los Judíos en América, de Lucía García de Proodian, España.
15. Perfi les legales de la inquisición Española, por el Instituto de Historia
de la Inquisición de la Universidad Complutense de Madrid,
editorial José Antonio Escudero.
408
16. Diccionario Histórico, Genealógico y Heráldico de las Familias
Ilustres de la Monarquía Española, por Luis Vilar y Pascual, cronista
de la Reyna Isabel II, Madrid, 1839.
17. Pintura en el Virreinato de Perú, del Banco Crédito de Perú, ed.
2002.
18. Un paseo por Argentina y Bolivia, de Ignacio Quesada.
19. Orfebrería del Siglo XVII, Planeta-Agostini, por Sothebys, 1989.
20. Historia del arte en la Argentina, por la Academia de Bellas Artes,
1983.
21. Origen, familia y descendencia de Nufrio de Chaves, por Gustavo
Sorg.
22. Linaje Sevillanos Medievales de Rafael Sanchez Saus, patrocinado
por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Editorial Guadalquivir,
Sevilla, Año 1991.
23. Dieciseis Estudios Genealógicos, por Narciso Binayan Carmona,
Editorial Armerias, Buenos Aires 2002.
La presente edición se terminó de imprimir en
Editorial
Av. Belgrano (S) 1919 / (4200) Santiago del Estero
Tel.: 0385 42197
e-mail: editorial.lucrecia@gmail.com


No hay comentarios: